Close Menu
    Lo último
    Sener

    SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 

    fintech

    El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 

    PEMEX

    Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 
    • El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 
    • Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?
    • Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 
    • Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile
    • DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium
    • La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 
    • Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»Causa de contradicción, la inversión extranjera directa en el nearshoring
    Opinión

    Causa de contradicción, la inversión extranjera directa en el nearshoring

    RedacciónPor Redacción7 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    nearshoring
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La Inversión Extranjera Directa es la causa de contradicción ante un nuevo posicionamiento de México en la comunidad mundial manufacturera; al realizar cambios en los tiempos y costos de su logística, para estar cerca de las empresas de Estados Unidos (nearshoring)

    Ramsés Pech

    Grupo Caraiva – León & Pech Architects

    México continúa siendo un país incapaz de comprender cómo debe funcionar en el largo plazo; seguimos siendo una sociedad que no utiliza la experiencia obtenida del mundo económico, tecnológico o financiero.

    No puede ser posible que estemos desaprovechando cinco décadas de conocimiento adquirido por el mundo. La humanidad tuvo que pasar muchos siglos para llegar al punto donde actualmente se halla. Quienes tenemos más de 50 años, debemos de estar orgullosos de pertenecer a las generaciones que observaron y tuvieron cambios radicales en la forma de conceptualizar la vida cotidiana; ante tantos avances tecnológicos y que se basaron en riesgos financieros y económicos públicos o privados.

    La inversión extranjera directa (IED) ha sido un pilar del desarrollo tecnológico, manufacturero, cultural, económico y, sobre todo, de conocimiento, entre las diferentes naciones que están en la faz de este planeta. Solo aquellos que no han entendido al dinero, no conocen ideologías y no son capaces de migrar a una evolución dentro del mundo.

    La IED debe ser la causa de contradicción ante un nuevo posicionamiento de México en la comunidad mundial de manufactura; al realizar cambios en los tiempos y costos de logística, para estar cerca de las empresas del mayor mercado mundial de consumo, Estados Unidos.

    Estamos por cometer el mismo error de 1999 y solo estamos viendo una realidad virtual, creada de autocomplacencia; y no una realidad que se base en los hechos actuales.

    A la firma del primer tratado que dio apertura al mundo hace más de dos décadas, generó un desarrollo económico en primera instancia; seguido de un crecimiento a nivel país. Este tratado no tuvo efecto hasta después de cinco años de entrar en vigor; principalmente por no contar con la energía necesaria, infraestructura, y mano de obra calificada para ser concebidos como un soporte estructural de la cadena de valor de las empresas.

    El primer desacierto que estamos dando lugar (cayendo en lo absurdo), es que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del nearshoring; pues lo último en mención dista de la realidad. Seamos sinceros, ¿estamos pensando en ellos y en las nuevas generaciones al decir que México paga bajos salarios?

    De 2020 a la fecha, hemos visto un cambio radical en la estructura de costos de los productos manufactureros en su producción y envío a mercados objetivos. Ha aumentado el costo de la logística, principalmente en el transporte, derivado del aumento del costo de embarcaciones transoceánicas; de impuestos para su introducción (aranceles), y de la falta de aumento de los costos de los contenedores para asegurar las cargas.

    Lo anterior creó (y continua en algunos lados) una congestión en puertos o centros de intercambio terrestre, dando como consecuencia el aumento de tiempos de entrega; y ocasionando sobrecostos al precio final del consumidor, en muchos de los casos influyendo sobre la inflación. Afectando esta condición, hay algunos países que dependen de sus importaciones para cubrir la demanda de su mercado interno.

    El NEARSHORING mexicano, depende del consumo y la demanda del consumidor de Estados Unidos.
    Ante una caída del poder adquisitivo en este país, puede afectar a la relocalizacion de empresas en México, en un tiempo mayor del esperado.
    Video explicación.https://t.co/ywQbnWD6xD

    — Ramses Pech (@economiaoil) June 12, 2023

    Entonces aquí va la primera pregunta: ¿por qué deben pagar al mexicano el mismo salario actual? Sobre la relocalización de las empresas, su objetivo primario ex el de aumentar y reducir los costos para incrementar sus ventas, al estar más cerca del mercado de EU y al aprovechar el tratado de libre comercio que permite cierta reducción de aranceles, al ser fabricados dentro de México.

    Supongamos, el costo de producir y enviar a EU un producto manufacturado en China tiene un costo de 10 dólares; el cual está integrado de la siguiente forma: mano de obra, 3 dólares (México sería de 1 dólar); el costo de transporte por barco y contenedor, 4 dólares; costos de aduana (importación), 3 dólares. Pero al realizarlo en México, podría bajar un 50% el costo del transporte, y la aduana podría ser cero en algunos casos.

    Nearshoring sin energía

    Esto podría, en este ejemplo hipotético, reducir hasta el 50% los costos actuales que tienen las empresas. Entonces, ¿por qué no podrían aumentar los salarios en el sector manufacturero del país bajo condiciones adecuadas que no afecten tanto al consumidor final? Recordemos que, el T-MEC puede ser un facilitador para llevar a cabo lo anterior, debido a que, en el artículo 23.12 en la Cooperación en la parte laboral, en el inciso J, en el párrafo ii, indica: “desarrollar herramientas analíticas y de cumplimiento relacionado con salario igual por trabajo igual o por trabajo de igual valor”. Recordemos la mano de obra de México, está calificada y certificada y, al aumentar los salarios de acuerdo al trabajo, dejaríamos de tener una alta migración hacia nuestro vecino del norte.

    Pero el segundo problema y el más grave es que México ha dejado de invertir en su sector energético desde la parte privada; pero sí ha aumentado la pública.

    Hoy, la IED está perdiendo fuerza. Con mucha política en México y sin energía, no habrá nearshoring.

    En 2022, la inversión en energía presentó una contracción de alrededor del 51% respecto al año anterior; donde el rubro más afectado fue el de la generación eléctrica.

    MUCHA POLÍTICA EN MÉXICO
    SIN ENERGÍA, NO HABRÁ NEARSHORING

    2022, la inversión en energía, ⬇️a alrededor del 51% respecto al año anterior

    La más afectada la generación de electricidad.

    Reforma Energetica incremento 5 veces la IED en energía

    Hilo Datos pic.twitter.com/f8DEQQZaq8

    — Ramses Pech (@economiaoil) June 7, 2023

    La IED en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica ha caído seis veces, comparado con sus niveles más altos en 2018. ¿Aumentará el nearshoring la demanda de energía eléctrica? ¿Sí o no? ¿Quién invertirá para cubrir esta demanda? Existen más de 83 MW instalados en plantas de generación de electricidad, pero tenemos una red de transmisión y distribución que, en algunas horas pico, presentan congestión para mover la electricidad; incrementando los costos en algunas regiones de una alta demanda y pobre infraestructura.

    La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica ha caído 6 veces comparado con la más alta en 2018.

    Pregunta nearshoring, incrementara la demanda de energía eléctrica.
    Si o No

    ¿Quién invertirá para cubrir esta demanda? pic.twitter.com/DkPt8mZ0qY

    — Ramses Pech (@economiaoil) June 7, 2023

    La IED en energía antes del 2012 no pasaba en promedio de los mil millones de dólares en forma anual; hoy puede observarse con datos de la Secretaría de Economía, un crecimiento entre 4 a 5 veces. Pero actualmente, la tendencia es a la baja.

    El total de la inversion extranjera directa, el sector energético tiene un promedio entre el 9 a 11% de 1999 a 2022.

    Con la reforma energética, ha fluctuado entre el 15 a 20%.

    2022 fue solo del 7%, el más bajo en la última década. pic.twitter.com/hEJjNrhKVx

    — Ramses Pech (@economiaoil) June 7, 2023

    En el total de la IED de México, el sector energético tiene tendencia en promedio entre el 9 a 11% de 1999 a 2022. Con la Reforma Energética, del 2012 a la fecha ha fluctuado entre el 15 a 20 por ciento. El 2022, la IED fue solo del 7%, la más baja en la última década.

    El total de las principales inversiones extranjeras directas, el sector energético ocupa el tercer lugar.

    Siendo el primero el manufacturero, y Segundo por el financiero.

    Antes ocupaba el séptimo lugar.

    ¿Qué opinas?
    sin insultos pic.twitter.com/PU97d3n4N2

    — Ramses Pech (@economiaoil) June 7, 2023

    En el total de las principales inversiones extranjeras directas de México, el sector energético ocupa el tercer lugar hoy día; siendo el primero el manufacturero, y segundo el financiero; antes ocupaba el séptimo lugar.

    Ante esta realidad, el nearshoring está soportado en tenerlo para un largo plazo; o simplemente nos pasará lo mismo que a China, siendo que en este país en los últimos 18 años la demanda de energía per cápita aumentó hasta cuatro veces. ¿No podría suceder en México?

    https://twitter.com/economiaoil/status/1667160575283978243?s=20

    Entonces, si la energía no es suficiente y sus costos se incrementan para generar productos por las empresas, ¿de qué sirve la reducción de costos de logística al relocalizar las empresas en México? Y esto podría cancelar al posible aumento del salario a las personas que integran a la cadena de valor en cada producto que pueda venderse en EU.

    Volveremos al inicio de 1999 en 2024 al no estar preparados, aunque hoy en día lo estemos; pero, ahora con una visión sin rumbo, por ser un país de ciclos de vida social, política, económica, financiera y ahora de energía.

    Pobre México con el nearshoring, solo vemos el crecimiento de organizaciones y no el desarrollo económico de las personas.

    LEE TAMBIÉN: Crece 30% venta de motores para generación de energía eléctrica de Scania

    EU México Nearshoring Ramsés Pech
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Finlandia propone reducir la jornada laboral a 6 horas 
    • Gonzalo Araújo y el Tecnológico de Monterrey apuestan por el talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 
    • México debe cerrar su brecha climática con financiamiento efectivo en la preCOP30
    • Sheinbaum anuncia apoyo de 10 mil mdp a víctimas de lluvias en el país 
    • Presenta EMA Barómetro de Electromovilidad de México
    • Hotel Wayé en Yucatán recibe reconocimiento en sostenibilidad
    Lo último
    Sener

    SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 

    fintech

    El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 

    PEMEX

    Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?

    rodrigo paz

    Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 

    Suscríbete

      Lo más reciente
      Sener

      SENER promueve la inversión privada en la generación eléctrica del país 

      fintech

      El crecimiento del ecosistema fintech en México y el apoyo al talento joven: FIN 4 ALL Hackathon 2025 

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.