Close Menu
    Lo último

    PotencIA Mx: la primera aceleradora que impulsará a Startups y PyMEs con IA 

    pemex

    Pemex mantiene producción estable y fortalece su posición operativa en el tercer trimestre de 2025

    México, con la gasolina más cara del mundo

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • PotencIA Mx: la primera aceleradora que impulsará a Startups y PyMEs con IA 
    • Pemex mantiene producción estable y fortalece su posición operativa en el tercer trimestre de 2025
    • México, con la gasolina más cara del mundo
    • CFE TELECOM lleva internet gratuito a zonas más alejadas del país
    • La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos
    • Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética
    • A 80 años de la creación de la ONU: el desafío energético
    • Robo de las joyas de la corona francesa en el Louvre asciende a 88 millones de euros
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Innovación»Sustentabilidad, energías renovables y autos eléctricos, clave en las decisiones de infraestructura: KPMG
    Innovación

    Sustentabilidad, energías renovables y autos eléctricos, clave en las decisiones de infraestructura: KPMG

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado7 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México (Redacción / Energía Hpy).- Las nuevas tecnologías, el comportamiento de los clientes, la incertidumbre económica y política, y los desafíos en cuanto a capacidad son solo algunos de los grandes retos que enfrentarán los participantes del sector de infraestructura a nivel global, incluyendo a inversionistas, operadores y desarrolladores. Esto lo afirma el informe Tendencias Emergentes en Infraestructura 2019 (Emerging Trends in Infrastructure 2019), realizado por KPMG International, red global de firmas profesionales que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría.
    ”El informe presenta un pronóstico anual de las diez principales tendencias que influyen en el sector de infraestructura durante este año, las cuales identifican que la información proporcionada por datos será clave para impulsar al sector y la correcta toma de decisiones”, señala Ignacio García de Presno, Socio Líder de Asesoría en el sector de Infraestructura de KPMG en México.
    Asimismo, el informe proporciona un contexto importante detrás de las diez tendencias, sobre cómo estas han evolucionado y brinda también consejos sólidos para ayudar a los participantes del sector a mantenerse al tanto del mercado en evolución. A continuación, se presentan las diez tendencias identificadas en el informe de este año:
    Tendencia 1: El sector público comienza a reafirmar su papel
    La edición 2018 del informe pronosticaba que los límites entre infraestructura pública y privada se volverían difusos conforme nuevas empresas comenzaran a implementar modelos de negocio disruptivos. Este año, a medida que los nuevos modelos y soluciones empiezan a crear disrupción en el rol tradicional de las autoridades y los reguladores, los gobiernos adoptarán un enfoque más asertivo para definir las reglas para proveer de infraestructura al sector privado.
    El ritmo de cambio social y tecnológico tiene un progreso más rápido que los cambios regulatorios, por lo que este año se espera que los gobiernos desarrollen marcos regulatorios que cuenten con la flexibilidad y duración necesarias para hacer frente a esta transformación tecnológica.
    Tendencia 2. Los datos impulsan la eficiencia operativa
    Una mayor madurez y accesibilidad de la información obtenida a través de Data & Analytics (D&A) permitirá a los diferentes participantes del sector –incluyendo a operadores, desarrolladores, reguladores e inversionistas- alcanzar una eficiencia nunca antes vista a lo largo de todo el ciclo de vida de la infraestructura. En particular, los gobiernos desempeñarán un papel fundamental como motivadores y facilitadores del uso de herramientas para análisis de datos en el sector, en especial en la fase de desarrollo.
    Tendencia 3: Los retos de los megaproyectos se magnifican
    Conforme los megaproyectos aumentan en tamaño y complejidad, se presentan nuevos aprendizajes y desafíos, así como un incremento en los riesgos. Para defender sus proyectos frente a las presiones políticas y financieras, los propietarios de megaproyectos estarán ávidos de conocer hitos, desempeño y mejores prácticas de otros proyectos exitosos a nivel mundial. En este contexto, un gran desafío es la politización, así como la capacidad de las compañías nacionales e individuos para manejar proyectos de gran dimensión, lo cual requerirá el desarrollo de nuevos enfoques para concretar su realización.
    Tendencia 4: La visión se mueve hacia las oportunidades en mercados emergentes
    Con el crecimiento de la competencia en las inversiones en mercados desarrollados, existen nuevos jugadores en búsqueda de oportunidades que estén disponibles en mercados emergentes. A medida que aumenta el interés en estas nuevas oportunidades, las autoridades de los mercados emergentes comenzarán a poner mayor énfasis en la selección, preparación y entrega de proyectos de manera adecuada, con la finalidad de que estos sean candidatos a financiamiento.
    “Los  nuevos jugadores del mercado también necesitan entender el balance entre riesgo y recompensa de los proyectos a los que se suman, para lo cual es vital tener un conocimiento del mercado local y elegir adecuadamente a sus socios de negocio”, comenta García de Presno.
    Tendencia 5: Aceptación de la evidencia
    Durante el último año, una creciente disponibilidad de datos y habilidades analíticas han hecho posible que los gobiernos tengan una visión más analítica y basada en evidencias para conducir la planeación y priorización de las inversiones en infraestructura. En ese sentido, las autoridades de infraestructura adoptarán procesos de toma de decisiones más holísticos y basados en datos que permitan un enfoque mucho más informado para satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad.
    Tendencia 6: Generalización de la sustentabilidad
    La definición actual de sustentabilidad abarca no solamente el combate al calentamiento global: en un sentido más amplio comprende diversos aspectos, como el financiero, operativo y tecnológico. En el sector de infraestructura implica asegurarse de que los beneficios de las decisiones tomadas se evalúen contra su potencial impacto en el medio ambiente.
    “Si bien se está logrando un avance en la agenda de sustentabilidad a nivel global, en México también se espera una mayor presión pública y un mayor escrutinio sobre la sustentabilidad de la planeación, entrega, mantenimiento y financiamiento de la infraestructura”, agrega García de Presno.
    Tendencia 7: El progreso supera a la división
    A pesar de que existe una división en las sociedades y se está desarrollando la renegociación o cancelación de tratados de libre comercio, además de que prevalece una atmósfera de incertidumbre, este año los participantes del sector reevaluarán sus estrategias a largo plazo para diversificar sus huellas y, al mismo tiempo, moverse hacia aquellos mercados que continúan avanzando en sus agendas de infraestructura.
    De esta manera, a pesar de los giros sociales y políticos, el mundo seguirá estableciendo alianzas alrededor de un propósito común, el cual es posible gracias a las nuevas tecnologías, los objetivos de desarrollo sostenible y un cambio hacia un empoderamiento de la sociedad.
    Tendencia 8: Aumenta la competencia por las nuevas tecnologías
    La competencia en torno a las nuevas tecnologías se intensificará a medida que los participantes continúen buscando nuevas oportunidades para mejorar sus servicios, productos e ingresos.  Por ejemplo, dos sectores en los que se está desarrollando la competencia son el de las energías renovables y el de los vehículos eléctricos. Además, en esta diversidad de enfoques hacia el cambio tecnológico, es posible que los mercados emergentes superen a aquellos más maduros.
    Es un hecho que, en este nuevo escenario de cambio, aquellos jugadores que ostentan un liderazgo histórico puede que no sean los nuevos líderes, en cuyo caso las ganadoras serían las start-ups de los mercados en desarrollo.
    Tendencia 9: El cliente se convierte en el “rey”
    Las nuevas tecnologías están haciendo posible que los individuos interactúen con la infraestructura de una manera totalmente inesperada. En este contexto, los gobiernos se centrarán más en entender las opciones reales de los usuarios y empezarán a crear planes de infraestructura basados en el conocimiento en tiempo real y predictivo de los clientes, más que en patrones históricos y opiniones de los expertos.
    Afortunadamente, las nuevas tecnologías y enfoques están permitiendo que los propietarios y desarrolladores de la infraestructura puedan tener nuevas perspectivas acerca de las expectativas y patrones de comportamiento de los clientes. Por otro lado, las tecnologías también se utilizan para digitalizar la experiencia de la infraestructura.
    Tendencia 10: La interdependencia crea oportunidades
    En la actualidad, los desarrolladores de infraestructura que deseen aumentar la capacidad de un área necesitan pensar de forma mucho más crítica cómo deben adaptarse otras áreas para alcanzar los objetivos deseados. Debido a esto, empezarán a considerar múltiples planes a largo plazo, respaldados por sólidas capacidades de planeación de escenarios como una forma de maximizar la creciente interdependencia de la infraestructura.
    Este año también se espera que algunos de los gobiernos más progresistas del mundo se esfuercen por crear una integración más fuerte entre sus funciones y capacidades, con la finalidad de otorgar a las autoridades la flexibilidad para gestionar adecuadamente –y en caso necesario, ajustar– las crecientes áreas de interdependencia.
    “Solo aquellos jugadores en el sector de infraestructura que sean capaces de mantenerse al tanto de las tendencias emergentes y entender sus implicaciones más amplias tendrán las herramientas necesarias para tomar las decisiones que impulsarán su éxito futuro”, concluye Ignacio García de Presno.

    Emerging Trends in Infrastructure 2019 by Pedro Mentado on Scribd

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La revolución de la IA en el uso de energías renovables
    • QUASAR impulsa economía circular para paneles solares en Europa
    • El presidente Donald Trump anuncia el termino de negociaciones comerciales con Canadá 
    • ONU celebra su 80° Aniversario
    • Países en Latinoamérica apuestan por los biocombustibles
    • Nextracker anuncia la adquisición de Origami Solar 
    Lo último

    PotencIA Mx: la primera aceleradora que impulsará a Startups y PyMEs con IA 

    pemex

    Pemex mantiene producción estable y fortalece su posición operativa en el tercer trimestre de 2025

    México, con la gasolina más cara del mundo

    cfe

    CFE TELECOM lleva internet gratuito a zonas más alejadas del país

    Suscríbete

      Lo más reciente

      PotencIA Mx: la primera aceleradora que impulsará a Startups y PyMEs con IA 

      pemex

      Pemex mantiene producción estable y fortalece su posición operativa en el tercer trimestre de 2025

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.