Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- La operación y mantenimiento de un sistema fotovoltaico es indispensable para asegurar la generación de electricidad esperada y el retorno de la inversión, pero sobre todo para evitar en casos extremos una disminución de generación de hasta 40 por ciento, advirtió Julian Willenbrock, director general de Enlight.
En entrevista con Energía Hoy, señaló la importancia de la operación y mantenimiento de un sistema fotovoltaico: tendemos mucho en esta industria a decir que los paneles solares no necesitan de ningún tipo de mantenimiento, solo los pones en el techo y empiezan a generar.
“Sin embargo, cuando lo haces a una escala mayor, digamos en un segmento industrial son tantos los paneles instalados que si no están generando de forma correcta tu proyecto no va a tener el retorno que tú esperabas, tu cliente no va tener la generación de energía esperaba.”
Por lo tanto, es muy importante el que podamos garantizar eso, y la única manera de hacerlo es amarrándolo con un contrato de operación y mantenimiento, y esto no significa solo “limpiar los paneles, va a depender mucho de en dónde estés ubicación geográficamente, no es lo mismo un proyecto que está prácticamente en el desierto en una zona muy árida, que a uno en la Ciudad de México a una cierta altura del nivel del mar, o establecerse a las orillas del mar.”
Son comportamientos muy diferentes a los cuales está expuesto un sistema, o sea tanto a factores climatológicos, como también suciedades. No es lo mismo instalar en una industria donde al lado tienes una producción que emite polvo, nos pasa muy seguido.
En el caso de Enlight – empresa dedicada al diseño e instalación de sistemas de paneles solares para casas y negocios, así como a la operación y mantenimiento de los mismos-, para poder ofrecer una operación y funcionamiento correcto de nuestros sistemas, los visitamos más de una vez al año.
“Sí para hacerles limpieza, claro, pero también para revisar toda la parte de cableado y de funcionamiento de todo el sistema, tú sabes un sistema eléctrico, no es nada más de paneles solares hay que darles cierta revisión preventiva de cableado, conexiones, de todos los dispositivos de seguridad, hacemos la limpieza y además todo esto lo envolvemos y lo garantizamos con un sistema de monitoreo.”
Esto significa que tenemos en todos nuestros sistemas colocados sistemas de monitoreo remoto, que es propio de Enlight que se llama Apolo, y nos permite ver, aunque no estemos ahí físicamente, si el sistema está generando lo que debe estar generando.
Y en cuanto a limpieza, Julian Willenbrock aclaró que no solo se trata de pasar un trapo a los paneles. “Hay muchas teorías alrededor de la limpieza y nuevamente varía mucho entre casas y la industria, empieza desde el tipo de agua que utilizas, si es de la llave y según la zona del país estés, más que rallarlos, lo que sucede como en tu casa si limpias las ventanas y no le pasas el jalador se empieza crear una costra de cal, dependiendo de la dureza del agua.”
Entonces debes contemplar desde el tipo de agua que utilizas para limpiar, si está filtrada o no, no puedes utilizar lo que comúnmente llamamos las carchers usadas para limpiar los coches, se debe considerar que todos estos componentes tienen una garantía de más de 25 años, entonces para que eso se conserve debes de tener cuidado incluso en la manera en cómo limpias uno de estos componentes.
Y luego también el tipo de sustancias que vas a utilizar para limpiarlos, generalmente lo que nosotros hacemos es pura agua, no utilizamos ningún solvente para justamente para no echar a perder algún componente, la limpieza es lo más sencillo, pero evitando los errores mencionados.
Agrega que otra herramienta, donde Enlight es probablemente es una de las únicas empresas en México, es una cámara termográfica adaptada a un dron, sobrevolamos las instalaciones y eso nos permite ver cosas que con el ojo humano no se perciben, por ejemplo, microfisuras en las obleas de silicio y el día de mañana pueden desarrollar un punto caliente y hacer que la generación del sistema disminuya.
Sobre las fallas que se pueden prevenir, mencionó que “si hay una falla de desconexión o de generación la vamos a ver de forma remota, eso lo analiza nuestro sistema Apolo y nos va a decir que hay un sistema que no está generando lo que debe”. Se realiza una visita física preventiva y puede ser un cable se calienta y eso atrae por ejemplo a roedores, entonces sí puede ser que el día mañana tengas un cable mordido.
Y eso no lo vas a ver en el sistema de monitoreo remoto hasta que falle, pero sí que lo puedes ver si haces pruebas de conducción en los cables de manera física y eso te permite saber si el sistema el día de mañana va a tener una falla o no.
Hablando de casas, oye me están construyendo al lado no, de forma remota no vamos a ver, pero si estamos en sitio y vemos que están creciendo ahí una pared enorme, va a arrojar sobra a nuestros paneles. Esos son algunos casos como extremos, peculiaridades muy específicas de la tecnología como cosas físicas como construyeron un edificio enfrente de mi casa y antes le daba el sol a mi techo y ahora no. Ese tipo de cosas las podemos evitar o prever al hacer visitas regulares.
Indicó que si bien este tipo de servicios representan un costo, “nosotros lo vemos como una inversión largo plazo porque sin duda alguna tu sistema, primero vas a garantizar que va a generar lo que dijiste o te dijeron que iba a generar, y por otro lado, le estás dando una mayor eficiencia al sistema al estarlo monitoreando tan de cerca de forma preventiva.”
La limpieza en algunos casos sí llega a ser porcentajes importantes de generación dependiente de qué zona del país estés, pero el simple hecho de limpiarlo, tenemos zonas en México en donde casi no llueve, entonces la limpieza automática o la limpieza natural de los paneles es la lluvia, pero si no llueve se acumulan unas capas de polvo de tal forma que ya pega directamente en la generación del sistema.
De manera que “si tienes contratado una póliza digamos de operación y mantenimiento solita se paga con la generación adicional que vas a tener en esos sitios”. “Entre lo que pierdes por una disminución de generación y recuperas, mejor inviertes.”
El director general de Enlight refirió que “Más del 30, 40 por ciento de disminución de generación, entre un sistema limpio y un sistema sucio, un caso en Ciudad Obregón, una zona muy árida donde estábamos con un sistema de un techo de una industria y al lado había además una acerera, entonces tienes esa combinación (las emisiones de la acerera) de sí de polvo de hollín, más la suciedad era la mezcla perfecta para crear casi como una tapa para los paneles y una disminución tremenda en la generación.”
Video
WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.
Populares
- Habilitará Gobierno Federal 30 plantas de generación eléctrica en el país
- Política energética permite reducir emisión de gases
- Nueve de cada 10 trabajadores en CFE se recuperan de COVID-19
- Perspectivas económicas con vista al crecimiento del PIB
- Nombran a José Luis Navarro nuevo country manager para Enel México
- Impondrá Alemania nuevas reglas de COVID-19 a partir del 1° de octubre
- México y Estados Unidos deben abordar la agenda de energía y Cambio Climático en Washington: IMCO
#Efemérides| Hoy se celebra el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.
#G360| Desde Madrid, España, se reportó el fallecimiento de Gerardo Islas Maldonado, político y empresario mexicano de 39 años, quien fue presidente nacional y fundador de Fuerza por México. Los reportes señalan un paro cardiaco como causa del deceso
https://energiahoy.com/2023/02/02/reportan-deceso-de-gerardo-islas-maldonado-presidente-nacional-de-fuerza-por-mexico/
Smart Media Group y Jessyca Cervantes, lamentan el fallecimiento del presidente nacional del partido Fuerza por México Gerardo Islas Maldonado.
Expresamos nuestras más sinceras condolencias a familiares y amigos
#Opinión| IRENA, en su World Energy Transitions Outlook: 1.5°C Pathway, 2022, estima que el 90% de la electricidad mundial puede y debe provenir de energías renovables para 2050, señaló Carlos Murrieta Cummings, socio de Iraltus, S.C
https://energiahoy.com/2023/02/02/transicion-energetica-hacia-2023/
Suscríbete a nuestro newsletter
Greentology Magazine
- 100 años de reciclar los envases de La Costeña
- Conoce los 5 humedales más hermosos de México
- Plantar árboles podría evitar muertes
- Sin vigilancia mares mexicanos, Conapesca estará a ciegas
- Moody´s califica con ‘B1 no garantizada’ a Pemex tras emisión de bonos de 2 mmdd
- Descubre las 6 habilidades más demandadas en 2023
SOBRE NOSOTROS
Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.