Close Menu
    Lo último
    IA

    Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

    Harbour Energy

    Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica

    digital

    Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial
    • Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica
    • Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad
    • Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil
    • Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México
    • AlquimiaPay: transparencia, activos reales y un nuevo rumbo de confianza
    • Protestas de trabajadores del SAT generan afectaciones en diversos puntos de CDMX
    • CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      termosolares

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Gobierno»Sector energético: 12 datos a considerar por los candidatos a la Presidencia de la República
    Gobierno

    Sector energético: 12 datos a considerar por los candidatos a la Presidencia de la República

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado10 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México (MBA. Ramses Pech invitado / Energía Hoy).- Es necesario al hablar de energía contar con informacion, estadística, experiencia y conocimiento real.
    Cuando tengamos que realizar una estrategia energética de un País hay que tener en claro si contamos con un plan; debido al no tenerlo caeremos al fracaso, colapso e incertidumbre; un ejemplo más radical lo estamos teniendo en Venezuela ante la caída de producción y la cual influye en los precios internacionales del petróleo, a donde países productores están viendo una ventaja competitiva que sustituya lo que no produzca este país, por no tener las herramientas para la creación de un plan de largo plazo.
    Para hablar de México en un punto de vista de energía deberíamos considerar los siguientes datos,  que ayudarían a entender por qué realizar un plan de aseguramiento energético y económico de largo plazo, debido a que ambos están ligados al crecimiento de un país:

    • Reforma Energetica no es el plan estratégico; es la forma para asegurar el plan.
    • No existe actualmente un plan específico del cómo debemos llegar alineados entre todos los entes jurídicos, políticos, privados y social a la autosuficiencia energetica,
    • Mexico depende o dependerá de PEMEX, en la próxima década; la respuesta es sí.
    • PEMEX en 2010 tenía un presupuesto de alrededor de 268 mil millones de pesos y al 2017 fue de 204 Mil millones, una reducción del 31%. El más alto se tuvo en 2014 en 356 mil millones. Recordemos que PEMEX sus áreas asignadas son 498 donde 95 están a resguardo y 101 en exploración recientemente se dio una ampliación de dos años para que sean rentables. Alrededor del 80% es ejercido por Pemex Exploración y Producción, cuyo negocio es tener en un mayor volumen crudo/gas en superficie.
    • Producción de crudo en 2010 era de 2.577 Millones de Barriles diarios pasando al cierre del 2017 a 1.948; representa un 32% de contracción. Relacionado con la reducción presupuestal. La tendencia ha sido a la baja.
    • Existían 7,476 pozos productores en 2010 y pasando a 2017 es 6,699; representando un 12% en cerrar pozos. En 2013 tuvo el pico máximo de pozos en 9,835.
    • El éxito comercial de pozos exploratorios a según datos de PEMEX este por arriba del 60%, aguas exploratorias de alrededor del 40% y Desarrollo arriba del 80%. Todo lo que no es exitoso se considera como perdida en los balances financieros; es decir cada pozo que se paga del presupuesto asignado a PEMEX no tiene retorno de inversión.
    • El costo de un pozo de aguas profundas esta entre los 200 a 300 millones de dólares. Pozos en aguas someras de 15 a 35 Millones. Pozos Terrestres entre 1000 a 3000 mts entre 3 a 7 Millones de dólares y de 3,000 a 6,000 mts entre 8 a 20 Millones entre exploratorio y desarrollo en promedio. Es decir; explorar es caro y desarrollar esta en función de pozos a perforar, recordando que estos últimos son los que incrementan o mantiene la producción. Los exploratorios ayudan a identificar las reservas, evaluación de formaciones y tipos de crudos para llegar a desarrollar un campo tiene un periodo de maduración de 3 a 5 años de maduración.
    • Los trabajos contratados son en dólares en el mercado energético; debido a que las tecnologías y servicios son cotizadas en esta moneda por protección a la inversión a realizar en cada país en función de los riesgos comerciales, financieros; políticos y sociales. Mexico no produce tecnológica la ensambla y usa.
    • Transformación de materias primas como los hidrocarburos tenemos una capacidad de 1.615 millones de barriles a los cuales se utiliza por debajo del 60% en promedio de 969 mil barriles. Una refinería de 300 mil barriles su inversión es de alrededor de 7 a 8 mil millones de dólares (130 a 170 Mil millones de pesos, casi igual al presupuesto de PEP). Donde el costo operativo y materia prima representa entre el 65 a 75% del costo de operación.
    • Los costos de Refinación en Mexico está entre 7 a 8 pesos por litro, el costo de traer un litro cuesta ente 8.5 a 9.5 pesos. El precio de la gasolina actualmente tiene un alto precio por el IEPS colocado a los combustibles; que representan entre 30 a 35% de sobre costos, cuyos dichos impuestos son usados para controlar el precio hoy dia para no tener incremento en la inflación.
    • Generación de electricidad existen varias plantas administradas por la CFE que están obsoletas y son altamente contaminantes, pretende cerrar más de 200 plantas y representan alrededor de 15 mil MW. En el mundo existe un promedio de costos de construcción de inversión de 1.5 a 2.0 Millones de dólares por MW instalado de una planta de generación de electricidad. El costo promedio de producción de un MW es de plantas de ciclo combinado esta alrededor de 58 dólares, nucleas 90 usd, Geotérmica 40, Biomasa 80, eólica 40, solar 50 e Hidroeléctrica de 60. LA CFE actualmente no tiene estos costos debido a que se subsidia los costos de producción, recibiendo en forma anual entre 50 a 70 Mil millones de pesos por este concepto.

    Entonces con estos datos de dinero y operación, me surgen las siguientes reflexionas:

    1. La reforma energetica es el plan o la forma para hacer la estrategia del aseguramiento energético de largo plazo. Hemos de recordar que dependemos del mercado global de inversión; es decir si no somos atractivos o tenemos una percepción alta de incertidumbre los dineros se irán a donde den las mejores garantías.
    2. Los contratos de actuales emitidos por la CNH, son corruptos o son asignados a empresas por un servicio como se hacían los de PEMEX basados a una lista de requerimientos. La respuesta es no. Estos contratos las empresas invierten su dinero, arriesgan, evalúan y determinan si es un buen negocio, donde las reservas son parte del contrato pero no parte de la empresa en sus libros, el crudo y/o gas recibe la nación regalías, pagos de impuestos; ISR, bonos y derechos para la explotación de las áreas. La corrupción surge en mayor auge cuando las licitaciones son realizadas por empresas del estado debido a que la informacion del monto y requerimientos son ofrecidos al mejor postor basado en un servicio o material requeridos.
    3. Los contratos emitidos hasta ahora dentro del plan quinquenal pregunto; supongamos que PEMEX retomara de nuevo toda la industria de hidrocarburos me surge la primera pregunta los 152 mil millones eliminados del 2015 al 2017 a que rubro fueron enviados para su gasto dentro del presupuesto. En caso de devolverle a protestad de todo a PEMEX como antes del 2014 tendríamos que dar un presupuesto de más de 400 mil millones de pesos la siguiente década, es decir tendríamos que ir pensando en disminuir el gasto social que representa del alrededor del 60% de total del presupuesto. Eliminar la corrupción no asegura cubrir las necesidades de la sociedad. El presupuesto debería ser destinado en su mayoría para desarrollar infraestructura carretera, portuaria y servicios básicos para la sociedad. El aseguramiento energético debería dejarse al mercado basado que el riesgo de la inversión sea por privados ante los incrementos de los costos de los dineros hoy dia, limitando así la exposición de endeudamiento mayor a la nación.
    4. La reforma energetica no es solo contratos de exploración y extracción, conlleva a la necesidad de invertir para poder ser competitivos y tener control del mercado interno para que con lleve a ser competitivo a nivel mundial.
    • El dilema que es primero la materia o la infraestructura energetica, debemos de entender que para incrementar a 3 Millones de barriles diarios y más de 6 mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural. En la próxima década el mercado requiere que se invierta entre 20 a 25 mil millones de dólares en promedio (372 a 465 mil millones de pesos) en exploración y producción en los campos de México, para poder tener una producción incremental promedio de 70 a 90 mil barriles diarios. La nación tiene este dinero.
    • Almacenamiento de combustibles, crudo, gas ante cualquier desabasto podríamos entrar en un colapso financiero en menos de 72 horas. La nación tienen el dinero suficiente para realizar una inversión de más de 10 mil millones de dólares (186 mil millones de pesos)
    • Transporte y logística de materias primas y productos transformados carecemos de redes de ductos, puertos, centros de procesamiento, plantas y complejos, requieren inversiones por más de 30 mil millones de dólares (558 mil millones de pesos).
    • Generación de electricidad el incremento de demanda en forma anual está creciendo entre el 5 al 8%, requiriendo cada días más plantas que generen electricidad requiere un monto de 20 mil millones de dólares (372 mil millones de pesos. Además de alrededor de 12 mil millones en transmisión y distribución de electricidad.
    • Refinerías podrían terminar su configuración y adecuación de las actuales requiriendo 10 mil millones de dólares (186 mil millones de pesos) o la construcción de dos nuevas de 300 mil barriles de 16 ml millones (298 mil millones de pesos).

    Entonces la reforma energética es el plan o el medio para el mismo. Solo para asegurar que no estemos expuestos ante los cambios geopolíticos como un EUA autosuficiente-exportador de energía, Rusia asegurando clientes en Asia-Europa; Reino Unido siendo parte del mercado energético al salir de la comunidad europea, siendo esta comunidad ahora dependiente del mercado. Países exportadores como los pertenecientes a la OPEP que están cambiando a transformar materias primas y utilizar energía renovables. Cambio de energías renovables respecto a las no renovables a una relación 50/50 en 2040.
    Necesitamos alrededor de 110 a 120 mil millones de dólares (2 a 2.3 Billones de pesos) las próxima década, siendo  entre 11 a 12 mil millones de dólares anuales (200 a 223 mil millones de pesos) adicionales del presupuesto de la nación para cubrir la necesidades energéticas, solo hablamos de inversión, sin contemplar los gastos administrativos, operativos y requerimientos para que funciones cada rubro energético. Recordemos que la construcción y puesta en marcha de un proyecto energético dura desde su conceptualización, estudios ambientales, social, diseños, construcción y pruebas un promedio de entre 2 a 5 años.
    Entonces las preguntas que surgen al final que tenemos responder en corto plazo son:

    1. La reforma energetica sigue sí o no, en caso de que no cuál será el mecanismo para tener los dineros para la inversión.
    2. La administración de nuevo controlara el mercado y tendremos que regresar a subsidios para controlar la inflación.
    3. El nuevo administrador de la nación cambiara las reglas (si la cámara de diputados o senado aprueban) de suspender licitaciones, permisos o contratos, quien tomaría las riendas del mercado.
    4. La energía no puede ser esperada para ser usada o transformada, debido a que el mundo crece y se mueve atreves de ella, si consultamos o esperamos tiempos para su aprovechamiento llegaremos tarde como hasta ahora y otros nos la venderán ante el crecimiento de la necesidad del país.
    5. Sería mejor hacer mesas de trabajo el nuevo administrador que CREE un plan estratégico energético de largo plazo con metas específicas alcanzables y que tengan como medio de herramienta las leyes promulgadas, reguladores y empresas productivas actuales (reduciendo a estas al mercado que tienen experiencia y resulta retorno de la inversión) a donde el riesgo de las inversiones lo absorba el mercado y no la nación.

    El mundo no cree en ideologías sociales, comunes o capitalistas, hoy dia hay una transformación camaleónica de los países basados en una estrategia de asegurar el flujo de efectivo atreves de la población y no de la administración de la nación, pretender controlar el mercado por parte de la nación; es un error que puede costar caro y de falta de crecimiento continuo, es mejor ser socio e aliado del mercado; que no aceptar que otros harán lo que uno cree que no debe hacerse.
    Contacto: pech.ramses@yahoo.com.mx
    Fuente:SIE Sistema de informacion Energetica; EIA Agencia de Informacion de Energía de EUA; PEMEX; SENER; CNH, y CRE

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Zuma Energía recibe distintivo “Hecho en México” por su compromiso con la energía limpia
    • Fruit Attraction 2025 impulsa la sostenibilidad ambiental en el sector hortofrutícola
    • VEMO inaugura el hub de recarga más grande de México
    • Productividad, cumplimiento y sostenibilidad: pilares del campo hacia el futuro. 90 años de Agricultura Mexicana Dragón 
    • Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México
    • AlquimiaPay: transparencia, activos reales y un nuevo rumbo de confianza
    Lo último
    IA

    Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

    Harbour Energy

    Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica

    digital

    Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad

    veolia

    Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil

    Suscríbete

      Lo más reciente
      IA

      Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

      Harbour Energy

      Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.