Close Menu
    Lo último

    Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

    15 septiembre, 2025

    Asciende a 13 el número de fallecidos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa; Clara Brugada promete apoyo integral a las familias

    15 septiembre, 2025

    VTEX Connect Latam 2025 espera más de 8 mil asistentes en Ciudad de México

    15 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025
    • Asciende a 13 el número de fallecidos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa; Clara Brugada promete apoyo integral a las familias
    • VTEX Connect Latam 2025 espera más de 8 mil asistentes en Ciudad de México
    • Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 
    • Ataques con drones ucranianos al sector energético ruso elevan precios globales del petróleo
    • CNE impone sanciones por 450 mdp y cancela 35 permisos en sectores eléctrico y de hidrocarburos
    • Cambio en la dirección de Pemex PMI: Margarita Pérez cede el cargo a Adán Enrique García Ramos
    • Claudia Sheinbaum afirma que nuevos aranceles no van contra China; habrá diálogo la próxima semana
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      2 septiembre, 2025

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      21 marzo, 2025

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      10 febrero, 2025

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      12 diciembre, 2024

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      18 junio, 2025

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      17 junio, 2025

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      13 mayo, 2025

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      31 marzo, 2025

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      12 febrero, 2025

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      5 febrero, 2025

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      22 agosto, 2025

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      8 agosto, 2025

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      8 julio, 2025

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      25 junio, 2025

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      2 octubre, 2024

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      1 agosto, 2024

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      1 agosto, 2024

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      24 julio, 2024

      CFE Fibra E coloca su primer bono para fortalecer la Red Nacional de Transmisión

      9 septiembre, 2025

      Incendio en subestación de CFE afecta a 51 mil 875 usuarios en Monterrey 

      8 septiembre, 2025

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      2 septiembre, 2025

      Primer informe: Sheinbaum apuesta por energía y soberanía

      1 septiembre, 2025
    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Featured
      Oil & Gas

      Ataques con drones ucranianos al sector energético ruso elevan precios globales del petróleo

      15 septiembre, 2025
      Recent

      Ataques con drones ucranianos al sector energético ruso elevan precios globales del petróleo

      15 septiembre, 2025

      Cambio en la dirección de Pemex PMI: Margarita Pérez cede el cargo a Adán Enrique García Ramos

      12 septiembre, 2025

      Reportan seis personas fallecidas por explosión de pipa de gas en Iztapalapa; empresa se hará responsable

      11 septiembre, 2025
    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      27 agosto, 2025

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      1 agosto, 2025

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      31 julio, 2025

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      22 julio, 2025

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      15 septiembre, 2025

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      15 septiembre, 2025

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      27 agosto, 2025

      Intersolar Mexico 2025 reunirá a líderes internacionales para analizar el futuro de la industria solar en México

      22 agosto, 2025

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      30 mayo, 2025

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      23 abril, 2025

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      22 marzo, 2023

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      1 febrero, 2023

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      14 abril, 2025

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      6 enero, 2025

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      27 junio, 2023

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      7 junio, 2022

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      13 julio, 2023

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      11 julio, 2023

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      25 noviembre, 2021

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      1 julio, 2021

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      26 junio, 2025

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      7 junio, 2024

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      16 mayo, 2024

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      24 enero, 2022

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      4 agosto, 2025

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      25 julio, 2025

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      24 junio, 2025

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      7 mayo, 2025

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      15 septiembre, 2025

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      15 septiembre, 2025

      Innovación climática: Parque eólico en Francia y biohuts

      9 septiembre, 2025

      ¡Sigue apostando por combustibles fósiles! Donald Trump busca frenar dos parques eólicos de Iberdrola en Massachusetts

      5 septiembre, 2025
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»El petróleo no lo es todo, AMLO y sus detractores: un debate despistado
    Opinión

    El petróleo no lo es todo, AMLO y sus detractores: un debate despistado

    Victor Rodríguez PadillaPor Victor Rodríguez Padilla27 noviembre, 2018Updated:24 septiembre, 2020No hay comentarios9 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    (Víctor Rodríguez Padilla, UNAM, Coyoacán, Noviembre 2018).
    El petróleo y las refinerías han sido tema central en los discursos y declaraciones del candidato, el presidente electo y ahora primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador. La declinación de la producción de petróleo crudo, la insuficiente capacidad de refinación, el aumento vertiginoso de las importaciones de combustibles y los gasolinazos han sido utilizados por el flamante presidente no sólo para exhibir el fracaso de la reforma energética de Enrique Peña Nieto sino también para dar legitimidad a los planes, programas  y metas del nuevo gobierno. El eje programático de la cuarta transformación de México en su esfera energética gira en torno al aumento de la producción de petróleo que debe pasar de 1.8 a 2.6 millones de barriles por día; construir una nueva refinería y modernizar las existentes; dejar de exportar petróleo crudo para canalizar la producción al mercado interno y dejar de importar combustibles. También incluye elevar la producción de gas natural pero sin recurrir al fracking, mantener constante el precio de los energéticos, aumentar la generación hidroeléctrica, modernizar las centrales de combustóleo aún útiles, así como regresarle a Pemex y CFE el papel central en el desarrollo del sector.
    Las empresas especializadas han sido convocadas a unirse al esfuerzo y éstas han respondido al llamado, especialmente aquellas interesadas en el vasto programa de perforación previsto para reactivar la economía regional de las zonas petroleras, asoladas por la contracción de la inversión pública decretada por la pasada administración. Las compañías siempre se adaptan a los nuevos tiempos y a las nuevas circunstancias.
    La debilidad técnicas y económicas de algunas propuestas es blanco favorito de los detractores de AMLO, siempre atentos a cualquier palabra o gesto utilizable para denostar al tabasqueño. Con o sin razón se critican los planes del nuevo presidente. Se le reclama que el mayor potencial petrolero no está en tierra sino en la región marina; que el fracking ya se puede utilizar de manera sustentable y que se necesita esa tecnología para reducir la dependencia del gas importado de los Estados Unidos. Con risa burlona se le advierte que no es posible construir una refinería ni eliminar las importaciones en sólo tres años; que el negocio no está en la refinación sino en la extracción; que nada se puede hacer sin inversión extranjera; que el país no puede dejar de exportar petróleo porque se fragilizarían el tipo de cambio, las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica. Los más conservadores le reclaman que está espantando a la inversión privada y que sus propuestas implican más pobreza y mayor migración hacia los Estados Unidos. Los más atrevidos señalan que las propuestas de López Obrador son puras ocurrencias y sus promesas una sarta de mentiras.
    Vaya, hasta en el tema de corrupción hay discrepancias. Algunos rechazan la intención de revisar los contratos gubernamentales con el sector privado, señalando la “elevada transparencia” observada en las licitaciones, la incertidumbre que se generaría entre los inversionistas, la pérdida de prestigio de México y, en su caso, el costo de los litigios en cortes internacionales. En el fondo está la idea de que la inversión extranjera ya comprometida es intocable haya o no habido corrupción. “El que nada debe nada teme” no aplica en la comunidad de negocios.
    La única coincidencia entre AMLO y sus detractores radica en intensificar el extractivismo. En ese plano las diferencias son de matiz: gas vs petróleo; recurso convencional vs no convencional; actividad terrestres vs costa afuera; aguas someras vs aguas profundas; asignaciones vs contratos; Pemex vs privados, producción vs importación. Debatir sobre la modalidad extractivista es un debate limitado, miope y despistado, que no toca el problema de fondo: el colapso climático, cuya solución necesita respuestas visionarias, inmediatas y contundentes, entre ellas dejar de producir y consumir combustibles fósiles en un proceso planificado.
    Para algunos el petróleo es sinónimo de desarrollo per se, como si los recursos fósiles estuvieran libres de contaminación y en nada contribuyera al cambio climático y el calentamiento global. Ni la industria petrolera ni el poder económico quieren abandonar un modelo tan redituable para el capitalismo, basado en la extracción y quema de combustibles fósiles sin resarcir los daños ambientales. Andrés Manuel quiere aumentar la producción por otras razones, concretamente, para reducir las importaciones y obtener recursos frescos que le permitan financiar programas gubernamentales. Esa estrategia, conocida como neoextractivismo, tiene su origen en Sudamérica con gobiernos progresistas en Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina, desde el inicio del siglo.
    De ahí resulta que los intereses de AMLO y los impulsores de los combustibles fósiles  convergen y garantizan la continuidad de la explotación petrolera. Ambas visiones comparten la idea de que si hay petróleo hay que extraerlo hasta la última gota por ser útil y valioso, que se necesita para vencer el subdesarrollo y que sería una locura renunciar a ese don de la naturaleza. En esa lógica poco importa si el petróleo y los otros combustibles no renovables acaban convertido en gases de efecto invernadero porque la prioridad está en la creación de valor económico y su efecto en el empleo y el producto interno bruto (PIB). En otras palabras, cuando se trata de crecimiento económico el fin justifica los medios, y que viva la fiesta, que se extraiga el petróleo, el gas y el carbón necesarios para crecer. Y si la producción no alcanza para satisfacer las necesidades pues que se importe el faltante, porque la máxima prioridad es el crecimiento del PIB. En los hechos están dispuestos a sacrificar el medio en aras del “progreso”.
    Para la élite que gobierna este país es impensable desacelerar la extracción de hidrocarburos. No hay suficiente interés y conciencia para limitar la producción y dejar el resto en el subsuelo. Falta entendimiento, inteligencia y responsabilidad para cambiar de paradigma. Y no se proyecta hacer algo distinto a lo hecho en los últimos 40 años. Al parecer se mantendrá el disparate de utilizar la riqueza petrolera para sostener al gobierno mientras la élite se enriquece tributando pocos impuestos. La caída del precio del petróleo despretrolizó las finanzas públicas pero fue un hecho coyuntural e involuntario, nunca ha desaparecido el gusto, el deseo y la adicción por la renta petrolera. En los próximos años el eje central será nuevamente una política de oferta y dentro de ese ramillete se mantendrá el dominio de los hidrocarburos. Una vez más quedarán en segundo plano las fuentes renovables, la eficiencia energética, las soluciones colectivas, y los patrones de consumo menos contaminantes e intensivos en el uso de recursos incluyendo los medioambientales.
    Mucho se habla de la necesidad de transitar hacia un modelo de baja huella de carbono pero la élite económica y política no está dispuesta a hacer lo necesario para conseguirlo. Con esa actitud apática e indolente niega la magnitud de la amenaza para el planeta. El regateo empieza desde el significado mismo de transición. Los promotores de las energías minerales –que bien podríamos llamar los fosilistas– la conciben como el remplazo de combustibles fósiles por otros combustibles fósiles (petróleo por carbón, gas natural por petróleo, hidrocarburos no convencionales por convencionales), derrotero que ayuda a reducir la contaminación, cierto, pero que resulta insuficiente para resolver el problema de fondo.
    Otra transición igualmente espuria es la conversión hacia las “energías limpias” cuando éstas últimas incluyen combustibles fósiles, solución adoptada por algunos países –México entre ellos–, para poder cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones contaminantes. Con esa solución falsificada lo único que se consigue es justificar y alentar la extracción de carbón, petróleo y gas natural. En el mismo sentido juega la tecnología de captura y secuestro de CO2, solución preferida por el lobby del carbón para dar continuidad y perennidad al negocio extractivo.
    Si se quiere contribuir realmente a luchar contra el cambio climático y el calentamiento global se requiere limitar la producción de combustibles fósiles. La cuestión ya no es si se debe o no seguir consumiendo ese tipo de energéticos sino a qué ritmo y en qué cuantía debemos dejar de producirlos. Es el debate importante, ineludible e impostergable que urge realizar en nuestro país. La mala noticia es que nadie con poder de decisión se ha manifestado a favor de limitar la producción de combustibles fósiles para ayudar a prevenir el colapso climático global. La élite económica y política rehúye hablar del tema, prefiere colocar a los hidrocarburos como estrategia de política energética e industrial en lugar de actuar de manera decidida por el lado de las fuentes renovables, la eficiencia y la sobriedad en el consumo de energía.
    A la élite y al nuevo gobierno no le ha interesado discutir a fondo la relación entre el crecimiento económico, el consumo de energía y la sostenibilidad. No forman parte de la estrategia el buen vivir, el crecimiento verde y menos el decrecimiento con desarrollo. La estrategia energética tampoco incorpora la dimensión material de la transición, el tránsito a la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar y recuperar) que conduce a una reducción neta en el consumo de energía, recursos naturales y desechos.  AMLO y sus detractores ha dejado de lado esa discusión porque la estrategia petrolera y los reacomodos institucionales acaparan su atención. Sin embargo, el petróleo no lo es todo y menos cuando se tiene la urgente necesidad de transitar  hacia un modelo energético basado en el apoyo a la economía, la inclusión social, la distribución de la riqueza, la resiliencia climática, la solidaridad multidimensional y el bienestar de la población. Producir para el confort de la clase adinerada es suicidio colectivo.
    El nuevo equipo de gobierno está enfrascado en resolver problemas urgentes sin visión de largo plazo para el conjunto del sector energético. Está más interesado en la producción y transformación de energía que en dónde, cuándo y cómo se consume. Quizás más tarde logre consolidar una propuesta equilibrada y robusta. Hasta ahora no muestra una firme voluntad para acelerar la transición energética hacia un modelo de producción y consumo sostenible. No faltan acciones emprendedoras, sin embargo aisladas y descoordinadas son poco efectivas para salir de la trampa del petróleo (energia123@hotmail.com).

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Victor Rodríguez Padilla

    Publicaciones relacionadas

    Crecimiento y sostenibilidad: el nuevo equilibrio de los centros de datos en la era de la IA

    8 septiembre, 2025

    El modelo noruego de transición energética

    25 agosto, 2025

    La logística, el talón de Aquiles de los combustibles

    19 agosto, 2025

    Energía limpia y asequible rumbo a 2030 ¿cómo lograr la meta de reducir emisiones al 35%?

    18 agosto, 2025

    El gas natural: la crisis de México

    15 agosto, 2025

    Pobreza no es igual a pobreza salarial

    4 agosto, 2025
    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025 Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Avances en ITER y JT-60SA mantienen vivo el sueño de la fusión nuclear como energía limpia e ilimitada
    • RIU presenta su estrategia de sostenibilidad Proudly Committed en México
    • Von der Leyen anuncia inversión de mil 800 millones de euros en baterías para autos eléctricos
    • Pedro Sánchez: “El cambio climático mata y empobrece a nuestras sociedades”
    • México se suma al impulso global hacia la IA cuántica: 61% de empresas ya invierten en ella
    • Ginlong Solis celebra 20 años y alcanza 3 GW exportados a México
    Lo último

    Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

    15 septiembre, 2025

    Asciende a 13 el número de fallecidos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa; Clara Brugada promete apoyo integral a las familias

    15 septiembre, 2025

    VTEX Connect Latam 2025 espera más de 8 mil asistentes en Ciudad de México

    15 septiembre, 2025

    Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

    15 septiembre, 2025

    Suscríbete

      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      15 septiembre, 2025

      Asciende a 13 el número de fallecidos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa; Clara Brugada promete apoyo integral a las familias

      15 septiembre, 2025
      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.