Edición Energía Hoy, Febrero 2020
El innegable atractivo de las energías renovables por los bajos costos económicos y ambientales para generar electricidad parece no encajar en la política energética, o al menos los empresarios del sector no están satisfechos con las iniciativas gubernamentales, pero puede significar un detonador de la economía regional del país.
De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, los estados deficitarios de energía eléctrica son: Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas.
La transmisión y el mallado del sistema eléctrico genera que problemas en el suministro eléctrico, hoy tiene problemas de capacidad, y que se focalizan en las regiones Penínsular (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y Noreste (Sonora y Sinaloa). No obstante, la cogestión de la demanda provoca altos precios en varias zonas del país: Península de Baja California y la Península de Yucatán, en la Zona Centro y el Noreste.
Por su parte, el crecimiento de la demanda promedió 3.0% nacional, pero hay regiones en donde la demanda de electricidad crece por arriba del promedio: Zona Oriental 3.8%, Noreste 3.2%, Baja California y Baja California Sur 4.2 y 3.5%, cada una.
Como diría el refrán: “Ahora si se juntaron el hambre con las ganas comer”, y es que por un lado están los precios atractivos de las energías renovables y su alto potencial en el territorio, y por el otro, las necesidades de de energía competitiva a precios atractivos.
Hoy estados y municipios dependientes de la generación eléctrica de otros estados pueden alcanzar la independencia energética, pero hay que empezar por homogenizar el marco jurídico y política pública, y para muestra: 90% de los estados no tienen reglamentos para distribución de redes de gas natural.
Los expertos indican que hay mucho que salvar, no hay reglamentos de uso de suelo, hay lagunas y mucho espacio para mejorar en la materia con un enfoque global regional o estatal.
El Programa Ciudad Solar, iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, es una muestra de lo que se puede hacer para ahorrar recursos y reducir los impactos del medio ambiente por el consumo de energía fósil. La iniciativa busca equipar con paneles fotovoltaicos 3,000 edificios públicos y satisfacer un porcentaje de la demanda eléctrica.
El potencial de las energías renovables es muy alto, de acuerdo con el Estudio de la Energía Limpias 2018-2030, existe el potencial de adicionar 37 GW al sistema eléctrico, lo que representaría una inversión de 60,000 millones de dólares y la creación de 200,000 empleos directos e indirectos en un periodo de 15 años.
Pedro Mentado
Energía Hoy
Trending
- Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México
- AlquimiaPay: transparencia, activos reales y un nuevo rumbo de confianza
- Protestas de trabajadores del SAT generan afectaciones en diversos puntos de CDMX
- CFE avanza 91% del restablecimeinto del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México
- Global Digital Week 2025: innovación, disrupción y conocimiento en la era de la IA
- Japón acelera su apoyo para la recuperación y fortalecimiento del sector energético en Ucrania
- Nueva explosión de pipa de combustible en la carretera México- Puebla durante fin de semana
- México e Italia: alianza estratégica para la innovación industrial