Close Menu
    Lo último
    agrovoltaica

    Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

    17 septiembre, 2025
    Tamaulipas

    Tamaulipas integrará 12 nuevos proyectos de energía limpia

    17 septiembre, 2025
    Pemex recibirá 517 mil 400 mdp en el Presupuesto 2026, con 249 mil 800 mdp de inversión, aunque sin detalle público de proyectos específicos.

    Pemex tendrá 517 mil 400 mdp en el Presupuesto 2026, pero sin detalle público de proyectos

    17 septiembre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico
    • Tamaulipas integrará 12 nuevos proyectos de energía limpia
    • Pemex tendrá 517 mil 400 mdp en el Presupuesto 2026, pero sin detalle público de proyectos
    • México emite 8 mil millones de dólares en bonos para respaldar a Pemex y cubrir gastos generales
    • Sube a 19 el número de fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa; entre ellos el chofer
    • Greeniere y UCS se unen para impulsar soluciones en energía limpia
    • Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025
    • Asciende a 13 el número de fallecidos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa; Clara Brugada promete apoyo integral a las familias
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      2 septiembre, 2025
      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      21 marzo, 2025
      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      10 febrero, 2025
      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      12 diciembre, 2024
      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      18 junio, 2025
      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      17 junio, 2025
      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025
      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      13 mayo, 2025
      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025
      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      31 marzo, 2025
      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      12 febrero, 2025
      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      5 febrero, 2025

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      22 agosto, 2025
      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      8 agosto, 2025
      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      8 julio, 2025
      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      25 junio, 2025
      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      2 octubre, 2024
      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      1 agosto, 2024
      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      1 agosto, 2024
      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      24 julio, 2024
      La CFE Fibra E colocará su primer bono desde 2018 para fortalecer la Red Nacional de Transmisión y respaldar la transición energética.

      CFE Fibra E coloca su primer bono para fortalecer la Red Nacional de Transmisión

      9 septiembre, 2025
      cfe

      Incendio en subestación de CFE afecta a 51 mil 875 usuarios en Monterrey 

      8 septiembre, 2025

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      2 septiembre, 2025
      sheinbaum

      Primer informe: Sheinbaum apuesta por energía y soberanía

      1 septiembre, 2025
    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      México emitió 8,000 mdd en bonos internacionales para financiar gastos generales y apoyar a Pemex en su plan de recompra de deuda.
      Empresas

      México emite 8 mil millones de dólares en bonos para respaldar a Pemex y cubrir gastos generales

      17 septiembre, 2025
      Reciente
      México emitió 8,000 mdd en bonos internacionales para financiar gastos generales y apoyar a Pemex en su plan de recompra de deuda.

      México emite 8 mil millones de dólares en bonos para respaldar a Pemex y cubrir gastos generales

      17 septiembre, 2025
      petróleo

      Ataques con drones ucranianos al sector energético ruso elevan precios globales del petróleo

      15 septiembre, 2025
      PMI

      Cambio en la dirección de Pemex PMI: Margarita Pérez cede el cargo a Adán Enrique García Ramos

      12 septiembre, 2025
    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      27 agosto, 2025
      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      1 agosto, 2025
      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      31 julio, 2025
      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      22 julio, 2025
      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      15 septiembre, 2025
      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      15 septiembre, 2025
      termosolares

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      27 agosto, 2025

      Intersolar Mexico 2025 reunirá a líderes internacionales para analizar el futuro de la industria solar en México

      22 agosto, 2025
      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      30 mayo, 2025
      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      23 abril, 2025
      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      22 marzo, 2023

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      1 febrero, 2023
      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      14 abril, 2025
      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      6 enero, 2025
      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      27 junio, 2023
      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      7 junio, 2022
      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      13 julio, 2023
      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      11 julio, 2023
      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      25 noviembre, 2021
      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      1 julio, 2021
      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      26 junio, 2025
      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      7 junio, 2024
      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      16 mayo, 2024

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      24 enero, 2022
      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      4 agosto, 2025
      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      25 julio, 2025
      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      24 junio, 2025
      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      7 mayo, 2025
      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

      17 septiembre, 2025
      Tamaulipas

      Tamaulipas integrará 12 nuevos proyectos de energía limpia

      17 septiembre, 2025
      greeniere

      Greeniere y UCS se unen para impulsar soluciones en energía limpia

      17 septiembre, 2025
      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      15 septiembre, 2025
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Gas»Biogás, un combustible limpio y rentable / I Parte
    Gas

    Biogás, un combustible limpio y rentable / I Parte

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado21 agosto, 2019No hay comentarios14 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México ( Olivia Hernández Ramírez / Especialista Oil & Gas / Energía Hoy).- “Mejor di basura de comida”, alguna vez me dijo una colega cuando por primera vez incursioné en el estudio del biogás. Otra persona después me dijo: “biogás, lo produces quemando basura, ¿no?”. Hay muchos mitos alrededor de las energías renovables, pero especialmente en la producción del biogás. Es muy claro de dónde viene la energía solar, pero la procedencia del biogás nos crea dudas: “Es gas, pero es bio…. ¿de dónde viene?, ¿por qué tendría que invertir en él?, ¿es seguro utilizarlo?”. Lo primero que debemos hacer antes de hablar de las bondades del biogás, es aclarar que SÍ es el biogás.

    El biogás es considerado una fuente de energía renovable que no contribuye al efecto invernadero. Su poder calorífico (el que nos sirve para calentar) proviene del alto contenido de metano, es parecido al gas natural: contiene metano (50%-70%) y bióxido de carbono (25%-40%), también posee otros componentes como trazas de vapor de agua, sulfuro de hidrogeno (H2S), amoniaco, monóxido de carbono y otros compuestos volátiles orgánicos (COV´s). Para producirlo se utilizan bioreactores en donde se descompone materia orgánica. La materia orgánica son todos aquellos desperdicios de comida, jardines, heces de animales y sus restos, plantas y árboles muertos, residuos urbanos sólidos, etc. De hecho, el biogás se produce de forma cotidiana en la naturaleza: las heces de los animales son una fuente importante de la emanación de metano a la atmósfera -cabe aclarar que el metano es uno de los gases de efecto invernadero, el más peligroso de hecho, y si en las praderas donde pasta el ganado se dejan sus heces al aire libre, eventualmente el metano también se libera al aire libre-. El biogás puede ser nuestro aliado o nuestro enemigo, depende de nosotros utilizarlo adecuadamente.

    Es necesario hacer otra nota: descomposición no es igual a combustión. La combustión es un proceso sucio, dado que emite a la atmósfera gases contaminantes. La descomposición es en realidad un proceso químico, mediante el cual las moléculas de la materia orgánica (carbohidratos) se reordenan para crear nuevas moléculas de metano (hidrocarburos). Digamos que los carbohidratos alimentan a los seres vivos y los hidrocarburos a las máquinas. Entonces, para producir biogás no es necesario incinerar basura.

    Así llegamos al punto en el que sabemos que el biogás es un combustible, parecido al gas natural pero que se produce de fuentes renovables, como pueden ser heces de ganado, desperdicios de comida, etc. Esta materia orgánica la podemos encontrar fácilmente en muchos procesos industriales, restaurantes, hoteles, entre otros, que de no ser utilizados irán a parar a tiraderos de basura en donde de forma natural formarán biogás (metano) que al no ser utilizado irá a la atmósfera y contribuirá al calentamiento global. Aquí vemos tres desventajas, el desperdicio de comida, la contaminación generada y el desperdicio de una fuente energética disponible para todos.

    En el año 2015 la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) realizó un estudio en el cual encontró que al menos el “5% de la comida de los restaurantes se va a la basura” dado que es común que los comensales no ingieran un parte del platillo principal o haya desperdicio al preparar los platillos1. En el 2016, el Gobierno de la Ciudad de México declaró que al menos el 37% de los alimentos producidos se iban a la basura2. También en el 2016, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, actualmente Secretaria de Bienestar) dio a conocer que anualmente “México tira 19 millones de toneladas de comida… lo que equivale al consumo de 27 millones de personas. Casi la mitad de los alimentos desperdiciados son frutas y verduras (46%), cereales (29%) y productos de origen animal, entre éstos cárnicos y lácteos (25%)3”. Si hacemos un cálculo rápido (que no los voy a aburrir con el detalle matemático) estas 19 millones de toneladas de comida, si fuesen utilizadas para generar biogás, equivaldrían al 12% de la producción de gas natural en México. De acuerdo a la Secretaría de Energía, en 2019 México produce alrededor de 4,500 a 4,800 millones de pies cúbicos de gas natural por día o, extrapolando, 1,700,000 millones de pies cúbicos por año aproximadamente. Las 19 millones de toneladas de comida desperdiciada podrían producir cerca de 210,000 millones de pies cúbicos por año de biogás, es decir, 12% anual. Y esto es sólo del desperdicio de lo que conocemos como “comida”, lo que dejamos en el plato o se caduca en la alacena; no incluye otro tipo de materia orgánica: heces de ganado como mencioné previamente, aceite para cocinar, y toda clase de desechos de la industria alimentaria. Múltiples posibilidades pueden estar pasando por tu mente, diferentes aplicaciones en tu empresa o en tu comunidad. Pero antes de proseguir con las aplicaciones, hablemos ahora sí, de las bondades del biogás.

    ¿Por qué es el biogás más limpio si también produce bióxido de carbono al quemarse para producir energía eléctrica o ser usado en cocinas u hornos? Aquí les pido que me sigan con cuidado: el biogás es considerado Carbono neutral dado que el bióxido de carbono producido es el mismo que es absorbido por el material cuando se está produciendo el biogás, es decir, lo que emana al ser usado como combustible, posteriormente será utilizado en la materia orgánica usada para generar el biogás, por lo que podemos observar el ciclo completo, no se añade más bióxido de carbono a la atmósfera, lo que se emana se consume.

    Uno de los principales beneficios del biogás es que reduce la carga orgánica de los fluidos de aguas residuales, por ejemplo en las aguas negras con Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el suero que ya no se puede utilizar para producir más queso, entre otros. De esta forma es posible reducir el costo de tratar o potabilizar el agua, además de que se elimina el riesgo de modificar el ecosistema al evitar que la vegetación o la vida animal consuma sustancias que no son propias de su alimentación.

    Los residuos de la producción de biogás se llaman lodos de digestión (posteriormente les explicaré la razón) o lodos residuales y también pueden ser aprovechados, lo que nos lleva a una utilización completa de los residuos orgánicos. Los lodos residuales pueden ser usados como biofertilizantes de suelos al ser altos en nitrógeno, aunque su composición química puede variar de acuerdo a la materia prima usada para generar el biogás. También pueden usarse como cubierta de rellenos sanitarios o como agente para la biorremediación de suelos por su alto contenido en nutrientes necesarios para la regeneración. Este bioabono es un excelente sustituto de los actuales fertilizantes químicos y mucho más barato de obtener.

    Hasta aquí vamos avanzando en nuestro conocimiento general del biogás, pero… ¿Cómo se produce el biogás? A decir verdad, este es un tema bastante extenso que sólo tocaremos someramente en esta ocasión. Al proceso de transformación de materia orgánica en biogás se le conoce como “digestión” (sí, como la del estómago, que en realidad, es un procedimiento muy parecido). Hay dos tipos de digestión: la digestión aeróbica y la digestión anaeróbica, de acuerdo a la presencia o ausencia de oxígeno en la reacción. De acuerdo al Manual de Biogás de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO, “La digestión aeróbica consiste en procesos realizados por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en productos finales inocuos y materia celular”. “La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo en el cual parte de los materiales orgánicos de un substrato (residuos animales y vegetales) son convertidos en biogás, mezcla de dióxido de carbono y metano con trazas de otros elementos, por un consorcio de bacterias que son sensibles o completamente inhibidas por el oxígeno… Utilizando el proceso de digestión anaeróbica es posible convertir gran cantidad de residuos, residuos vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias químicas en subproductos útiles. En la digestión anaerobia más del 90% de la energía disponible por oxidación directa se transforma en metano, consumiéndose sólo un 10% de la energía en crecimiento bacteriano frente al 50% consumido en un sistema aeróbico”. Lo que aquí se explica es que para producir biogás es necesaria la intervención de bacterias, ya que son ellas las encargadas de modificar las cadenas de carbohidratos para producir hidrocarburos, metano en este caso. Pero estas bacterias son delicadas, es necesario cuidarlas con esmero, proporcionarles todos los elementos para que puedan vivir bien y hacer su trabajo adecuadamente. Primero es necesario tener un medio en el cual no haya oxígeno; segundo, agregarles agua para crearles un caldo de cultivo apropiado, también es necesario mantenerles una adecuada temperatura –les gusta el calor pero no sofocante, como en la playa, entre 36 °C y 40 °C-, y muy importante es un pH neutro, es decir, con valor de 7. Todo esto se hace en un bioreactor, el cual debe dejarse por un período de entre 25 a 30 días (a este se le llama tiempo de retención). Durante este tiempo de retención se genera biogás y los bioreactores pueden ser tipo batch (un solo proceso) o de producción continua, en los cuales se mantiene la entrada y salida de afluentes, es decir, la entrada de materia orgánica o residuos y agua así como la salida de materia que ya haya reaccionado. Una vez al año por lo menos es necesario detener el proceso para limpiar el bioreactor, dado que en el fondo se acumulan los desechos que ya no pueden reaccionar con las bacterias y es necesario retirarlos, a estos desechos les llamamos lodos residuales o lodos de digestión porque son el residuo del proceso de digestión (aquí la explicación que les debía).

    Volviendo a los mitos, también me ha tocado encontrar que hay temor del biogás porque no tiene olor. A decir verdad, sí tiene un olor propio, derivado de la producción de sulfuro de hidrógeno como subproducto, el cual posee un olor muy característico, el de huevos podridos. El sulfuro de hidrógeno es una impureza que es necesario eliminar el biogás por dos razones principalmente: la primera es olor por sí mismo, dado que si el biogás se usa para alimentar estufas u hornos, los alimentos pueden absorber el olor o el sabor a huevo podrido, lo cual representa una desventaja si se trata de un restaurante o de tu propia casa. Así mismo, el sulfuro de hidrógeno puede ocasionar algunas reacciones adversas a la salud: a concentraciones bajas puedes presentar irritación de ojos, nariz, garganta o sistema respiratorio, cabe destacar que los efectos pueden tardar en aparecer. Pero, ¿a qué cantidad puede ser riesgoso el sulfuro de hidrógeno? En Salud Ocupacional existen estudios que han llevado a conocer los valores límite: el TLV – TWA es de 10 a 15 ppm y el IDLH es 100 ppm (partes por millón) (Threshold Limit Values – Time Weighted Average que es la concentración media en el tiempo, durante una jornada laboral normal de trabajo de 8 horas y 5 días, es decir, 40 horas laboradas por semana, a la que pueden estar expuestos los trabajadores sin presentar efectos adversos a su salud. Immediately Dangerous To Life or Health – IDLH, peligro inmediato para la vida o la salud). El contenido promedio que se encuentra en el biogás va de los 20 ppm hasta los 20,000 ppm, por lo que es de suma importancia remover el sulfuro de hidrógeno. Existen diferentes métodos, pero el más fácil y redituable es utilizar filtros de carbón activado; de ser necesario se puede utilizar un catalizador para que la remoción sea más efectiva. También se puede usar soluciones de hidróxido de sodio (NAOH), agua o sales de hierro. La segunda razón es que el sulfuro de hidrógeno es un gas altamente corrosivo y puede deteriorar los componentes del bioreactor o digestor, las tuberías de trasporte, las plantas generadoras de electricidad, etc., lo que aumenta los gastos de mantenimiento y en el peor de los casos, producir fugas. Es cierto, el biogás es un gas explosivo, pero si se mantiene las medidas de seguridad apropiadas, un adecuado plan de mantenimiento e instalaciones adecuadas, no representa mayor riesgo.

    En este punto quisiera detenerme un poco dado que la seguridad es un tema fundamental. En México hemos visto grandes tragedias ocasionadas debido a la omisión del cumplimiento de normas nacionales específicas de seguridad, en las que se indican tipos de materiales, procedimientos, documentación, etc., que se deben de seguir a cabalidad a fin de evitar riesgos materiales y a la vida. Desafortunadamente, en México aún no se cuenta con una norma nacional específica para el biogás, ya sea para su producción, transporte, almacenamiento o uso. La recomendación que podría darles es seguir la normatividad internacional, los países de la Unión Europea o Estados Unidos tienen una extensa bibliografía al respecto. De particular interés, si desean profundizar en este tema, es el “Health and Safety in biomass systems. Design and operation guide” de la Combustion Engiennering Association (y si ya están investigando, muy recomendable también es el Bioenergy Europe’s Statistical Report de Bioenergy Europe, una asociación internacional sin fines de lucro). Otra opción que también es viable, es adoptar las normas para gas natural, con las que sí contamos en nuestro país. Esto se debe a la similitud entre el biogás y el gas natural, desde luego para la producción y temas de purificación de biogás hay diferencias inherentes, sin embargo, se pueden desarrollar manuales y normas internas en cada organización que produce el biogás a fin de asegurar la salud e integridad de los empleados y usuarios. La realidad es que, aunque en México el mercado de biogás se encuentra en sus primeras etapas y falta mucho por venir, es importante que se empiece a legislar lo más pronto posible, justamente a fin de sentar las bases para un crecimiento ordenado.Un tema muy importante considero que es la purificación del biogás, dado que contiene bióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno y este último puede tener efectos a la salud a altas concentraciones, como comentamos previamente. Así mismo, el bióxido de carbono es un gas inerte (es decir que no reacciona con otras sustancias) que puede reducir el potencial calorífico, por lo que si se desea tener una mayor eficiencia en la producción de energía eléctrica o enviar el biogás por los gasoductos existentes de gas natural, sería necesario eliminarlo para no contaminar el gas natural que ya viene con una pureza adecuada, de acuerdo a la normatividad existente como es la Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SECRE – 2010, ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL. Por supuesto, también sería necesario reducir la humedad del biogás a fin de cumplir con la norma nacional anterior. La digestión anaerobia se hace en un medio acuoso, por lo que el gas producido arrastra humedad (vapor de agua), al salir del digestor generalmente se satura. Es por ello que es necesario retirar la humedad a fin de evitar que esta se condense en las tuberías y provoque corrosión al combinarse con otras impurezas, como el sulfuro de hidrógeno, y crear un ácido -ácido sulfúrico-, que como se podrán imaginar, es altamente corrosivo. Así mismo, antes de ser purificado (a fin de retirar el bióxido de carbono) es necesario quitar la humedad, una forma de hacerlo es mediante compresión y/o enfriamiento del biogás, uso de filtros de carbón activado o sílica gel, entre otros métodos.

    Espera la segunda parte, próximo miércoles 28 de agosto de 2019

    MBA. Olivia Hernández Ramírez

    Correo: liv.heraz@gmail.com

    Facebook: @iLivGreen

    Estudió Ingeniería Química, una Maestría en Administración de
    Negocios Internacionales y diferentes cursos a lo largo de su carrera
    profesional. Inició en la industria del gas donde permaneció durante
    8 años, posteriormente incursionó en Oil & Gas y amplió su pasión
    por los energéticos hacia la generación de energías renovables.
    Actualmente, Olivia es entrepreneur en productos ecofriendly y
    eficiencia energética.


    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025 Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • «Invertir en innovación es invertir en sostenibilidad»: Gustavo Giraldo, AES México
    • Quintana Roo impulsa el Sello Verde para destinos turísticos sostenibles
    • CDMX contará con 80 puntos de retorno para residuos electrónicos y eléctricos en 2025
    • Canal de Panamá inicia contactos para construir gasoducto de hasta ocho mil millones de dólares
    • CFE: ¿quién debe instalar un segundo medidor y cuáles son los requisitos?
    • Sener otorga a Pemex primeras 10 asignaciones petroleras con contratos mixtos
    Lo último
    agrovoltaica

    Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

    17 septiembre, 2025
    Tamaulipas

    Tamaulipas integrará 12 nuevos proyectos de energía limpia

    17 septiembre, 2025
    Pemex recibirá 517 mil 400 mdp en el Presupuesto 2026, con 249 mil 800 mdp de inversión, aunque sin detalle público de proyectos específicos.

    Pemex tendrá 517 mil 400 mdp en el Presupuesto 2026, pero sin detalle público de proyectos

    17 septiembre, 2025
    México emitió 8,000 mdd en bonos internacionales para financiar gastos generales y apoyar a Pemex en su plan de recompra de deuda.

    México emite 8 mil millones de dólares en bonos para respaldar a Pemex y cubrir gastos generales

    17 septiembre, 2025

    Suscríbete

      Lo más reciente
      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

      17 septiembre, 2025
      Tamaulipas

      Tamaulipas integrará 12 nuevos proyectos de energía limpia

      17 septiembre, 2025
      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.