Como parte del evento México IA+ Inversión Acelerada organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Simón Masri, presidente y CEO de C3ntro Telecom, destacó el potencial del Estado de Querétaro para el crecimiento a la inversión en infraestructura digital en el país.
En el evento realizado el 12 y 13 de noviembre en la Ciudad de México, Masri comentó que desde 2023, las inversiones en infraestructura digital en México se concentraron en los primeros centros de datos, sumándose a la tendencia de crecimiento en América Latina del 16% anual.
Inversiones en centros de datos
Frente a este ecosistema, los centros de datos, las torres celulares y las redes de fibra óptica tomaron relevancia para la conectividad y el uso de la Inteligencia Artificial.
Actualmente,la capacidad de los centros de datos en México es de aproximadamente 100MW. De acuerdo con Masri, Querétaro aumentará su capacidad en los próximos 5 años a mil 200 MW.
“En México, sumados todos los centros de datos que existen hoy prendidos son más o menos 100 MW de todo lo que existió en los últimos 25 años. En los siguientes 5 años va a pasar Querétaro a tener 1,200 MW”, comentó Masri.
El potencial para Querétaro en comparación con otros estados como Monterrey o Guadalajara radica en la temprana concentración de centros de datos, la gran capacidad energética, los parques industriales y la conectividad.
De esta forma, las previsiones buscan posicionar al estado entre las regiones que concentran la mayor cantidad de centros de datos en el mundo, como lo es el Data Center Alley en el estado de Virginia, Estados Unidos.
Conectividad en el país
C3ntro Telecom se encuentra desarrollando su proyecto “Tikva” que planea conectar a Phoenix con Querétaro a través de una red subterránea de 2 mil 500 kilómetros.
Se espera que la iniciativa termine en 2026 y planea brindar conectividad con infraestructura de fibra óptica a las regiones que aún no cuentan con ella.
De esta forma, la inversión privada posiciona al estado como un espacio ideal gracias a su posición geográfica, la disponibilidad de tierra para la construcción de centros de datos, la capacidad energética y el fácil acceso a Estados Unidos.




