Por Paola Barrios
A partir de este lunes 1 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibe a la nueva plantilla de ministros electos en las controversiales comicios del pasado 1° de junio.
Como parte de los cambios aprobados en 2024 a la Constitución Política respecto al Poder Judicial en el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones establecidas desde 1995, se decretó un proceso de elección por voto popular a través del Instituto Nacional Electoral (INE); para cargos de magistrados y jueces de circuito y ministros de la SCJN.
Dichas elecciones registraron la participación del 13% del electorado, aunado a denuncias por irregularidades y mecanismos ilícitos para encauzar el voto; dejando así un panorama de incertidumbre respecto al nuevo rumbo del Poder Judicial.
Plantilla renovada
La renovada plantilla encabezada por Hugo Aguilar Ortiz con formación en Derecho y activista en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, aseguró que “la Corte no se verá regida por el poder ni el dinero sino por el servicio al pueblo”.
Por su parte, quienes se mantienen dentro de la SCJN por causa de reelección en el pasado proceso de Elección Judicial son Lenia Batres Guadarrama, Loreta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa.
Incorporándose así, Sara Irene Herrerías Guerra, quien era titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) de la Fiscalía General de la República; María Estela Ríos González, nombrada con anterioridad como consejera jurídica de la Presidencia en 2021; Giovanni Azael Figueroa Mejía, quien no cuenta con experiencia previa como juez pero fungió como secretario de acuerdos adscrito a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado de Nayarit; Arístides Rodrigo Guerrero que perfila como el ministro más joven de la SCJN; y por último Irving Espinosa Betanzo quien fue magistrado anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa de CDMX.
Es importante mencionar que, más de 800 funcionarios, entre ellos ministros de la Suprema Corte, magistrados del tribunal electoral y diversos jueces federales y locales, asumen sus cargos.
Entre las posturas de esta nueva gestión proporcionadas por las y los ministros electos destaca la incorporación de innovación y tecnología, justicia social; mejora de procesos de justica, fortalecimiento de transparencia y cercanía con la ciudadanía.
Ante esta toma de protesta y de acuerdo con las declaraciones realizadas con anterioridad por la presidenta Claudia Sheinbaum “la reforma al Poder Judicial es la defensa del pueblo de México por la justicia, la honestidad, la honradez y por erradicar la corrupción, el nepotismo es corrupción”, se marca así una nueva etapa para el Poder Judicial en el país.
LEE TAMBIÉN: Primer informe: Sheinbaum apuesta por energía y soberanía