Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- A poco más de 200 años de haber sido inventada, la pila y/o batería sigue más vigente que nunca. En los últimos años la evolución de este transformador de electricidad está a punto de ser disruptivo en las energías renovables, lo que provocaría un cambio radical en la gestión de la energía. Hoy las baterías tienen el reto en su costo y su eficiencia, ya sea teniendo como base de su desarrollo en el litio, el hidrógeno e incluso el plomo.
La pila de Alessando Volta, que el científico dio a conocer mundialmente en una carta enviada al presidente de la Royal Society de Londres, consistía en una serie de pares de discos (apilados) de zinc y de cobre (o también de plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados de agua o de salmuera, que medían unos tres centímetros de diámetro.
Estos discos al estar conectados en serie -lo que dio origen a su nombre ‘pila’- permitían aumentar la tensión a voluntad. El invento gozó de un éxito inmediato, ya que permitió el estudio preciso de la electricidad y logró superar las enormes limitaciones de los electróforos, abriendo la puerta a la era de la electricidad.
Alessandro Volta dedicó su vida a encontrar aplicaciones prácticas a un fenómeno por entonces casi desconocido, la electricidad. En 1775 desarrolló una versión perfeccionada del electróforo de Johannes Carl Wilcke, un aparato que permite transferir electricidad a otros objetos y generar electricidad estática.
El conde Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, pionero en los estudios de la electricidad, nació en Lombardía, Italia, el 18 de febrero de 1745, en el seno de una familia de nobles en Como, Italia.
En 1779 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Pavía, donde entablaría amistad con el hombre que le llevó a desarrollar su gran invento: Luigi Galvani. En 1780 Galvani observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica, y animó a sus colegas a comprobar su descubrimiento, al que llamó «electricidad animal» o «bioelectrogénesis».
A Alessandro Volta le fascinó la idea, pero al contrario que Galvani, defendió que la utilización de tejido animal era completamente innecesaria para la generación de energía eléctrica. Durante los siguientes años, partidarios de una y de otra teoría se enfrentaron dialécticamente de forma casi continua. El final de la disputa llegaría en 1800 con la innovadora pila voltaica, que sentó las bases para la utilización masiva de la electricidad en el mundo moderno.
Tras dejar plasmados todos sus descubrimientos en cinco volúmenes publicados en 1816, Alessandro Volta se retiró a su ciudad natal, en donde murió en 1827. Posteriormente, fue uno como uno de los físicos más importantes de la historia, y reconocido al instaurar su apellido a la unidad que denominamos voltio para la medición de la tensión eléctrica (voltaje) del Sistema Internacional de Unidades desde 1881.
Video
WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.
Populares
- Mito y verdad sobre beber alcohol después de vacuna contra COVID-19
- Pfizer-BioNTech obtiene aprobación para la venta al público de vacuna COVID-19
- Democracia, ¿cuáles son los documentales que debes ver?
- Cofepris aprueba vacuna Moderna para uso de emergencia
- Estos son los países más contaminantes, según estudio
- Vacuna de Moderna, cerca de conseguir aprobación en México
- Horario de invierno: Días con menos horas de luz solar
#Combustibles| La estabilización del precio de la gasolina y el diésel forma parte del Paquete contra la inflación y la carestía anunciado por el gobierno en mayo de este año.
https://energiahoy.com/2022/08/08/costara-mas-subsidio-a-gasolinas-destaca-estudio-del-ibd/
#EficienciaEnergética| La CNLV cuenta con un Plan de Excelencia con el que impulsa la efectividad organizacional, la confiabilidad de equipo y el profesionalismo nuclear
https://energiahoy.com/2022/08/08/produce-laguna-verde-18-de-la-energia-limpia-en-mexico/
#CalidadDeEnergía| La colaboración entre la CFE Nacional y el Sistema de Transporte Colectivo Metro demuestra que la innovación tecnológica no es un trabajo exclusivo de empresas privadas.
https://energiahoy.com/2022/08/05/cfe-y-stcm-energia-para-el-metro-de-la-cdmx/
#Economía| En Estados Unidos se darán a conocer datos de Inicios de construcción de casas, Producción industrial, Solicitudes de Hipoteca, Preliminar de datos minoristas, Solicitudes iniciales de desempleo y Ventas de casas existentes.
https://energiahoy.com/2022/08/12/perspectiva-economica-semanal/
Suscríbete a nuestro newsletter
SOBRE NOSOTROS
Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.