Ciudad de México (Redacción / Energía Hoy).- Para desarrollar materiales capaces de contribuir con el sector aeroespacial, la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) trabajan en conjunto, impulsando conocimiento mexicano viable para su uso fuera de los límites terrestres.
El proyecto busca generar nuevos materiales enfocados en la infraestructura de aeronaves y relacionados. Liliana Ramírez López, quien forma parte de las investigaciones, destacó la importancia de la investigación, misma que busca poner al sector mexicana en los ojos del mundo gracias a los avances a generar.
“Se está trabajando en un cohete que debe estar terminado para 2019. En la industria aeronáutica se utilizan materiales compuestos y algunas resinas. En este caso, estamos utilizando fibras de carbón porque son ligeras y con resistencia a altas temperaturas, las cuales combinamos con resinas para obtener un material que se le llama carbón-carbón, porque la matriz y la interfaz son de este mineral”.
Los materiales compuestos de carbón-carbón, luego de su proceso de manufactura, resultan de gran apoyo para fabricación de componentes del sistema de propulsión de lanzadores orbitales y suborbitales.
Además, dicho elemento permite la construcción de una tobera de expansión, misma que es catalogada por los expertos como parte fundamental en el motor de cualquier cohete. Es en la tobera donde se da la interacción entre varios gases en el proceso de combustión, el cual impulsa la nave.
“El reto es que, por las altas temperaturas que se generan, el material debe ofrecer resistencia y propiedades mecánicas muy altas, es decir, que no se vaya a desgastar. Somos varias personas que estamos enfocadas en el proyecto, incluida una estudiante española que hizo estancia académica acá en México”.
Omar Jiménez Arévalo, investigador de la Unaq es el responsable del proyecto, mismo que cuenta con la colaboración de especialistas del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas, del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi); el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Investigadores mexicanos desarrollan nuevos materiales para industria aeronáutica
(Visited 99 times, 1 visits today)