Bajo el principio de soberanía energética, entre banderas que luchan por hegemonizar el planeta con su tecnología fotovoltaica, debe quedar claro que esta no coacciona para restringir los rayos solares del país
Erick Ortiz Vega
Socio fundador de Sulvolta
México no debe detener su camino en el desarrollo de la generación distribuida. Es la oportunidad para la Iniciativa Privada de ayudar a cristalizar sus beneficios; su recompensa serán los nuevos modelos económicos alrededor de la generación de electricidad para la demanda del mundo digital, que el formato centralizado no está preparado para soportar.
En abril escribí sobre la generación distribuida (GD) como el corazón de la arquitectura del grid eléctrico inteligente, por su cualidad generadora de ventajas cualitativas y financieras provistas de la suma de las tecnologías digitales de información más las solares fotovoltaicas.
Ada Lovelace fue la primera programadora que existió, allá por el siglo XIX. Su imagen sirve para reivindicar la presencia de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas pic.twitter.com/9TBtYnPVr2
— Energía Hoy (@energiahoy) October 12, 2021
Otros datos
Como bocanada de felicidad, de esa que se sirve doble, a razón de la pandemia y del contrasentido ideológico del actual gobierno mexicano, son los datos que la CRE publicó sobre la evolución acumulada al 30 de junio de 2021, tanto de capacidad de GD instalada, mil 797 MW como cantidad de contratos de interconexión de Pequeñas y medianas empresas (Pymes) 242 mil 958. Ambas métricas in crescendo.
Probablemente, podría ser mayor la evolución acumulada pero hay que ser realistas, la ideología de la actual administración es centralizar y con ello, se augura bajísima posibilidad de aumentar el límite de la GD de 500 KW a 1 MW. Es así, no por conformismo, hay que celebrar esta evolución publicada y observar lo que el crecimiento dice entre líneas. Por ejemplo, la cantidad de Contratos de interconexión de pequeña y mediana escala (Cipyme) evidencia, como hecho irrefutable, la competitividad creada, entre empresas privadas y tipos de tecnología de generación, donde contundentemente la solar fotovoltaica (PV) posee el 99%. También revela que dichos contratos significaron inversión de privados, los cuales promovieron empleos directa e indirectamente en el país.
Tecnología PV
El 99% de capacidad instalada aportada por la tecnología PV, tiene varias lecturas. Primero, no es extraño que sea la tecnología de mayor crecimiento, pues naciendo del principio de modularidad, empata perfectamente con los requerimientos para la GD. Otra lectura, es el innegable esfuerzo de los fabricantes por mejorar el proceso de producción de los sistemas fotovoltaicos (PVPS) para hacerlos menos caros, esfuerzo que se ha acelerado en la última década y se pronostica una carrera muy interesante en la actual. Este esfuerzo globalizado tiene su reflejo en la evolución de adopción en el mercado mexicano.
Hay un principio interesante detrás de todas las tecnologías fotovoltaicas, todas compiten por el mismo mercado para producir electricidad al costo más bajo posible. El precio fotovoltaico depende directamente de la capacidad máxima de Watts que produce un panel solar. Por consiguiente, el costo del PVPS está compuesto del precio de los módulos PV y los costos asociados por instalación y equilibrio del sistema (BoS). El BoS incluye el equipamiento como inversor(es), switches, cableado y equipo de montaje. No es menor su costo, pues oscila entre 40-50% del costo total del sistema.
Conceptualizar los costos del sistema fotovoltaico, motiva una tercera lectura: ¿cuál es la mezcla de porcentajes entre las tecnologías PV adoptadas en México?, a saber, celdas de silicio cristalino (mono y multi), celdas de película delgada en sus distintas categorías, y celdas basadas en nanotecnología.
►TE PUEDE INTERESAR►AUMENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEBIDO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Si se piensa detenidamente, los costos de producción más bajos no deben olvidar acompañarse con innovación tecnológica de las celdas para lograr la más alta eficiencia de conversión. Ya que el rango de eficiencia de los módulos PV está asociado a la tecnología PV utilizada. En tal sentido, una pregunta interesante es si la GD en México es cualitativamente moderna y eficiente, o solo preocupada por el costo.
En el mapa global, hay dos países que están en la carrera tecnológica PV, Estados Unidos y China. Basta con nombrar algunas empresas de fabricación de módulos solares con presencia en México para constatarlo. Como agujas en un pajar se pueden mencionar fabricantes solitarios de los países, Corea del Sur, Canadá, Japón y Alemania. Además es posible comprender inequívocamente entonces, que la capacidad instalada de GD en México se logra con tecnología americana y china, tal vez con una inclinación mayor hacia la china.
Apelando al concepto discutido y tan polémico “soberanía energética”, bajo este color de banderas que luchan por hegemonizar el planeta con su tecnología PV, pues tal parece que se tratara de la carrera armamentista nuclear y la Guerra Fría, debe quedar claro que las tecnologías fotovoltaicas, sea de un país u otro, no coaccionan para restringir los rayos solares que goza México, bajo un pensamiento de paranoia y seguridad nacional.
Punto de vista tecnológico
No obstante, desde el punto de vista tecnológico digital, los inversores, como parte de los componentes que garantizan el equilibrio del sistema fotovoltaico, ya no solo realizan la conversión de corriente DC a AC, también llevan a cabo tareas de optimización, seguimiento y protección mediante soluciones digitales como Inteligencia Artificial, IoT y Big Data. Sin caer en el mismo escenario de paranoia, pero asumiendo que la digitalización conlleva riesgos como los habidos en internet, es recomendable acompañar al PVPS de una solución de ciberseguridad nativa en nube que proteja la generación eléctrica de ataques, cualesquiera. Por otro lado, la evolución del mercado de los inversores es una carrera por sí misma super interesante, la cual tiene muchas repercusiones en un mundo en vías de madurez y eficiencia digital.
►TE PUEDE INTERESAR►NUBE Y DESARROLLADORES DEMOCRATIZARÁN EL USO DE LA IA
Sería ilustrativo como cuarta lectura, conocer el grado de penetración de estrategias de ciberseguridad dentro de las instalaciones de GD.
Quinto, los consumidores de GD, sean hogares o empresas, están adoptando los PVPS dentro de sus construcciones, de tal modo que estos empezarán a jugar un rol importante en la renovación de edificios, ya que aumentarán el valor del mismo, tanto estéticamente como energéticamente. Las nuevas construcciones en México no serán ajenas a planificar como parte de sus instalaciones de servicios básicos, a los PVPS, e incluso hacerlos partícipes de la arquitectura y el ambiente.
En la próxima publicación de la CRE, además de esperarse el aumento de la evolución acumulada de GD, ¿será posible que una nueva tecnología PV se comercialice en México? El año pasado, se puso en el radar la startup Swift Solar, pues promete revolucionar la tecnología PV utilizada para la fabricación de los módulos solares, a través de la perovskita en vez del silicio cristalino, con mayor eficiencia de conversión y costos de producción más bajos. Dicha startup está basada en California, EU.
Para terminar, se conocen los retos ideológicos y políticos que atraviesa México, pero la interdependencia entre los países es muy alta; las empresas buscarán, primero motivadas por los costos, ser competitivas considerando sus requerimientos energéticos, y segundo, adoptar cada vez más metas ODS hacia el 2030.