A finales de enero se aprobó la primera Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga. Ahora la autoridad, léase Comisión Nacional de Energía, podrá llevar a cabo las inspecciones y empezar la fiscalización de un tema pospuesto ya por mucho tiempo
Santiago Barcón
CEO de PQ Barcon
Iniciemos con la inminente creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Para efectos prácticos, será muy similar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y, por desgracia, seguimos sin poder quitarnos el presidencialismo: si el Ejecutivo designa a los candidatos, al igual que se hacía en la CRE, poca independencia real se tendrá. Ya sé que varios me crucificarán, pero se deberían aceptar candidatos de la sociedad civil y de la academia. Algún día lo veremos.
Lo que sí, sin duda, la CNE será mucho más ágil en la toma de decisiones, no tantos plenos y protocolos, lo que será bienvenido para el sector que tiene un atraso notable y demanda celeridad de acción.
Vaticino, y no es esperanza o ilusión, que una de las primeras acciones que la CNE realizará es verificar el cabal cumplimiento del Código de Red (CR). Ha sido mencionado por el Ejecutivo tanto en los planes de sector y, más sorprendentemente, en las conferencias matutinas.
Los generadores tienen un índice de cumplimiento alto, tan solo porque es más evidente cuando no lo hacen, pero lejos de estar libres de culpa. Por parte de los usuarios, los Centros de Carga (CC) han sido por lo menos lastimosos en su “cumplimiento” y en muchos casos han caído en manos de ingenieros de título, pero no de cepa, que les han vendido soluciones que no se requieren y dejado trunco varios de los requisitos que marca el CR para los CC. Solo se centran, con éxito por desgracia, en lo que quieren venderle al CC.
Hasta la fecha no se han hecho inspecciones a los Centros de Carga, pero ya vienen, porque las Unidades de Inspección de Código de Red para Centros de Carga (UICRCC) tienen reglas desde mayo del año pasado y ya está autorizada la primera: Verificadores Unidos de México, S.A. de C.V. Aprovecho para felicitar el Ing. Rafael Jiménez y le deseo el mejor de los éxitos.
#Electricidad | Desde Energía Hoy extendemos una felicitación a Verificadores Unidos de México S.A. de C.V. por su nombramiento de Unidad de Inspección en #CódigoDeRed para #CentrosDeCarga. ¡Enhorabuena!@CRE_Mexico pic.twitter.com/ldHroTZrym
— Energía Hoy (@energiahoy) January 31, 2025
Es importante mencionar que el lograr ser UICRCC no es un reto menor ya que -entre otras exigencias- hay que pasar exámenes que duran una semana, conocer tanto los requisitos técnicos como la legislación del sector, contar por lo menos con dos inspectores responsables, una estructura administrativa para dar soporte y ser propietario de equipo de prueba de alta gama y calibrado.
Pasando ahora a las consecuencias, las multas por incumplimiento son cuantiosas, inician en por lo menos 10 millones de pesos, y la autoridad lo sabe. Sin embargo, la mayor derrama económica será cuando se realicen las inversiones en equipos y sistemas para su cumplimiento. Suman, sin temor a equivocarme, más de 15 mil millones de dólares (mdd). Adicionemos que el Sistema Eléctrico Nacional funcionará de una manera más eficiente y confiable, logrando un efecto multiplicador.
No tenemos datos en México, pero en Estados Unidos (EU) el Electric Power Research Institute, EPRI, valora el costo de la mala calidad de la energía eléctrica en 188 mdd por año. Aún más relevante, el 80% de las fallas son internas. En el vecino del norte se consumen 650 mdd de energía eléctrica anualmente, lo que nos da cerca de un 30% de sobrecosto cuando consideramos las pérdidas. Usando esta cifra para México tenemos, aproximadamente, 10 mdd anuales, casi con certeza más; pero seamos conservadores y aceptemos este número aproximado, que nos permite valorar el impacto positivo que tendría el cumplimiento del CR en los CC. Tan solo reducirlo 20% nos entregaría 2 mdd, un 10% del gasto anual en educación por parte del gobierno.
Resulta obvio que pocas empresas acatan la legislación a menos de que se ejerza la acción punitiva. Como menciono en los foros: ¿quién pagaría impuestos si el SAT no existiera? Pues así sea.
Santiago Barcón, CEO de PQ Barcon.
En lo que nos arreglamos con el vecino del norte, que tarde o temprano lo haremos, lo que tenemos que hacer es impulsar nuestro mercado interno y buscar alternativas de inversión. Ocuparnos y no preocuparnos. Por supuesto, ya lo estoy viendo, varios de los Centros de Carga pedirán “clemencia” por la “situación” de los aranceles y la incertidumbre; obviando que son ya 6 años de patear el bote para delante. La autoridad debe de ser estricta y utilizar toda esta turbulencia para crear un cambio de mentalidad de fondo y no de forma: nunca desperdicies una buena crisis.
Ahora con la crisis de aranceles con EU, me parece maravilloso citar a Juárez: “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”; sin que realmente en México nunca se aplique a rajatabla, como debe de ser, la parte del derecho. Aunemos que internamente lo que ha mandado históricamente es la fuerza. Recordemos que el buen juez por su casa empieza.
Debemos empezar a construir nuestro futuro y no vivir esperanzados a que alguien venga a solucionar nuestros males. Ya hemos perdido décadas, ¿cambiaremos de ruta o seguiremos por el mismo camino?
LEE TAMBIÉN: Desalinización América Latina 2025: Innovaciones y oportunidades en la industria del agua