Ramsés Pech
Analista y asesor de economía e industria energética
Socio fundador en Grupo Caraiva y León & Pech architect
El 29 de julio, el presidente Donal Trump anunció la aprobación y firma de permisos en infraestructura para la realización de ductos, que pueden transportar crudo desde las formaciones de Shale hacia México.
En su discurso de ayer (recordemos que hay una campaña en curso) comentó sobre la importancia de la región de producción de Permian, a donde actualmente está produciendo alrededor de 4.2 Millones de Barriles diarios de crudo (MBD) y 15 MMpcd de gas. Es importante recordar que, EUA a partir del 2015 eliminó la restricción de la exportación de crudo y hoy comercializa de 3 a 3.5 MBD y en donde gran parte de este crudo proviene de Midland y de Eagle Ford.
https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-restoring-energy-dominance-permian-basin-midland-tx/
Los cuatro permisos que pudieran dar lugar a una interconexión con México, podrían ayudar a contrarrestar la necesidad de tener crudo ligero para las refinerías y a poder incrementar el porcentaje de combustibles por cada barril de entrada, como la gasolina y diésel, con las respectivas adecuaciones realizadas ya en algunas de ellas.
En la crisis reciente de los precios de petróleo, Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia realizaron la coordinación para la disminución de la producción de petróleo crudo, y en donde el presidente Trump en el evento comentó: “Cuando el petróleo se derrumbó, conseguí que Arabia Saudita, Rusia y otros redujeran casi 10 millones de barriles por día, y logré que la OPEP + y México aceptaran el acuerdo; por lo tanto, estamos bien ahora, estamos de vuelta”.
Ante la entrada del T-MEC y la regionalización de las economías durante los próximos 3 o 4 años ante la caída del PIB en el mundo, la recuperación económica dependerá de la relación comercial que se tenga con los países vecinos, así como de la oportunidad de poder incrementar las divisas que entren al país, como inversiones directas nuevas, turismo y una balanza comercial benéfica.
En el caso que este proyecto fuera aterrizado y existiera la voluntad de esta administración no sobre la visión actual, sino de la misión energética de largo plazo en el país. Actualmente, existe un proyecto de nombre Adelita, presentado en la última consulta pública del CENAGAS (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562179/04._Proyecto_Las_Adelitas.pdf), el cual indica la realización de una interconexión con EUA de gas natural que permitirá: “Reducir la saturación en el punto de importación en Reynosa, incluyendo la oferta de alternativas de suministro desde Agua Dulce y mayor disponibilidad de entrega en base firme a los mercados clave en México”.
El trayecto indica que la entrada será por la parte oeste de Reynosa, Tamaulipas; es un punto de partida que puede ser considerado como un antecedente para iniciar el intercambio de crudos por ductos, ante la facilitación de la infraestructura actual de México con poliductos y/o derechos de vías actuales o nuevos.
Actualmente en Midland se han desarrollado ductos y están por concluirse, de acuerdo con información de Argus, se indica que “Cuatro oleoductos de crudo planificados han sido diferidos o reducidos, en tanto que otros proyectos importantes aún están en proceso, incluyendo un oleoducto de crudo y condensado de 1 millón a 1.5 millones de barriles por día, desde la cuenca de PERMIAN hasta la costa del Golfo de Estados Unidos”. Puede haber una interconexión del ducto de Cactus II, cuyo operador es Plains All American.

Fuente: Argus (https://www.argusmedia.com/en/news/2106572-us-pipeline-companies-scale-back-expansions)
Fuente: https://rbnenergy.com/node/15851
México tiene poliductos en esta zona que pueden ser aprovechados para enviar baches de crudo en forma coordinada para refinerías y, en función que el crudo ligero sea de una densidad de 35 a 42oAPI de EUA, no afectaría la utilización de estos y/o incrementaría los costos de operación. En el mapa siguiente, se indican los ductos actuales de acuerdo con el mapa de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Existen poliductos bidireccionales que puedan ser aprovechados o utilizados en el derecho de vía para la construcción de nuevos ductos en el lado de México. Es importante aclarar que, del lado de Estados Unidos, solo hay interconexión de gas en forma directa como se observa en el mapa.

El planteamiento de lado de EUA esta realizado, ahora falta que nosotros estemos alineados a la misión de largo plazo que queremos de México y, ante la contracción económica. Sin el dinero suficiente proveniente por parte de la inversión pública o privada en conjunto, no cubriremos las necesidades del mercado en la parte energética.
No olvidemos estos permisos firmados el día de ayer, fueron realizados bajo un discurso en un ambiente de elecciones con el país vecino, pero sea cual sea el administrador que esté en EUA, hay un lineamiento de todos los entes hacia una misión energética que lleva más de 40 años planeándose y que fue consolidada en 2015, pretendiendo mantener la misma en el futuro y México es parte de esta.
Trending
- El gas licuado de petróleo: la farsa de México
- CFE destaca el desempeño del campo Los Azufres en la generación geotermoeléctrica nacional
- Caída de Cloudflare provoca crisis digital: X, ChatGPT y Canva son afectados
- Marcha de la Generación Z: Sheinbaum asegura que habrá investigación por actos violentos y pide no caer en provocaciones
- CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
- Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
- C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
- IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud






