Escrito por: EH 360°, Internacional, Negocios

México ante el reto económico de 2025: evitar una crisis arancelaria

CRISIS ARANCELARIA

En un contexto de incertidumbre derivado de las políticas migratorias, de seguridad y comerciales de Estados Unidos, México enfrenta el desafío de evitar una crisis arancelaria, al sortear amenazas de corto plazo y enfocarse en objetivos estructurales que fortalezcan su economía

Expertos de CETYS Universidad, la institución privada más relevante del noroeste del país, abordaron esta problemática en el Webinario México 2025: Decisiones económicas en un contexto cambiante. Durante la sesión, coincidieron en que el país debe asegurar su posición como socio clave de Norteamérica y garantizar la continuidad del T-MEC.

Un México vulnerable ante la política comercial de Trump

México mantiene una economía altamente dependiente de su vecino del norte, con el 80% de sus exportaciones destinadas a Estados Unidos y un comercio exterior que representa más de la mitad del PIB.

El Dr. Alfredo Valadez, investigador de CETYS Universidad, advirtió que el país no llega en las mejores condiciones para enfrentar los retos de 2025. “Históricamente, México no ha crecido en la forma en que debería”, señaló. Asimismo, destacó que el PIB creció en promedio apenas 0.8% en el sexenio pasado y que la deuda pública ya supera el 50% del PIB.

En este contexto, el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría representar un riesgo considerable. “México se enfrentará con un presidente Trump recargado y listo para hacer su voluntad”, indicó Ignacio Casas, coordinador de la carrera de Logística Internacional en CETYS Universidad. Advirtió que una crisis arancelaria podría hacer que los capitales extranjeros busquen refugio en otras regiones, como el sudeste asiático.

Integración regional: la clave para el crecimiento

Para Flavio Olivieri, director del Centro de Excelencia en Competitividad y Emprendimiento de CETYS Universidad, la solución está en fortalecer la competitividad regional. “EUA por cuestión demográfica necesita talento para desarrollar estas industrias, con más carreras de ingeniería. México cuenta con ellas y debe buscar consolidar su participación en industrias como la automotriz y la aeroespacial, la agroindustria y la farmacéutica”, aseguró.

A mediano plazo, el país deberá reafirmar su relación comercial con Estados Unidos y Canadá, evitando confrontaciones políticas innecesarias. En el corto plazo, según Olivieri, “México debe aprovechar el tiempo para poner orden en casa. Estamos muy distraídos por temas coyunturales, tenemos que concentrarnos en las necesidades estructurales del país”.

Plan México: ¿un objetivo realista?

El Plan México, que busca convertir al país en la décima economía más grande del mundo y atraer 277,000 millones de dólares en inversión extranjera, es viable solo si se sortean las amenazas arancelarias y se refuerzan sectores clave.

“Deben despejarse las amenazas y continuar creciendo las exportaciones a ritmos de 4 a 6%. Sin embargo, el tamaño de la economía no necesariamente es lo mismo que desarrollo”, matizó Casas.

El Dr. Valadez destacó que, aunque las guerras arancelarias impulsadas por Estados Unidos suelen perjudicar a ese mismo país, México debe actuar estratégicamente para evitar ser el daño colateral de una política proteccionista. “Si el interés mayor del vecino del norte y el motivo de las presiones del presidente Trump se basa en el combate al narcotráfico y el control migratorio, México debería dar señales claras de que está actuando al respecto”, afirmó.

Los expertos coincidieron en que el desafío de México en 2025 es doble: mitigar la crisis arancelaria de corto plazo y trabajar en los problemas estructurales que permitan un crecimiento sólido y sostenible.

LEER MÁS → Firma Claudia Sheinbaum leyes secundarias de la reforma energética

(Visited 30 times, 30 visits today)
Compartir
Close