Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- La Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el paquete económico 2019, el cual prevé un crecimiento del PIB entre 1.5 y 2.5 por ciento; inflación, 3.4 por ciento; tipo de cambio nominal promedio, 20 pesos por dólar. Destaca un precio del barril de la mezcla de crudo de exportación en 55 dólares y una plataforma de producción de un millón 847 miles barriles diarios.
El paquete, conformado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), estima ingresos presupuestales totales por más de 5.2 billones de pesos, gasto neto total del sector público alcanzará 5.7 billones de pesos, 6.1 por ciento más que en 2018.
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Porfirio Muñoz Ledo, recibió los documentos por parte del titular de la SHCP, Carlos Manuel Urzúa Macías, adelantó que se analizarán los Criterios de Política Económica, y los juzgará la opinión pública. “Tendremos arduos debates, como pasa en esta Cámara, y el eje de nuestra discusión es: ¿a dónde nos lleva el Presupuesto?”
Solicitó a los integrantes de las distintas comisiones de la Cámara de Diputados estudiar las propuestas de manera inmediata.
“Como todo lo que está pasando en México, hay muchos hechos inéditos, sobre todo cuando llega una nueva coalición al poder, que se expresan en un Presupuesto. Es falso que pueda haber una obra o una decisión política de importancia que no tenga un apoyo presupuestal”, destacó.
El paquete económico 2019 prevé una tasa de interés nominal promedio de CETES a 28 días de 8.3 por ciento; el precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se estima en 55 dólares por barril, con una plataforma de producción de un millón 847 mil barriles de petróleo diarios y una de exportación de un millón 16 mil barriles al día.
Según Muñoz Ledo, este presupuesto establece “el compromiso absoluto con la disciplina fiscal y financiera, de manera que se garanticen la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento de las finanzas públicas. Se propone un superávit primario de 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año siguiente”.
Precisa que las transferencias federales a los estados (participaciones, aportaciones y otros conceptos), el próximo año alcanzarán un monto aproximado de 1.9 billones de pesos. En particular, las participaciones federales tendrán un incremento real de 8.4 por ciento respecto a lo aprobado en 2018.
El esfuerzo fiscal delineado en el paquete económico 2019 permitirá que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubiquen en 2.5 por ciento del PIB, de manera que el Saldo Histórico los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda del país, no aumente con respecto al estimado de cierre para 2018.
Subraya que se preserva en lo fundamental el marco tributario. “No se proponen aumentos en las tasas de los impuestos existentes ni la creación de nuevos”.
El documento asegura que las propuestas observan de forma escrupulosa el principio de austeridad, base de la reorientación del gasto hacia programas con alto impacto en el bienestar de los mexicanos y hacia la infraestructura para el desarrollo de largo plazo.
Las premisas en las que se construyó el paquete económico son la prudencia, transparencia, responsabilidad y objetividad, destaca.
Destalla que de los 5.2 billones de pesos de ingresos presupuestales, 1.045 billones (19.8 por ciento) corresponden a ingresos petroleros; 3.28 billones (62.3 por ciento) a captación tributaria; 120 mil 300 millones de pesos (2.3 por ciento) a ingresos no tributarios, y 821 mil 500 millones (15.6 por ciento) a recursos de organismos y empresas.
Prevé, en 2019, que los ingresos presupuestarios alcancen un crecimiento real de 6.3 por ciento respecto a la cifra aprobada en 2018, sustentado en dos elementos: primero, por los tiempos de elaboración del paquete económico en este año de inicio de administración federal, se cuenta con información más precisa sobre el cierre del presente año.
En segundo lugar, se ha realizado un esfuerzo importante por mejorar la precisión de las estimaciones de ingresos, en línea con el marco de transparencia fiscal recomendado por organismos financieros internacionales.
En términos de la evolución reciente de las finanzas públicas, los ingresos presupuestarios en 2019 exhibirán una reducción de 0.5 por ciento real respecto del cierre esperado para 2018.
El paquete económico prevé recursos cercanos de 252 mil millones de pesos para Proyectos Prioritarios del Sector Central, entre los que destacan la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que, con un presupuesto de 100 mil millones, duplicará los recursos que recibe esta población, a fin de tener una vida digna.
Para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, se proponen 44 mil 300 millones de pesos, con el fin de brindar oportunidades de trabajo y estudio a 2.6 millones de personas de este sector, y se destinan recursos a diversos proyectos de infraestructura ferroviaria, carretera y aeroportuaria por un monto de 30 mil 400 millones de pesos, que potenciarán la conectividad interna y con el exterior del país.
Video
WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.
Recientes
Enel gana licitación de estaciones de carga en la Línea 3 del Metrobús CDMX
Shell México y StartupLab MX anuncian el inicio de la fase dos del programa “Energía para Emprender”
Huawei lleva a cabo el Congreso LATAM ICT 2022
La inclusión y respeto a la diversidad también debe darse desde las empresas
Grupo BMV presentó su guía de Carbono Neutralidad para emisoras y empresas no públicas
Populares
- Mito y verdad sobre beber alcohol después de vacuna contra COVID-19
- Pfizer-BioNTech obtiene aprobación para la venta al público de vacuna COVID-19
- Democracia, ¿cuáles son los documentales que debes ver?
- Cofepris aprueba vacuna Moderna para uso de emergencia
- Estos son los países más contaminantes, según estudio
- Vacuna de Moderna, cerca de conseguir aprobación en México
- Horario de invierno: Días con menos horas de luz solar
#Electromovilidad| En total se instalarán 25 estaciones de carga para los 51 autobuses eléctricos del Metrobús. Con ello, la CDMX implementa la primera línea de transporte masivo eléctrica del país.
https://energiahoy.com/2022/06/28/enel-gana-licitacion-de-estaciones-de-carga-en-la-linea-3-del-metrobus-cdmx/
#Emprendimiento| Los premios otorgados a las emprendedoras, equivalentes a 540 mil pesos, les ayudarán a avanzar sus ideas y consolidar sus negocios.
https://energiahoy.com/2022/06/28/shell-mexico-y-startuplab-mx-anuncian-el-inicio-de-la-fase-dos-del-programa-energia-para-emprender/
#Agenda| El congreso tiene como objetivo construir una plataforma de comunicación global para la industria; y promover el rápido desarrollo de 5G y transformación digital en América Latina.
https://energiahoy.com/2022/06/28/huawei-lleva-a-cabo-el-congreso-latam-ict-2022/
#Opinión| Junio es el Mes del Orgullo LGBTQIA+ y su objetivo es concientizar y reforzar la tolerancia y la igualdad hacia las personas que se identifican con esta comunidad, aseguró Miguel Zaldivar, líder de Recursos Humanos para GE México
https://energiahoy.com/2022/06/28/la-inclusion-y-respeto-a-la-diversidad-tambien-debe-darse-desde-las-empresas/
Suscríbete a nuestro newsletter
SOBRE NOSOTROS
Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.