En los países que conforman el T-MEC, se aprecia que EU paga a 7.25 dólares en promedio la hora, Canadá 12.35; y México, 1.73 dólares la hora
Ramsés Pech
Grupo Caraiva – León & Pech Architects
Los países necesitan dinero para establecer una presencia en el mundo, para tener un lugar en el planeta. El objetivo es garantizar el dinero necesario para operar y proporcionar una circulación de este a través de la población, generando trabajos a las personas; que generen una remuneración económica que las lleve a tener una vida digna dentro del tiempo que sea parte de su nación, y que no tengan que salir de ella a buscar lo que no encontraron monetariamente.
Actualmente, en el mundo es imposible establecer la cantidad que una familia de cuatro personas debería tener en ingresos en promedio para una calidad de vida deseable. Sin embargo, con los datos de la web Numbeo, comprobamos que, se requiere entre un rango de 2 mil 500 a 3 mil 500 dólares por mes, sin incluir en este valor el costo de la vivienda (renta o hipoteca).
Para ganar este dinero, dependerá del tipo de salario que gane el grupo de integrantes de una familia. En este modelo de análisis, vemos los dos rubros que actualmente se tienen en cuenta en la globalización económica: el primero, el monto de salario mínimo; y el pagado por el sector manufacturero, ambos en dólares por hora.
Una persona que no trabaja en el sector manufacturero debería estar ganando entre 8 a 12 dólares por hora como mínimo, para mantener a su familia; y en caso de laborar dos personas, estarían teniendo una vida sin el estrés.
En los países que conforman el T-MEC, se puede apreciar que Estados Unidos paga a 7.25 dólares en promedio la hora, Canadá 12.35; y México, 1.73 dólares la hora. Esto implica que, la población económicamente activa (PEA) que se encuentra ocupada en los países del tratado, experimentan una gran disparidad, y evidencia que si no eres empleado del sector manufacturero estás dispuesto a depender del modo y con cuánto deseen contratar, ya que no estarás protegido por el acuerdo comercial, bajo el cual se busca tener salarios homologados.
En el país se ha incrementado la PEA, lo cual ha generado más empleos; sin embargo, con una remuneración menor: en un año, se ha incrementado en 3.1 millones de personas con un salario mínimo. La economía mexicana no tiene interés en el sector primario, todo se centra en el terciario; siendo este último donde están la mayoría de los servicios para el sector secundario.
En México, para que una familia de cuatro integrantes pueda tener una vida digna, considerando que solo tengan acceso a ganar el salario mínimo, deberán trabajar los cuatro; lo que está creando un problema de desintegración familiar en el corto plazo. Dada la tendencia suscitada, algunos individuos deben abandonar el país y, además, abandonar su formación académica; generando una falta de conocimientos en el largo plazo. Los programas sociales brindan asistencia a los individuos, siempre y cuando sea posible un seguimiento exhaustivo del progreso de la familia y, especialmente, de determinar si se retiró de su área de confort.
Si el salario mínimo no alcanza a las familias, una solución a esto podría ser que un país se convierta en su totalidad en un manufacturero de sus propias invenciones; o en ensamblador de otras. ¿Cuál será la correcta?
Una persona que trabajara en el sector manufacturero para cubrir las necesidades del hogar, de acuerdo con la metodología establecida, tendría que estar ganando entre 12 a 25 dólares la hora.
Al trabajar otra persona del hogar en este sector, la familia podría aumentar en conocimiento, ahorro y tener una vida más agradable, sin necesidad de emigrar.
En Estados Unidos, el pago en promedio nacional por hora está en 28.10 dólares, Canadá 22.41 y México en 3.80.
En México, el salario en este rubro está entre 5 y 7 veces por debajo de sus socios comerciales. Las inversiones deberían estar relacionadas con los salarios y deberían ser examinadas por la Secretaría de Economía (SE), con el fin de que la población económicamente activa en el sector secundario incremente su número. El objetivo, que debería negociarse en 2026, es que se perciban el salario por mano de obra mexicana, cuando mínimo de 12 dólares la hora. Este sueldo puede ser recompensado por el costo reducido que tendrían en la logística, al tener más cercanas las empresas, sus mercados objetivos, y que se encuentran dentro del acuerdo comercial con México.
Se puede perder esta ventaja debido a que los costos de logística han aumentado un 40 %, dada la inversión adicional para asegurar que las mercancías lleguen a la frontera ante la inseguridad en las vías de comunicación, ya que del total que se exporta entre el 60 y un 70 % se mueve por transporte terrestre.
Hoy, en el sector secundario de México existen dentro de la PEA ocupada 14.8 millones de personas, de las cuales el 66 % está en el sector manufacturero; y el 39 % está inscrito al seguro social.
Para que una familia mexicana México tenga una vida digna, con base en la metodología establecida en el estudio, deben estar trabajando cuando menos dos integrantes de esta en el sector manufacturero; siempre y cuando paguen el salario promedio calculado, y jornadas de ocho horas.
La PEA ocupada de México es de 59.4 millones de personas, y debe tener una familia de ingreso promedio mensual de 2 mil 268 dólares (lo que aumentará ante una inflación que no cede), mientras que nuestros socios comerciales en Estados Unidos hay alrededor de 161 millones, y deben entrar a un hogar alrededor de 4 mil 150 dólares, y en Canadá 21 millones de personas con ingresos por vivienda en promedio de 3 mil 750 dólares.
Las familias mexicanas deberían incrementar su flujo de efectivo en 1.5 veces más respecto al actual, y esto puede significar:
- Aumentar el número de veces el salario mínimo por día que perciba una persona, cuando menos 3 veces por día.
- Subir el pago por hora de manufactura a 12 dólares, y que esté establecido dentro del T-MEC.
Esto tendría como consecuencia la posibilidad de contar con un mayor número de nuevas empresas invirtiendo; y generando un incremento en la nueva inversión extranjera directa. El establecimiento de un acuerdo comercial que ayude a tener salarios adecuados en toda la cadena de producción manufacturera, la cual generaría un mayor flujo de efectivo circulando en el país en la población, podría contribuir a reducir las cargas de programas sociales, al tener una sociedad bien pagada y al tener acceso al conocimiento para dejar de tener una mayor cantidad de migrantes; ahora que no existe interés en el sector primario en México, y es a donde más personas salen del país.
México está preparado para ayudar a los mexicanos a ganar más y a tener una vida digna. Dado que hoy en día existe una gran cantidad de política en el tintero y en discursos; lo cual no indica una transformación adecuada a la realidad económica mundial, ante la nueva forma imperará en los próximos 12 años en Estados Unidos; a donde México depende en un 82 % del total de las exportaciones que hacen al mundo y que manda a su vecino.
Consideremos que el gobierno no genera negocios, y al hacerlo, las pérdidas son absorbidas por la nación; lo cual genera gastos adicionales que no estaban contemplados para el desarrollo económico del país.
LEE TAMBIÉN: Muestra aumento la actividad industrial en México