Close Menu
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
    • Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
    • C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
    • IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Gobierno»Protección a la salud y acceso al agua, principales enemigos del fracking
    Gobierno

    Protección a la salud y acceso al agua, principales enemigos del fracking

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado6 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México (David García /Energía Hoy).- Durante muchos años, el proceso de extracción de hidrocarburos no convencionales a través del fracking ha generado una ola de polémicas, atrayendo a desarrolladores de la técnica y opositores por las consecuencias que genera, tanto económicamente como medioambientales.
    En Europa, desde mediados del siglo pasado se ha implementado dicha técnica para potencializar la extracción. Sin ser una herramienta novedosa, el fracking continúa estando en el “ojo del huracán” debido a las grandes afectaciones que produce.
    En 2015, Nueva York prohibió el uso de la fractura hidráulica en su territorio debido a los riesgos significativos que implica para la salud, no sólo de los trabajadores involucrados en la obra, sino para aquellos quienes habitan a los alrededores de las zonas exploradas.
    Países alrededor del mundo también han declarado prohibiciones o moratorias a esta práctica con base en el principio precautorio, dentro de los que destacan Francia, Irlanda, Bulgaria, Alemania y Escocia, así como la provincia de Entre Ríos en Argentina.
    Con la entrada de nuevos participantes al mercado energético en México, la oportunidad de trabajar mediante la también llamada fractura hidráulica ha ido en aumento. Por ello, el análisis exhaustivo de las consecuencias posibles resulta fundamental para la toma de decisiones hacia el devenir de cualquier proyecto.
    En ese sentido, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, realizó una serie de cuestionamientos sobre las normas establecidas en los reglamentos de la Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente (ASEA) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) relativos a la regulación de las actividades de exploración y extracción de gas y petróleo en yacimientos no convencionales
    El primero de ellos titulado “Lineamientos en materia de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente para realizar las actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales en tierra”, generado por la ASEA. En segunda instancia, Fundar examinó lo establecido en los  “Lineamientos para la protección y conservación de las aguas nacionales en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales” de la Conagua.
    En un análisis, parte del texto “Las actividades extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin de sexenio”, Fundar muestra que, en una primera revisión de los lineamientos de ambas instituciones, no se garantiza la protección de los pobladores al dejar el cumplimiento de las medidas de protección bajo la discrecionalidad de los Regulados, es decir, de los Asignatarios y Contratistas.
    Ante ese panorama, todo queda en manos de los Regulados: el monitoreo de operaciones, el informe de los eventuales daños, la evaluación de los impactos al medio ambiente y a la salud y la protección de éstos, entre otros.
    El fracking, al tratarse de una técnica experimental, cuenta con una regulación insuficiente para evitar las afectaciones que conlleva. En consecuencia, los lineamientos establecidos en nuestro país tienen serios vacíos y deficiencias, por lo que los riesgos de esta técnica son aún mayores.
    La posibilidad de algún accidente en el fracking permanece latente; cuando esto llega a suceder, los daños son importantes, teniendo afectaciones socioambientales y violaciones a derechos humanos de las poblaciones afectadas.
    Es difícil imaginar un escenario donde la empresa involucrada, siendo juez y parte de las examinaciones, emita una resolución en contra de sus propios intereses, por lo que se deja en suspenso la integridad de los trabajadores y habitantes del derredor en manos del Regulado.
    “Resulta del todo irregular puesto que las investigaciones, monitoreos y controles de las operaciones de los proyectos y sus impactos, incluidos los accidentes, deberían ser llevados a cabo por entidades con la autonomía e independencia suficientes”, señala Fundar en el análisis.
    De igual forma, no existe en los Lineamientos de la ASEA una implicación directa de los derechos humanos y su sujeto principal, las personas, aun cuando “la protección de las personas” forma parte del objeto de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, según su propia Ley 17.
    Se deja en manos de las empresas involucradas la seguridad de los trabajadores, esperando el respeto a las normas propuestas por las instituciones antes mencionadas. Además, se recomienda a las empresas que examinen los casos y, en caso de considerar viable la protección, ejerzan lo necesario para salvaguardar a sus empleados.
     “En ningún lineamiento queda claro con qué criterios determinarán los Regulados si el gasto requerido para reducir un riesgo resulta ‘desproporcionado’ ni si dejarán entonces los riesgos en un nivel que ellos consideren ‘tolerable’, aun cuando la vida misma es la que está en juego”.
    Cualquiera que fuera el caso, el criterio económico no es compatible con el enfoque de derechos humanos en el cual no puede aducirse “lo razonablemente factible”, pues siempre deberá considerarse como prioridad la protección de la integridad física, la salud, la seguridad, la dignidad y la vida de las personas.
    Por su parte, las grandes cantidades de agua utilizadas para la fracturación hidráulica generan problemas en el medio ambiente, afectando de igual forma a las poblaciones cercanas a la obra al reducir el acceso al bien vital.
    “Datos proporcionados por la industria en Estados Unidos revelan que la fractura de un sólo pozo puede llegar a utilizar entre 9 y 29 millones de litros de agua. Es decir, el solo hecho de utilizar agua para fracturar los yacimientos amenaza la disponibilidad de agua para otros usos, incluido el consumo humano”.
    Las medidas implementadas por la Conagua en sus Lineamientos que buscan la protección y conservación de las aguas nacionales en las actividades de hidrocarburos no convencionales, en ningún momento se refieren a la importancia de protegerlas y conservarlas para que, en última instancia, pueda ejercerse el derecho humano al agua de la población.
    Alternativas al problema con el agua se han presentado, incluyendo la inyección al subsuelo. Sin embargo, dicha solución aún parece limitante pues el fluido de fracturación se combina con otras sustancias químicas presentes en las formaciones de lutitas, como metales pesados, metaloides y metano, lo que conlleva reacciones químicas imprevistas con resultados nocivos para la salud humana y de otros organismos vivos.
    Las plantas de tratamiento también forman parte de las alternativas usadas en la industria, sin logar éxito alguno para erradicar el problema. “Verter de estas aguas en plantas de tratamiento existentes representa un peligro, pues éstas no son adecuadas para tratar este tipo residuos de alta toxicidad, lo que implica que, a fin de cuentas, los contaminantes lleguen a ríos y acuíferos”, señala Fundar en su estudio.
    Existen también repercusiones vinculadas con la ocurrencia de sismos debido a la inyección de las aguas residuales en pozos. Movimientos telúricos de 5.7 grados, temblores de menor intensidad y deslizamiento de fallas también han encontrando causa en dichas soluciones, como lo muestra un creciente conjunto de evidencia en los estados de Ohio, Arkansas, Texas, Oklahoma y Colorado, en Estados Unidos.
    Sin lugar a dudas, los retos en materia de políticas continúan presentes con relación al desarrollo del sector hidrocarburo. Sectores institucionales alzan la voz para exigir una revisión a los Lineamientos de las instituciones públicas para asegurar la protección del ser humano, en su salud e integridad, así como en uno de los derechos primordiales: el acceso al agua.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La IA acelera la transición energética: especialistas trazan la ruta para México
    • COP30: Caixa presenta nuevo protocolo para acelerar la respuesta ante desastres climáticos
    • DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud

    Suscríbete

      Lo más reciente

      CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

      Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.