Escrito por: Gobierno

Los reguladores del sector energético fomentan la competencia: CRE

Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- La tecnología, la inversión y la innovación se desarrollan siempre y cuando se tenga un marco regulatorio que las propicien, afirmó Guillermo Zúñiga Martínez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En el caso de esta comisión, dijo se tienen la misión de ser un regulador que siga dando esta certidumbre y seguridad a largo plazo.
Además, siempre está orientado a la competencia, a que haya una rivalidad sana entre las empresas que buscan atraer clientes, y que esto tengan opciones, indicó durante su participación en el Foro “Energyear México 2018”, donde destacó la importancia de los órganos reguladores en el desarrollo de la industria energética del país.
Las tecnología –en todo el mundo- es muy susceptible a las condiciones regulatorias. A partir de la su creación, la CRE tomó la estafeta de muchas facultades que tenía la Secretaría de Energía como es la coordinación de las subastas con el Cenace, para tener una idea, cuando estuvo el diseño primario de las subastas se tenías opciones y con base en una política pública.
En otras naciones latinoamericana las subastas están diseñadas para ciertas tecnologías como geotermia, otra de eólica, una solar y otra de ciclo combinado, bajo el criterio de que no tienen nada que ver una con otra, son tecnologías distintas, comentó.
“Si en México se hubiera decidido ir por ese camino, con una decisión regulatoria bastante defendible, la intensidad competitiva de los precios no hubieran sido tan bajos. Por eso el entorno regulatorio es muy relevante”, reiteró.
La generación distribuida es otro tema impulsado en la CRE junto con la Sener, donde para su diseño había dos esquemas la facturación neta, y por otro lado, lo que se consideró lo más eficiente y lo que proporcionaba más especio y opciones al consumidor, que es el modelo con el cual se cuenta hoy.
Otro tipo de desarrollos interesantes ha sido el nuevo esquema tarifario que está a punto de ser revisado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dicho esquema “no solo es un precio por un servicio sino que también te da una señal, una pieza de información importante para tomar decisiones de negocio, tanto a los inversionistas como a los clientes”.
En este caso, explicó, tenemos un esquema que por primera vez reconoce los costos de operación de la CFE (generación, distribución, transmisión) y de ahí te va dando señales, y al menos ahorita que vemos tarifas relativamente altas, son tarifas reales con costos reales, y que evidencia que hace falta más inversión, y más opciones.
A partir de este tipo de información nueva, vemos que los esquemas desarrollados con base en decisión de la CRE, el suministro calificado está teniendo una importante demanda, así como el ‘boom’ que podemos ver en generación distribuida, que esperemos sea cada vez más relevante; los esquemas de abasto aislado también están teniendo muchísimo auge.
“Todo esto demuestra que somos un país con una economía que ahora tiene opciones”, indicó el comisionado Zúñiga Martínez.
En cuanto qué viene más adelante, destacó la necesidad de ampliar la capacidad y sofisticación de las redes de transmisión y distribución. Junto con la Sener, la CRE diseñó un esquema por el cual la nueva capacidad de transmisión se puede financiar con base en la tarifa.

(Visited 25 times, 1 visits today)
Compartir
Close