Escrito por: Economía, Empresas, Finanzas

Sospecha SAT de evasión de impuestos en tiendas en línea

evasión de impuesto minimis

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sospecha que las tiendas en línea como Shein, Temu, Aliexpress y Amazon evaden impuestos a través del régimen de “minimis” y de la figura de las importaciones simplificadas

Por ello, el pasado 30 de mayo, mediante un comunicado, el SAT identificó algunas prácticas indebidas en la importación de mercancías, dirigidas a evadir el pago del Impuesto General de Importación (IGI) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

De acuerdo con el Dr. Ignacio Casas Fraire, Coordinador de la Licenciatura en Logística Internacional en CETYS Universidad Campus Tijuana, estas empresas de e-commerce se han aprovechado del régimen de “minimis” y de los beneficios de las importaciones simplificadas que la legislación aduanera otorga a las empresas de paquetería y mensajería. Esto les permite declarar sus mercancías de importación a precios por debajo del valor real. Además sin cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias. Como por ejemplo las Normas Oficiales Mexicanas, a las que están sujetos los productores locales e importadores formales.

“La creciente importación de productos como ropa, juguetes y electrónicos a través de estas empresas, ha revelado un patrón de evasión fiscal y contrabando, destacando la manipulación y subvaluación de pedidos para que cada paquete individual no exceda los 50 dólares. Esta práctica permite que las mercancías se beneficien del régimen de “minimis”. El cual les exime del pago de IGI y del IVA en envíos cuyo valor no supere este umbral, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos”, explicó

Afecta la competitividad de la industria

El académico explicó que, a diferencia de estos negocios, empresas de paquetería y mensajería, como DHL, FEDEX, UPS, Estafeta, RedPack y otras, la normativa establece distintas contribuciones basadas en el valor de las mercancías. Por ejemplo, que las mercancías con valor inferior a 50 dólares pueden ser despachadas sin pagar IGI e IVA. Siempre y cuando no estén sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias, y pagando la cuota del Derecho de Trámite Aduanero (DTA), entre otros puntos.

En ese sentido, el Dr. Casas Fraire refirió que en el Foro de Diálogo de Facilitación Aduanera (FODFA), organizado por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), se discutieron los desafíos asociados con el esquema de “minimis” y la subvaluación de mercancías, especialmente en sectores como el textil y calzado. Las importaciones bajo este esquema a menudo evitan regulaciones clave, afectando la competitividad de la industria nacional y creando una competencia desleal para los productores locales.

Asimismo, la falta de trazabilidad en los envíos también genera preocupación, ya que muchas operaciones no requieren ni siquiera la declaración del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del destinatario, facilitando así prácticas fraudulentas.

Competencia justa y fiscalización

“La vigilancia y el cumplimiento de la regulación por parte de las empresas de paquetería y mensajería son esenciales para combatir la evasión fiscal y el contrabando. Estas empresas deben adherirse a las normativas establecidas en la legislación y someterse a las tasas de contribuciones correspondientes. Cumpliendo con la ley, pueden contribuir a un comercio justo y competitivo. Las propuestas discutidas en el FODFA subrayan la necesidad de ajustar sus operaciones al esquema de minimis y aumentar la fiscalización para asegurar el cumplimiento de las regulaciones y proteger así la economía nacional”, finalizó el docente de CETYS.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Producción de crudos ligeros de PEMEX alcanza 47% del total en el primer trimestre de 2024

(Visited 144 times, 3 visits today)
Compartir
Close