Close Menu
    Lo último

    Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA

    México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina

    mujeres

    Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    • La optimización de procesos de manufactura como motor para el crecimiento financiero de las empresas
    • Tamaulipas se transforma en el epicentro de la energía y la sostenibilidad
    • Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global
    • Arranca Industrial Transformation Mexico 2025 en CDMX
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»Al cierre del año el crecimiento repunta, pero las perspectivas del 2023 no mejoran
    Opinión

    Al cierre del año el crecimiento repunta, pero las perspectivas del 2023 no mejoran

    RedacciónPor Redacción11 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    crecimiento
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El 2023 se vislumbra como un año de poco margen para las finanzas públicas; derivado de las moderadas proyecciones de crecimiento económico y la menor captación de ingresos. Ante un riesgo de desaceleración de las exportaciones por las condiciones mundiales y, específicamente, la inminente recesión en Estados Unidos

    Julio Alejandro Millán

    Presidente de Consultores Internacionales

    El crecimiento económico parece cumplir los pronósticos optimistas hacia el fin del año, aunque las condiciones siguen presionando la inflación y manteniendo la estricta restricción monetaria del Banco de México.  En este contexto, Consultores Internacionales, ajusta al alza su estimación de crecimiento para 2022 entre 2.20 % y 2.70% anual, considerando lo siguiente:

    1. El Índice Nacional de Precios al Consumidor incrementó 0.39% en la primera quincena de diciembre, colocando la inflación general anual en 7.77 por ciento.

    2. La tasa de interés de referencia del Banco de México se colocó en un nuevo máximo histórico en 10.50%; y las expectativas apuntan a que su reducción ocurrirá hasta 2024.

    3. Exportaciones, remesas e inversión extranjera directa persisten como el principal motor de la moderada expansión económica.

    4. Las perspectivas económicas nacionales y mundiales para 2023 son complicadas, por lo que es importante fortalecer los fondos de estabilización presupuestarios y las reservas internacionales del país.

    En consideración del contexto, se presentan los indicadores que fueron ajustados en las estimaciones y los factores que lo motivaron.

    Contexto mundial y regional

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su reporte semestral sobre la coyuntura económica mundial; en donde enfatizó que el planeta se encuentra en la crisis energética más grande desde los 70´s. El choque ha provocado niveles de inflación no registrados desde hace décadas y ha desacelerado el crecimiento económico en todo el mundo.

    El organismo internacional proyecta un crecimiento mundial de 2.2% en 2023 y un rebote marginal en 2024 de 2.7%. De manera más específica, Asia será el principal motor del crecimiento en el mundo; mientras que Europa, Norteamérica y Sudamérica expandirán su economía a ritmos muy lentos.

    En el mismo contexto, los salarios reales están cayendo en muchos países, incluido México, dañando directamente el poder adquisitivo de los más vulnerables. La OCDE considera prioritaria la atención a este problema, acompañada de una actuación oportuna y firme de los bancos centrales en cuanto a su política monetaria; así como de una política fiscal que apuntale el consumo de los hogares, pero solo de forma temporal y altamente dirigida.

    Aunque el organismo no pronostica una recesión mundial durante 2023, sí estima muy probable una desaceleración; misma que deberá ser sobrellevada a través de la inversión y diversificación energética, la promoción al intercambio comercial, y el impulso al empleo.

    Contexto nacional
    Sector real

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) anticipó una caída del 0.1% mensual en noviembre respecto de octubre. Aunque moderada, la disminución se observaría tanto en actividades secundarias como en las terciarias.

    En términos interanuales, el indicador estima que la actividad económica del país registre un crecimiento de 4.2% en comparación con hace un año. De confirmarse, la proyección reforzaría la percepción de que el 2022 culminaría con una economía en desaceleración de cara al siguiente año.

    En el modelo de Productividad Total de los Factores (PTF), el Inegi estima un crecimiento en 2021 de 2.41% en relación con el 2020. A reserva de conocer los resultados del 2022, el modelo apunta a que el conjunto de la economía es -0.35% menos productiva en comparación con 1991.

    Una baja eficiencia en los factores productivos de la economía se ve reflejada también en la actividad industrial. En octubre de 2022, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial creció a 0.4% tasa mensual. Sin embargo, la actividad industrial total de la economía es -2.8% menor al inicio del sexenio; y -0.8% más pequeña en comparación al periodo prepandemia, en febrero de 2020.

    Por otro lado, la confianza de los consumidores, aunque repuntó ligeramente en noviembre de este año, sigue -5.0% por debajo de su nivel antes del COVID-19. Similarmente, la confianza empresarial en sectores como la construcción, comercio y manufacturas se han reducido sustantivamente durante todo este año, luego de
    haberse recuperado entre diciembre y enero pasados.

    A pesar de las condiciones descritas, el consumo privado en el mercado interior continúa creciendo, colocándose en el índice en 121.7, 2.9% por encima de su nivel en febrero de 2020. La explicación más plausible de lo anterior se encuentra en el extraordinario flujo de remesas que han entrado al país durante este año.

    TE PUEDE INTERESAR: 12 predicciones económicas y sociales para 2023

    De enero a octubre de este año, se recibieron más de 48 mil millones de dólares por concepto de remesas, 8 mil millones más que en todo el 2020. Si la tendencia se repite en noviembre y diciembre, el año podría cerrar con casi 60 mil millones de dólares, un máximo histórico con diferencia. Si bien el consumo, uno de los componentes más relevantes para el crecimiento económico, parece estar apuntalándolo, no ocurre lo mismo con la inversión.

    La Inversión Fija Bruta (IFB) cayó -0.9% a tasa mensual en su último dato reportado de septiembre. Además, está casi 10% por debajo de su máximo registrado en 2018. Con una confianza empresarial y productividad de factores moderadas, no existen las condiciones adecuadas para que se fortalezca la formación de capital mediante inversiones productivas que promuevan el crecimiento económico.

    En el mercado laboral, al 30 de noviembre se tienen registrados casi 22 millones de empleos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De enero al penúltimo mes del año se han creado 1.09 millones de puestos, la tercera cifra más alta desde que se tienen registros comparables. Derivado de la sustancial destrucción de empleos en el mes de diciembre que suele ocurrir, en Consultores Internacionales, anticipamos que en 2022 se genere un total anual entre 629.5 y 744.6 mil empleos.

    Mercados financieros

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) registró un aumento de 0.39% en la primera quincena de diciembre respecto de la anterior; lo que ubicó a la inflación general anual en 7.77%. El índice de precios subyacente creció en 0.57% a tasa quincenal y 8.35% a tasa anual; mientras que el no subyacente disminuyó -0.14% quincenalmente y se incrementó 6.08%.

    A pesar de que la inflación se ha desacelerado consistentemente durante las últimas quincenas, conceptos como los alimentos y bebidas, las mercancías o los productos pecuarios continúan por encima del incremento general de precios, lo que implica la persistencia de presiones al alza en la carestía agregada de la economía.

    Derivado de lo anterior, en Consultores Internacionales, S.C.® esperamos que la inflación subyacente cierre el año todavía en niveles elevados, en un intervalo entre el 8.7% y 9.3%. Incluso aunque el nivel de precios general continúe ralentizándose, la atención al componente subyacente seguirá siendo crítica en el futuro próximo.

    En su última Junta de Gobierno, el Banco de México (Banxico) incrementó la tasa de interés de referencia hasta 10.5%, un nuevo máximo histórico. Aunque en Consultores Internacionales, postulamos que el ciclo alcista está próximo a terminar, también creemos que las reducciones en la tasa de interés no llegarán sino hasta 2024. De acuerdo con nuestras proyecciones y un número sustancial de agentes económicos, la tasa durante 2023 fluctuará entre 10.75% y 11.50 por ciento.

    crecimiento

    En consecuencia, el costo del financiamiento tanto para consumidores como para empresas ha crecido sustancialmente. Prueba de ello es que el saldo nominal de la cartera vencida alcanzó su máximo histórico durante este año. El saldo más reciente, de octubre de 2022, muestra que, a pesar de encontrarse por debajo del punto más alto, todavía es sustancialmente mayor a lo registrado antes del 2020.

    Es probable que en el futuro inmediato las decisiones de política monetaria de Banxico se desvinculen de aquellas de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, dado que la inflación se encuentra en franca desaceleración, y más incrementos a la tasa de interés se antojarían innecesarios o excesivos.

    Sector externo

    De enero a noviembre de este año, las importaciones totales del país ya superaron no solo lo reportado durante todo el 2020, sino también en 2021; por su parte, las exportaciones están muy cerca de alcanzar el nivel del año pasado, lo que consolida la idea de una recuperación adecuada después del periodo de pandemia por COVID-19.

    Específicamente, las importaciones de bienes intermedios, o insumos, son 8.7% más grandes que el año pasado y 44.3% más que en 2020. Esto sugiere una oportunidad sustantiva para el país de aprovechar las recientes tendencias de relocalización de cadenas de suministro y consolidarse como una potencia del nearshoring, lo que aumentaría el potencial para disminuir las importaciones de este tipo de bienes para comenzarlos a producir al interior de México.

    crecimiento

    5.7 millones de visitantes ingresaron al país en octubre de 2022, 15.6% más que el mismo mes de 2021. Luego de una pronunciada caída durante la pandemia; tanto el gasto medio por turista como el número de turistas internacionales ha mantenido una recuperación constante hasta el último dato reportado de octubre.

    Por su parte, el tipo de cambio del peso continúa con su buen desempeño: su precio de apertura al 26 de diciembre es de 19.37 pesos por dólar; mientras que el primer día del año fue de 20.49 y a mediados de 2022 (el primero de julio) de 20.25.

    Por las razones explicadas sobre la tasa de interés, aunado al extraordinario flujo de remesas hacia nuestro país, la Inversión Extranjera Directa (IED) en niveles históricos y la transaccionalidad de nuestra moneda, en Consultores Internacionales, estimamos que la paridad del peso con el dólar se ubicará entre 19.50 y 19.80 al finalizar el año.

    Sector público

    El 2023 se vislumbra como un año de poco margen para las finanzas públicas, derivado de las moderadas proyecciones de crecimiento económico y la menor captación de ingresos ante un riesgo de desaceleración de las exportaciones por las condiciones mundiales y, específicamente, la inminente recesión en Estados Unidos.

    El endeudamiento programado en la Ley de Ingresos de la Federación 2023 es de 1.29 billones de pesos, equivalentes a 4.1% del PIB y la mayor proporción observada desde 2014. Aunado al agotamiento del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF); la merma de recursos disponibles para el gobierno aumenta sustancialmente el riesgo de contraer más deuda en una coyuntura mundial con altas tasas de interés.

    La otra alternativa potencial será recortar el gasto, lo cual dañará las perspectivas para inversionistas y consumidores, limitando dos componentes esenciales para el crecimiento económico del país.

    El Paquete Económico 2023 contempla, sin considerar el endeudamiento, un incremento de solo 1.3% en los ingresos no petroleros, contra un incremento de 11.6% en los gastos; principalmente debido a las inversiones en proyectos de infraestructura como el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas. El banco de inversión UBS ha resaltado los riesgos a la estabilidad fiscal para México de una mayor adquisición de deuda acompañada de poco crecimiento económico.

    En Consultores Internacionales, proyectamos que los ingresos gubernamentales representarán el 16.3% del PIB el próximo año, mientras que los gastos el 17.5%.

    Otros factores

    A pesar de que la apreciación del tipo de cambio es una buena señal de la confianza del mercado financiero y monetario internacional en la moneda y economía mexicana, también supone amenazas latentes al interior del país.

    De acuerdo con el propio Banco de México, lo más probable es que el año termine sin remanentes de operación para la entidad, derivado de la fortaleza del peso. Dado que el banco central maneja sus reservas internacionales en moneda extranjera, y el peso mexicano se ha apreciado más de 5% en lo que va del año, no se están generando utilidades que existirían si nuestra moneda se hubiera depreciado.

    Si se cumplen los pronósticos, sería el sexto año consecutivo en que el Banco de México reportaría un remanente de operación de cero, luego de acumular casi 600 mil millones de pesos de 2014 a 2016.

    crecimiento

    De acuerdo con el estado de cuenta consolidado del banco central mexicano, el saldo de las reservas internacionales es de 199.4 mil millones de dólares, 2.9 mil millones menos que al cierre del 2021. En la coyuntura actual, dichos recursos son críticos para enfrentar cualquier eventualidad macroeconómica.

    TAMBIÉN LEE: Restablece CFE normalidad el suministro eléctrico de usuarios afectados por frente frío no.19

    2023 Banxico Consultores Internacionales
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    • Fundación Alsea y World Vision premian estudio sobre hábitos alimentarios postpandemia
    • El vínculo crítico: agua, energía y la ruta hacia la sostenibilidad hídrica en México
    • Inteligencia Artificial: una herramienta para la salud mental
    Lo último

    Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA

    México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina

    mujeres

    Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México

    Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país

    Suscríbete

      Lo más reciente

      Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA

      México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.