Close Menu
    Lo último
    procesos

    La optimización de procesos de manufactura como motor para el crecimiento financiero de las empresas

    Tamaulipas

    Tamaulipas se transforma en el epicentro de la energía y la sostenibilidad

    buen fin

    Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • La optimización de procesos de manufactura como motor para el crecimiento financiero de las empresas
    • Tamaulipas se transforma en el epicentro de la energía y la sostenibilidad
    • Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global
    • Arranca Industrial Transformation Mexico 2025 en CDMX
    • La revisión del T-MEC: oportunidad estratégica para el sector energético mexicano
    • Huawei anuncia plan en Brasil para acelerar el desarrollo de pioneros en IA
    • CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional
    • Se registran 3 heridos de una explosión por acumulación de gas en Tlanepantla
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»La educación en México sin energía
    Opinión

    La educación en México sin energía

    RedacciónPor Redacción6 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    México
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En el último informe de Centro Nacional de Estadísticas Educativas (NCES), se indica que, Luxemburgo tiene el gasto más alto en educación por estudiante equivalente a tiempo completo de alrededor de 570 mil pesos; Estados Unidos de 340 mil, Canadá de 280 mil y México de 65 mil pesos

    Ramsés Pech

    Grupo Caraiva – León & Pech Architects

    Hoy, el mundo está cambiando hacia un nivel de educación generalizado globalmente, uno el que se supondría que la mayoría de las personas en una sociedad debieran tener. Anteriormente, en el siglo pasado, con el simple hecho de terminar la Primaria bastaba; y ahora ya ni le Secundaria, es suficiente para tener un muy buen empleo. Actualmente se requiere tener una mejor especialización técnica y de razonamiento del porqué de las cosas.

    Muchos países han entendido que, la base de la educación es la Primaria y Secundaria; pero no es lo necesaria para que una persona sea parte de una economía en crecimiento. Ante la evolución de la tecnología y su incorporación a todos los sectores en que la población económicamente activa (PEA) interactúa, los estudiantes de estos niveles deben cambiar la forma en cómo transfieren el conocimiento. En muchas décadas, ha sido el memorizar, y dar por hecho que lo comunicado es así. Es necesario que los estudiantes cuestionen el todo, para comprender cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana y en lo futuro.

    Uno de los principales problemas en cada país tiene que ver con cuánto recurso financiero destinan por alumno en forma anualizada para la educación a nivel primaria/secundaria. En el último informe de Centro Nacional de Estadísticas Educativas (NCES), se indica que, Luxemburgo tiene el gasto más alto en educación por estudiante equivalente a tiempo completo, de alrededor de 570 mil pesos; Estados Unidos de 340 mil, Canadá de 280 mil y México de 65 mil pesos. Las naciones han comprendido que la inversión debe ser de mayor proporción en este nivel de educación.

    Actualmente en México existen 18.8 millones de personas en primaria y secundaria. Pero hay 18.3 millones que no tienen acceso a estudios de nivel bachillerato o superior. Hoy día, muchas personas terminan hasta la secundaria y no pueden continuar sus estudios ante la percepción de una menor cantidad de ingresos por familia. ¿De qué sirve tener mucha población con conocimiento básico?

    En México, el gasto que se realiza en educación referente al Gasto Programado del Sector Público, hasta el 2018 representaba alrededor del 18 % del total; y en 2023 se tuvo una contracción del 3 por ciento. Lo anterior significa que, la educación no está siendo la prioridad. Recordemos que, del total de matriculados, el 90% está bajo la tutela de la educación pública.

    Existen alrededor de 61 millones de personas en México que pueden tener acceso a la educación, pero solo el 54 % está en las aulas. En el mediano y largo plazo tendremos desventajas en torno al nivel educativo de las personas mexicanas ante el incremento de inversiones por el nearshoring; y en donde ciertas plazas deberán ser cubiertas por gente extranjera.

    Revisando del 2010 a 2023 sobre la matrícula en México, podemos observar que, de acuerdo con datos del Inegi, la matrícula solo ha crecido un 0.94%; pero el gasto en la educación aumentó en un 81 por ciento. La primera pregunta que hay que hacer: si han aumentado los recursos a la educación, ¿por qué no ha aumentado la matrícula? La población ha crecido un 15% en este periodo, esto significa que entre el 10 y el 14% de los nuevos nacidos no tendrán acceso a la educación.

    En el periodo evaluado en los últimos 13 años, la matrícula en primaria descendió un 5%, pasando de 14.79 a 13.34 millones; el descenso mayor fue en el ciclo escolar 2015/2016. Este efecto alcanzará al nivel secundaría en el mediano plazo, y en el largo plazo tendremos menores personas en bachillerato y, por ende, en Superior. Estos dos últimos rubros han crecido un 3 por ciento.

    La realidad del corto plazo: tendremos un mayor número de población dentro de la PEA, ante el incremento de ciertas inversiones que habrá en el sector secundario. Esto significa que, necesitamos un mayor número de personas que no solo terminen la secundaria o bachillerato, para que así puedan asegurar un salario digno; debemos tener técnicos o profesionales especializados para reforzar a este sector. En el caso de no hacerlo, y de acuerdo con los datos observados, tendremos un mayor número de gente de fuera del país llegando con mejores salarios comparados que el de los mexicanos en los mismos puestos.

    Además, vemos que hay un mayor número de alumnos que no son matriculados. Lo anterior se deriva del fenómeno en donde las familias “no tienen la misma cantidad de ingresos para el hogar”. Esto último ocurren por dos variables arraigadas en los últimos años: los salarios no han aumentado en el número de veces por día, considerando al salario mínimo como referencia; y los miembros de las familias son contratados con menores sueldos.

    Del total de la PEA de 2018 de 8.59 millones que ganaban un salario mínimo, hoy son alrededor de 19.12 millones. Además, dentro de los inscritos al seguro social, de entre 6 y 7 de cada 10 ganan hasta dos salarios mínimos. Este cambio significa que, los que están en secundaria o bachillerato deben dejar de estudiar para poder trabajar e integrar mayores recursos al hogar. A esto, adicionalmente tenemos la salida de miembros de la familia para migrar a otros países, principalmente a Estados Unidos; y en tanto el migrante consigue adaptación, algún miembro de la familia deberá dejar de estudiar y, por lo regular, son los que están en bachillerato.

    La gente no puede tener mejor conocimiento si no tiene dinero para apoyar a sus hijos para que estudien y tengan un mejor beneficio. Hoy dependen de la educación pública, pero, al parecer, esta no es tan eficaz. La realidad es que de los pocos que tienen la oportunidad de una educación superior, muchos deciden migrar a fuera de México, debido a que no existe un salario adecuado para tener un beneficio económico para su hogar y recuperar la inversión hecha, ya que algunos deciden invertir en la parte privada en su educación.

    El mayor problema que tendrá México a partir del 2024 será que, si el nearshoring se lleva a cabo, como se ha prometido por los inversionistas, no se tendrán los suficientes profesionales que puedan crear productos terminados en energía, minería, construcción o manufactura; debido a que esos sectores no necesitan más individuos que aporten manualmente para seguir procedimientos o procesos; más bien sino de debe pensar en cómo mejorar estos procesos, adaptando o utilizando la tecnología.

    Entre mayor gente exista en este sector, mayor demanda de servicios se requerirían, los cuales deberán cubrirse por el sector terciario; y al haber más demanda, el sector primario deberá cubrir las necesidades de alimentos para la PEA.

    La educación primaria/secundaria es la base una economía de un país. En el siguiente enlace, se tiene una explicación con datos sobre la educación en México: https://youtu.be/AE3gUupbSKI?si=ebMbkqn0CVYnN8Ht

    LEE TAMBIÉN: Conoce Smart Solar: solución tecnológica y financiera para instalaciones fotovoltaicas

    Educación México Ramsés Pech Sector Energético
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Fundación Alsea y World Vision premian estudio sobre hábitos alimentarios postpandemia
    • El vínculo crítico: agua, energía y la ruta hacia la sostenibilidad hídrica en México
    • Inteligencia Artificial: una herramienta para la salud mental
    • “El cambio climático ya no es una amenaza futura, es una tragedia del presente”: Lula en la COP30
    • Nueva línea de reciclaje de películas plásticas: AB Plasta impulsa la economía circular en Europa
    • STP Summit 2025: la fintech mexicana impulsa una nueva era de finanzas humanas e inclusivas
    Lo último
    procesos

    La optimización de procesos de manufactura como motor para el crecimiento financiero de las empresas

    Tamaulipas

    Tamaulipas se transforma en el epicentro de la energía y la sostenibilidad

    buen fin

    Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

    Industrial

    Arranca Industrial Transformation Mexico 2025 en CDMX

    Suscríbete

      Lo más reciente
      procesos

      La optimización de procesos de manufactura como motor para el crecimiento financiero de las empresas

      Tamaulipas

      Tamaulipas se transforma en el epicentro de la energía y la sostenibilidad

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.