Close Menu
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
    • Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
    • C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
    • IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»El T-MEC no es lo mejor para México y menos en energía
    Opinión

    El T-MEC no es lo mejor para México y menos en energía

    Victor Rodríguez PadillaPor Victor Rodríguez Padilla8 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Algunos sectores sociales impulsan la firma del T-MEC como si fuera la cura de la dolorida relación bilateral y algo imprescindible para el crecimiento económico del país. No lo es. Se les olvida que Donald Trump le impuso a nuestro país la renegociación del TLCAN, con una lógica avasalladora, acompañada de amenazas, chantajes y agresiones, tal como ha hecho para imponerle el acuerdo migratorio indigno de hace unos días. También se les olvida que los negociadores mexicanos fueron funcionarios de la pasada administración, colaboracionistas que hicieron suya la agenda que impuso la Casa Blanca y cedieron en casi todo por su vena neocolonial y su pasión por el libre cambio. El equipo de transición del presidente electo revisó el acuerdo “negociado” y propuso algunas modificaciones aceptadas rápidamente por los Estados Unidos, porque no cambiaban la esencia de lo que México ya había consentido.

    En el caso de la energía el equipo de transición pidió que en el capítulo ocho se reconociera, primero, el derecho de México a reformar su Constitución y su legislación interna (una obviedad) y, segundo, el dominio y la propiedad pública de los hidrocarburos conforme lo establece el texto constitucional, mutilado por la reforma energética de diciembre de 2013. De ahí que el T-MEC diga lo siguiente: “México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional…”. Esa limitación –espacial, geológica, técnica y económica–, ha sido la llave maestra para privatizar la producción, pero también para reconocer como un activo financiero de las compañías petroleras las reservas nacionales de petróleo y gas natural, cuando las primeras son titulares de los contratos de exploración extracción adjudicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos –CNH– (107 contratos desde julio de 2015).

    Lo grave y peligroso en materia de energía estaba y sigue estando en los capítulos 13, 14, 22 y 28 referentes a contratación pública, inversión, empresas propiedad del estado y practicas regulatorias. Recordemos que antes del inicio de las negociaciones, el Secretario de Energía de los EU, Richard Perry, vino a México en julio de 2017 para apremiar la firma de un pacto en materia energética, idea bien recibida por el presidente Enrique Peña Nieto. En esencia, el acuerdo consistió en incrementar las compras de energía proveniente de ese país, ampliar la infraestructura fronteriza para elevar la capacidad de importación, abrir nuevas oportunidades para la inversión extranjera (estadounidense) y profundizar la integración energética de ambos países. Peña cumplió al pie de la letra, particularmente rápido en el tema de las importaciones petroleras, las cuales crecieron como nunca; a Pemex se le ordenó trabajar a ritmos mínimos para dejar el camino libre a las refinerías estadounidenses.

    En paralelo a la visita de Perry, el representante de comercio de los EU, Robert Lighthizer, dio a conocer los objetivos de la renegociación del tratado comercial, a saber: preservar y fortalecer las inversiones estadounidenses ya realizadas; obtener compromisos para facilitar el acceso a los mercados energéticos; garantizar a los inversionistas estadounidenses derechos consistentes con los principios y la práctica jurídica de los EU; promover una mayor compatibilidad regulatoria; disciplinar a las empresa públicas (Pemex y CFE) para que se condujeran apegadas a consideraciones estrictamente comerciales; eliminar los subsidios a las empresas públicas y los que el Estado pudiera dar a través de ellas; garantizar una regulación imparcial para todas empresas, públicas o privadas (lo cual implicaba una “regulación asimétrica” para desarticular las ventajas históricas de Pemex y CFE); permitir a las empresas estatales prestar “servicios públicos”; dar a los tribunales estadounidenses jurisdicción sobre las actividades comerciales de las empresas públicas foráneas; aumentar las oportunidades de las empresas estadounidenses en la compras de gobierno, incluyendo las compras de las empresas públicas, mediante reglas y prácticas similares a las aplicadas en los EU.

    Todo eso se plasmó en el T-MEC en los capítulos ya citados. No se reservó nada en materia de energía, sólo se obtuvo la suspensión de algunas disposiciones en circunstancias determinadas. Lo que no prosperó fue el cambio de régimen jurídico de Pemex y CFE para que la propiedad del Estado se ejerciera a través de un paquete de acciones en la bolsa de valores. EU aceptó que el gobierno mexicano otorgara “asistencia no comercial” a la CFE, de igual modo, que ese beneficio se extendiera a Pemex cuando las circunstancias pusieran en riesgo la viabilidad de la empresa pública, pero una vez pasada la contingencia podría eliminarse esa protección (Anexo 22F).

    En cambio, EU protegió a sus empresas petroleras cuando están asociadas con Pemex, ya que el capítulo 22 (empresas públicas) no aplica a las entidades de propósito específico, como es el caso de los acuerdos de operación conjunta derivados de los farmouts (cesión de activos petroleros) impulsados por el gobierno de Peña Nieto para transferir al sector privado yacimientos asignados a Pemex. EU protegió también los “contratos de gobierno cubiertos” en petróleo y gas natural (exploración, extracción, refinación, transporte, distribución y venta), así como los contratos en generación de electricidad, otorgados por Pemex, CFE, CNH y Cenagas, los cuales podrán ser sometidos a arbitraje internacional con respaldo del tratado (Anexo 14-E).

    Los negociadores mexicanos aceptaron la idea de que Pemex y CFE eran un factor de distorsión en los mercados y que era necesario desarmar, atar y amordazar a las empresas del Estado, para que no les quitaran negocios a las empresas privadas, y no afectaran una pretendida “justa competencia”, inexistente e imposible en la práctica. De ahí la severa regulación establecida en el tratado para transparentarlas, corregirlas y meterlas en cintura.

    El tratado regula las actividades de Pemex y CFE para que se constituyan, piensen y actúen como empresas privadas estrictamente comerciales, con la finalidad de no afectar el comercio y las inversiones de los EU, pero sobre todo para que se desnaturalicen y dejen de ser una palanca del Estado. La idea de fondo es que las empresas públicas abandonen su función nacional para que se conviertan en instrumentos de acumulación de capital de las élites extranjeras dominantes. Al abandonar la función nacional en presencia de un Estado débil, como el mexicano, las empresas públicas serían arrastradas rápida e inconteniblemente hacia la vorágine del capitalismo internacional depredador. En lo inmediato el tratado les brinda certidumbre a las empresas estadounidenses de que Pemex y CFE no tendrán privilegios y no serán ni obstáculo ni peligro para ellas.

    La documentación oficial señala que México consiguió dar certidumbre a los inversionistas con un marco institucional actualizado y un mecanismo de arbitraje moderno (bit.ly/2N3dwoy). Esa afirmación indigna porque los negociadores mexicanos fundieron en uno solo los intereses de México con los intereses de los EU y sus inversionistas. El objetivo común fue dar certidumbre al capital a costa del Estado mexicano. El capítulo 14 del tratado refuerza los mecanismos de protección a la inversión extranjera, restringiendo y limitando las posibilidades de las autoridades mexicanas para cancelar contratos adjudicados por entidades públicas en el pasado o los que otorguen en el futuro. Las protecciones son más fuertes cuando se trata de “contratos de gobierno cubiertos” en petróleo, gas natural, electricidad, telecomunicaciones, transporte público, caminos, puentes, canales o ferroviarias (Anexo 14-E). Un inversionista de los EU podrá someter a arbitraje una reclamación cuando considere que el gobierno mexicano ha tomado medidas que interfieren con las expectativas de la inversión (Anexo 14-B). El reclamo de la indemnización –al “justo valor” de mercado más intereses–, no sólo sería por el valor de los activos afectados sino por lo que el inversionista piense hubiera podido ganar. El tratado deja abierta la posibilidad de recurrir al arbitraje por acciones regulatorias, aunque éstas no sean discriminatorias y su diseño y aplicación se oriente a proteger objetivos legítimos de bienestar público, en salud, seguridad y medio ambiente, cuando un inversionista considere que se trata de una expropiación indirecta de sus inversiones.

    El sitio oficial (bit.ly/2WGdrv7) asegura que el T-MEC “garantiza la independencia y soberanía de México en materia energética”. Lo primero es falso. La independencia energética se perdió con las políticas neoliberales y hoy México es más dependiente que nunca de las importaciones, sobre todo en gasolina, diésel y gas natural (alrededor del 80% viene del extranjero, esencialmente de los EU). Lo segundo es una verdad a medias. La soberanía está en el papel, pero difícilmente se puede ejercer porque innumerables restricciones atan las manos del Estado y la administración carece de voluntad para luchar contra los poderes fácticos.

    El T-MEC refuerza el andamiaje jurídico de la apertura, la liberalización y la privatización del sector energético de nuestro país. Muchos elementos de la política energética de Andrés Manuel López Obrador ya no serían posibles si el Senado aprueba el tratado. El gobierno, las empresas y el capital financiero de los EU ya no ven a México como un suministrador seguro y confiable de petróleo, la visión que privó durante décadas, sino como un importador cautivo de energía y una gran oportunidad de negocio. Y en ese esquema no cabe la construcción de refinerías o complejos petroquímicos, ni el fortalecimiento de Pemex y CFE. La intención de fondo de la Casa Blanca es que el sector energético mexicano se organice y regule lo más parecido al de EU para controlarlo a voluntad. El tratado es un instrumento al servicio de los intereses de la industria energética del país vecino. No en balde Trump amenaza con imponer aranceles si México no lo ratifica.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Victor Rodríguez Padilla

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La IA acelera la transición energética: especialistas trazan la ruta para México
    • COP30: Caixa presenta nuevo protocolo para acelerar la respuesta ante desastres climáticos
    • DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud

    Suscríbete

      Lo más reciente

      CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

      Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.