Escrito por: Alternativas

4 factores que limitan la electromovilidad en AL: Latam Women Energy

autos eléctricos ventas

Ciudad de México (Juan Carlos Chávez / Energía Hoy).- El camino hacia la electromovilidad en Latinoamérica es uno que aún debe recorrerse, puesto que falta desarrollo en infraestructura, estímulos socioeconómicos para adquisición de tecnologías no contaminantes y en algunos casos, las políticas adecuadas para lograr la descarbonización de los medios de transporte; de acuerdo al análisis de expertas en movilidad durante el Latam Women Energy & Mobility mini Virtual Summit: foro de discusión sobre energía y movilidad en la región.

Sin embargo, sí hay un esfuerzo continuo para alcanzar la electromovilidad en la región, para transitar del combustible fósil a le energía eléctrica en los vehículos, tanto particulares como públicos. Esto se puede ejemplificar con caso de Chile, en donde se implementó un proyecto piloto para introducir camiones eléctricos al sistema de transporte público en la ciudad de Santiago, con miras a tener un transporte público 100% eléctrico para 2040.

“Chile es uno de los países con más buses eléctricos en el mundo, lo que nos hace sentir orgullosos. En ese esquema hicimos varios esfuerzos, incorporamos primero dos buses que comenzaron a circular por el centro de Santiago, lo que demuestra que la electromovilidad no está lejos de la experiencia de las personas. Con esos dos buses pudimos traer los primeros 100 buses, y hoy día Chile a finales de este mes debería tener más de 800 buses circulando en su ciudad”, comentó Karla Zapata, Directora General de Enel X Chile (empresa que implementó el proyecto de los buses eléctricos y sus estaciones de carga).

No así es la situación de Costa Rica, en donde existe una urgencia por modernizar el transporte público, y en donde el Plan Nacional de Descarbonización apunta hasta el 2050 para lograr una electromovilidad total en el país. 

“Nosotros en Costa Rica tenemos esa visión, se hizo una ley de promoción e incentivo de transporte eléctrico, que busca acelerar esa transición, dando incentivos fiscales y de otros tipos de beneficios a la movilidad eléctrica, y todo va sumando, entiendo también que hay diferentes roles de los distintos actores y en nuestro rol a nivel gobierno, es el de poner condiciones habilitantes”, afirmó Laura Lizano, Directora de la Secretaría de Planificación del Subsector de Energía en el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (SEPSE/MINAE).

Por otra parte, para María Balzaretti, Directora de Operaciones en NUUV México, empresa de scooters inteligentes, se refirió al tema de la micromovilidad sostenible en donde hay muchos factores que necesitan suceder en coordinación directa con el Estado para acelerar la transición: 

“En Latinoamérica desafortunadamente aún no tenemos la tecnología para poner al alcance en vehículos de dos ruedas la movilidad eléctrica inteligente. Al depender de la importación, es muy importante que el Estado apoye a través de aranceles y subsidios en pro de que el costo para el usuario final sea uno de los incentivos que impulse esta transición”.

Asimismo, María Balzaretti puntualizó sobre el tema de seguridad, puesto que, a falta de una infraestructura eficaz en las principales ciudades, es más factible que las personas opten por adquirir vehículos de cuatro ruedas a aquellos que son de dos ruedas, como motos eléctricas o bicicletas, pues además no hay una cultura vial que favorezca a la micromovilidad sostenible, al menos en la Ciudad de México.

Otra de las panelistas fue Adrea Castro, Jefa de Proyectos Comerciales B2B para COPEC Voltex Chile, quien apuntó sobre la rentabilidad en el tema de costos para el cambio de vehículos de combustión interna a eléctricos, dada su experiencia reciente: 

“Hoy día, trabajando con algunos de los clientes industriales, vemos que el recambio a flota eléctrica sí es rentable si tomamos el valor del vehículo en sí más su costo operacional a través de su vida útil. Cambiarse de un bus de diésel a un bus eléctrico sale hasta en un 8 o 9 % más económico, llenando todos esos aspectos”.
Uno de los temas que hacen falta para la transición hacia la movilidad eléctrica es el de la falta de subsidios para lograr que la población acceda a los vehículos eléctricos, y en este sentido, Romina Cid Morris de CWEEL Chile (Council on Women in Energy & Environmental Leadership), especificó que a través del emprendedurismo se puede avanzar: 

“Chile es un país de emprendedores, y el emprendimiento me parece que es un factor clave para impulsar el diseño y los rangos de los diversos tipos de subsidios para la movilidad sostenible, particularmente en Chile para toda la movilidad de dos ruedas o en vehículos unipersonales, ahí hay grandes oportunidades y es necesario analizarlo, entregar los espacios y diseñar subsidios no tan solo para las industrias más grandes”.

Para Nazareth Black, Directora de Marca en ZACUA (primera empresa mexicana de vehículos eléctricos) y quien fue moderadora de este panel, comentó que la región latinoamericana se encuentra aún alejada del progreso europeo en cuanto a electromovilidad (en donde se dan subsidios de 9,000 euros), puesto que este es un tema que se inició mucho tiempo atrás en el viejo continente, y en donde se habla de otros modelos económicos.

“Tenemos que dejar de pensar que, si en Europa están dando subsidios, aquí también se tienen que implementar lo mismo para adoptar un vehículo eléctrico. Tenemos que comprender que somos mercados diferentes y que estamos en puntos diferentes de esta transición hacia una movilidad sostenible. En Europa nos llevan años de ventaja y es una economía totalmente diferente a la que vivimos en Latinoamérica”.

(Visited 606 times, 1 visits today)
Compartir
Close