Close Menu
    Lo último
    didi

    DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium

    videojuegos

    La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 

    RENMAND

    Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium
    • La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 
    • Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 
    • Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial
    • Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica
    • Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad
    • Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil
    • Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      termosolares

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»¿Qué Saber? Artículos y Modificaciones, la parte energética
    Opinión

    ¿Qué Saber? Artículos y Modificaciones, la parte energética

    RedacciónPor Redacción11 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    eficiencia
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tendremos una etapa de acomodos legales que darán precedentes para tener una industria energética equilibrada, y dependerá de cuánto dinero pueda haber circulado de la inversión pública o privada

    Ramsés Pech

    Grupo Caraiva – León & Pech architect

    La reforma energética, su objetivo es y debe ser:

    Tener un mejor aprovechamiento de los recursos naturales que posee nuestro país, a través de la implementación de una nueva estructura y operación en materia de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, con el único objetivo de solucionar los problemas que se presentaban en dichos mercados.

    Los recursos naturales a hoy día no solo son los hidrocarburos (gas natural/crudo), si no incluyen a todas las energías primarias. Requieren de inversiones por medio de tecnología para poder ser transformadas en energías secundarias, que son transportadores de la energía como la electricidad y combustibles.

    La industria de hidrocarburos proporciona actualmente más del 80% de energía primaria para ser transformada; utilizando parte del crudo para su envió a las refinerías de nuestro país y otra parte fuera de México a donde son procesadas, y compradas por nuestro país ante una infraestructura deficiente para ser transformadas en forma de combustibles.

    Hemos de enfatizar que del total de la demanda mundial alrededor del 80%, es utilizado para su envío a refinerías; esto para convertirse en portadores de energía (combustibles) para ser utilizados en el transporte.

    El gas natural, actualmente es y será, el que pueda sustituir al combustible requerido para generar electricidad en el mundo; siendo este menos contaminante que el combustóleo y carbón, pero no se considera una energía limpia por el momento.

    Los combustibles tienen una alta importancia debido a que, con ellos, se mueve la economía de un país, como quedo demostrado en el 2020, donde el consumo de combustibles fue un indicador de la contracción económica. En México “En el artículo 80 de este último ordenamiento, se establece que corresponde a la Secretaría de Energía regular y supervisar la exportación e importación de hidrocarburos y petrolíferos en términos de la Ley de Comercio Exterior, con el apoyo de la Secretaría de Economía.” Es necesario si controlar cómo se otorga los permisos, establecer reglas claras de qué, cuánto y adónde se comercializan los petrolíferos, y cuyo objeto deberá ser dar una calidad en el producto que el consumidor final compra, el cual es un derecho humano que en la constitución establece.

    El 23 de febrero del 2021 en el segundo juzgado especializado, dejó en claro una línea de la forma como será tomada toda modificación en materia de regulación, y que se anteponga a las leyes que en la constitución que están actualmente. Podemos observar lo siguiente:

    “En ese sentido, para este Juzgado de Distrito resulta patente que el acuerdo en cuestión sí conlleva efectos susceptibles de ser suspendidos pues dicha normativa “IMPLICA EN RESUMIDAS CUENTAS EL ESTABLECIMIENTO DE UNA NUEVA REGULACIÓN EN MATERIA” de la importación y exportación de mercancías en materia de hidrocarburos y petrolíferos, materiales nucleares, radiactivos y generadores de radiación ionizante.”

    Asimismo, comenta en dicho resolutivo: “Las autoridades responsables realizaron diversos cambios a la regulación aplicable que podrían llegar a dañar la competencia y la libre concurrencia en dichos mercados”

    Petróleos Mexicanos (Pemex) es la única empresa que produce petrolíferos en territorio nacional. En el mercado de la comercialización de gasolinas sólo enfrenta competencia a través de las importaciones que realizan otras empresas.

    Considerar

    • Primera reglamentación:

    El otorgamiento de permisos de importación y de exportación con una vigencia de un año, prorrogables por un periodo igual y hasta en tres ocasiones, contemplando pocos requisitos para su otorgamiento y seis causas de revocación de estos.

    • Primera Modificación 2015:

    Incluyó la posibilidad de obtener permisos de importación o exportación de Hidrocarburos o Petrolíferos con una vigencia de 20 años; el interesado debía demostrar que cuenta con infraestructura de almacenamiento y transporte, que está desarrollando nueva o expandiendo la que ya tiene.

    • Segunda Modificación 2017:

    Estableció el plazo de doce días para la resolución de este tipo de permisos. Se contempló la figura de afirmativa ficta, para el caso de que no se resolvieran las solicitudes correspondientes dentro de dicho plazo; y se reestructuró el estado de las mercancías cuya importación y exportación estaría sujeta a la obtención de permiso previo por parte de la SENER.

    • Modificación en 2019:

    Para obtener un Permiso Previo de importación o exportación de hidrocarburos o petrolíferos con una vigencia de 1 año, el interesado deberá:

      • Señalar los medios por los que se van a transportar las mercancías que se pretenden importar; y la ubicación física de las instalaciones o equipos de almacenamiento. Esto incluye almacenamiento para usos propios, distribución o de expendio en donde se recibirán.
      • Para comercializar: “Deberá acreditar su relación comercial con tales personas mediante el contrato correspondiente o, en su caso; e indicar si llevará acabo dichas actividades de forma directa para lo cual deberá proporcionar el permiso vigente emitido por la Comisión Reguladora de Energía”
      • Los productos importados deberán estar de acuerdo con la norma vigente con sus modificaciones correspondientes: NOM-016-CRE-2016

    Observaciones sobre el porqué es improcedente:

    • La eliminación de los permisos de 20 años reduce los incentivos para invertir en el desarrollo de infraestructura de transporte y almacenamiento; incrementa el riesgo en la recuperación de la inversión.
    • Ante la falta de certidumbre, los agentes económicos podrían dejar de recurrir a fuentes de abasto competitivas fuera del país; ello reafirmaría, en mediano plazo, la posición
    • dominante de Pemex.
    • La falta de inversión en infraestructura y almacenamiento, por parte de los participantes en los mercados de petrolíferos e hidrocarburos, consolidaría la posición de Pemex en dichas actividades.
    • Genera incertidumbre para los interesados en obtener algún permiso en las materias aludidas y desincentiva el interés de nuevos participantes; por ende, disminuye la posibilidad de atraer inversiones extranjeras al país.
    • Permite que la autoridad se abstenga de resolver de manera expedita las solicitudes y de explicar las razones de su negativa.
    • Esta permisión podría otorgar ventajas competitivas a Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas, reposicionando su posición preponderante en los mercados de petrolíferos e hidrocarburos.
    • El sector energético esta suscrito en la Constitución que se permitiera una mayor participación de agentes económicos a efecto de lograr el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados que se analizan. Es posible concluir que, el acuerdo reclamado, al establecer una regulación que podría afectar la competencia y la libre concurrencia en el sector de petrolíferos e hidrocarburos, se aleja de los objetivos de la reforma energética; por ende, es en apariencia contrario al artículo 25 Constitucional, así como a las normas que derivaron de tal reforma.

    Entonces tendremos una etapa de acomodos legales, y que darán precedentes para tener una industria energética equilibrada, y dependerá de cuánto dinero pueda haber circulado de la inversión pública o privada.

    ¿Qué dicen los artículos en de la industria energética vigentes en nuestro país?

    Artículo 25

    El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución; manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan.

    Tratándose de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y   demás hidrocarburos; la Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución.

    En las actividades citadas la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado; así como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar.

    Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía; sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

    La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional; promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.

    Artículo 27

    En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible; la explotación; el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes; salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán   otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

    Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse   a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones; su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas.

    Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de minerales radiactivos no se otorgarán concesiones.

    Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. En estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes; mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.

    Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos; líquidos; o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos; mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria.

    Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado   podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.

    Artículo 28

    No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; y la exploración y extracción del petróleo; y de los demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así como las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.

    La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado, al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

    El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional; fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponda de al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento.

    El Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; cuya Institución Fiduciaria será el banco central y tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir; administrar; y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con excepción de los impuestos.

    El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley.

    ►También puedes leer: LAS TENTACIONES ENERGÉTICAS►
    Artículos Constitución regulación Sector Energético
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Promueven la economía circular en el Encuentro del Agua 2025
    • ECOCE y UAM Lerma firman convenio en economía circular
    • Zuma Energía recibe distintivo “Hecho en México” por su compromiso con la energía limpia
    • Fruit Attraction 2025 impulsa la sostenibilidad ambiental en el sector hortofrutícola
    • VEMO inaugura el hub de recarga más grande de México
    • Productividad, cumplimiento y sostenibilidad: pilares del campo hacia el futuro. 90 años de Agricultura Mexicana Dragón 
    Lo último
    didi

    DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium

    videojuegos

    La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 

    RENMAND

    Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 

    IA

    Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

    Suscríbete

      Lo más reciente
      didi

      DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium

      videojuegos

      La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.