Escrito por: Opinión, Ramsés Pech

Realidad o ficción el corpus ambiental de México

México

El presidente de México, AMLO, presentó un decálogo de acciones que está realizando México para frenar el Cambio Climático

Ramsés Pech

Grupo Caraiva – León & Pech architects

La transición energética no se refiere a la generación de electricidad solamente. El objetivo de esta es el de mover a las máquinas, motores y equipos que actualmente realizan combustión, sin usar combustibles fósiles.

En el siguiente enlace se da una explicación: https://youtu.be/VkhOQJVeRas

En el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática, encabezado por el presidente de Estados Unidos (EU), Joe Biden, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un decálogo de acciones que está realizando México para frenar el Cambio Climático. A continuación, lo analizaremos:

  1. Modernización de 16 plantas hidroeléctricas.

Plan que actualmente está en marcha y el cual dependerá de los recursos que tenga disponible la administración actual. Lo importante será poder tener un control y manejo adecuado de las presas; y poder turbinar en horas de alta demanda, como actualmente se realiza entre las mil 900 a 2 mil 400 horas durante el día.  Observando un promedio de utilización del total de capacidad instalada de un 20%, pudiendo aumentar hasta un 30% de generación.

  1. Inversión de inversión de 2 mil millones de dólares en Petróleos Mexicanos (Pemex) para reducir emisiones de gas metano en exploración y producción.

No hay que confundir gases de efecto invernadero (GEI), y que son medidos por toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) emitido en procesos de la industria de hidrocarburos; a emisiones de metano referenciado por las actividades por la fuga, el no control, y la liberación de metano en pozos durante la perforación, operación o producción de crudo o gas. En 2021, según el reporte anual de Pemex, se indica un hubo un incremento respecto al plan esperado de tCO2e en un 95% de las actividades de exploración y extracción, y 30% en refinación. Esto indica que se requiere de dos presupuestos; uno para controlar el metano de los pozos, y segundo, para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

  1. En 2030, el objetivo será producir el 50% de vehículos de cero emisiones contaminantes.

Lo que se refiere a cero emisiones son carros eléctricos y no a eléctricos híbridos; estos últimos continúan usando combustibles fósiles. Hoy en día existen 35 millones de automóviles de pasajeros de los cuales solo el 0.008% (3 mil unidades) son eléctricas y 130 mil son eléctrico-hibridos. Pero, de acuerdo con datos del Prodesen, se espera que haya alrededor de  3 millones de unidades circulando de tipo eléctrico; y que representarían no más del 10% del total del parque vehicular. El cambio generacional de combustibles de carros de combustión a eléctricos en México ocurría más allá del 2080; derivado que hoy, de acuerdo con el Seguro Social, 10 mexicanos 6 ganan no más de 2 salarios mínimos. Esto complica a las personas adquirir ya sea un vehículo de combustión o uno eléctrico.

  1. Generación de electricidad con energías limpias.

En México la definición de esto corresponde a toda aquella tecnología que se utilizará con este fin, y que solo emitirá una combustión de no más de 100 toneladas de dióxido de carbono por cada MW producido. La energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y nuclear, entre otras, se incluyen en esta categoría; pero dejando en claro que estas no producen ninguna molécula de CO2, al no realizar combustión alguna.

En los puntos mencionados, del 4 al 6 y en el 10, se muestra lo presentado por el presidente en el foro, destacando una planta fotovoltaica en Sonora; posibles inversiones de 17 empresas de EU del sector energético para plantas eólicas y solar; la creación de parques solares en la frontera México- EU, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y a otros estados de nuestro socio comercial.

De estos proyectos, algunos son privado, y otros serían por medio de participaciones público-privadas vía licitaciones o asignaciones directas.

El tiempo de inicio de operación dependerá del tiempo de otorgamiento de los permisos por parte de los órganos reguladores. Tiempos para concursos o para acreditar un contrato y la instalación de cada planta e infraestructura, la cual estará ligada al tener los recursos financieros necesarios de privados (financiamientos) y públicos (asignación de recursos); cuyo en ambos casos dependerá de que tan caro es realizar la obra, ante el incremento de las tasas de interés en los bancos centrales y una inflación que no cederá por debajo del 5% hasta finales del 2024.

  1. Alcanzar la autosuficiencia en producción de combustibles.

Por ello, desde 2019 se inició la modernización de las seis refinerías; se adquirió una más en Texas y se está por inaugurar otra más en Dos Bocas, en Tabasco. Este punto no está alineado con dejar de utilizar combustibles fósiles para la movilidad de unidades automotrices o de combustión; dejando en claro que México no cuenta con un plan de mediano a largo plazo para dejar de usarlos.

Por tanto, existe una alta probabilidad de incrementar la contaminación al no poder modernizar el parque vehicular; al permitir unidades que no tienen un alto kilometraje por litro consumido, que serán introducidas a nuestro país y que la gente en México cambia su unidad después de 5 a 10 años de uso.

Además, es necesario incrementar el volumen de aditivos para mejorar los combustibles; sobre todo en la gasolina regular al aumentar el % de oxigenantes como el etanol a cada litro, y cuyo objetivo sería disminuir el precio. Adicionalmente, las seis refinerías de México en 2024 deberán estar produciendo diésel de bajo azufre, como dicta el acuerdo emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En este punto insertamos la reconfiguración de la refinería de Tula y la incorporación de más equipos a la de Salina Cruz; para obtener un mayor volumen de productos por cada barril procesado.

Pero actualmente las 6 refinerías en México son operadas por debajo del 55%, y al aumentar al 84% (objetivos), aumentarán las emisiones de CO2e al requerir una mayor temperatura y, por lo tanto, tendrá que generar mayor energía para romper las moléculas de crudo. Estas refinerías generan en promedio 59 tCO2e por cada mil barriles de crudo procesado, cuando deberían emitir no más de 35 tCO2e.

  1. Reforestación de árboles frutales y maderables.

El programa Sembrado Vida no especifica si la reforestación refiere a árboles de la misma región y características; debido a que son parte del ecosistema natural del planeta y no por inserción. Un árbol tarda en madurar de 10 a 20 años, y un frutal d 4 a 5 años. Alrededor del 28% del oxígeno de la Tierra es producido por árboles. Más del 70% del oxígeno es producido por plantas marinas. La pregunta por realizarnos: ¿qué tipo de árbol debemos plantar? Uno que produzca más oxígeno o uno que de frutos, pero menos oxígeno. Además, ¿qué tipos de plantas o cosechas deberán ser consideradas en función del rendimiento de oxígeno producido?

Todo lo anterior depende en gran parte de dinero y de tiempo para su ejecución. No se debe confundir ‘moderar’ con ‘cambiar’ algo dentro de una cadena de un proceso. Con los puntos dados por México, se trata de una mitigación del corto a mediano plazo. Pero en realidad no existe un plan real al largo plazo sustentado en políticas públicas que no cambie en cada administración. Esto nos dejará en desventaja en el mundo al no poder tener acceso a tecnologías que nos ayuden a mitigar los GEI, el metano y todo aquel que contamine.

El dinero no conoce ideologías y hoy que cuesta más, dependerá de uno qué tanto es el riesgo que debe asumir una nación o un privado para ejecutar un proyecto. En el caso de que no exista una armonía entre ambas partes, no habrá una transición energética real.

►También leeSGG lanza negocio de e-metanol en Australia

(Visited 465 times, 1 visits today)
Compartir
Close