Close Menu
    Lo último
    PEMEX

    Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?

    rodrigo paz

    Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 

    atlas

    Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?
    • Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 
    • Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile
    • DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium
    • La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas 
    • Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025 
    • Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial
    • Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Electricidad»Política energética afecta a toda la matriz energética; importación de gas natural sería regulado
    Electricidad

    Política energética afecta a toda la matriz energética; importación de gas natural sería regulado

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado10 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México (Iliana Chávez / Juan Carlos Chávez / Energía Hoy).- El Acuerdo de política energética emitido recientemente por la Secretaría de Energía (Sener) podría buscar la regulación de las importaciones de gas natural, sin contar que ha preferido el combustóleo a pesar de no solo ser más limpio y barato, sino ser un gran negocio para el país, señaló Lourdes Melgar Palacios, investigadora afiliada al Massachusetts Institute of Technology (MIT).

    Durante el webinar “Transición energética en México: avances y retrocesos de la política energética nacional” Implicaciones del Acuerdo de CENACE y nueva política de confiabilidad de SENER, la también exsubsecretaria de Hidrocarburos y de Electricidad de la Sener, indicó que de pretender regular las importaciones, afectaría no solamente a la industria eléctrica sino también a la industria en general afectando la competitividad de la economía mexicana.

    Expuso que el acuerdo de Sener emitido el 15 de mayo pasado es el último de una serie de decisiones que ha venido tomando el gobierno de México, “casi casi desde antes de tomar posesión, que han ido minando no solo el mercado eléctrico sino también la transición energética en México al ir dañando todos los instrumentos que se fueron creando para conciliar la seguridad energética con la obligación de mitigar del cambio climático y tener una política que facilitara la entrada de energías limpias y permitiera a México reducir emisiones.”

    Dicho acuerdo va muchísimo más lejos que el del Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) porque “supedita el despacho eléctrico a la seguridad del despacho, y lo que hace es romper con el mercado eléctrico y establece una gran discrecionalidad donde el Cenace pierde su independencia y ahora debe recibir instrucciones para despachar la energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).”

    “Lo que hay detrás de todo esto, es despachar, quemar el combustóleo que tiene Pemex que no tiene dónde ponerlo y lo quieren volver a quemar en plantas obsoletas de la CFE, lo que tiene varias implicaciones desde el punto de vista de emisiones que sin duda las vamos a ver crecer de una manera importantísima y también nos quita la oportunidad de consumir energía más limpia y más barata.”

    Destacó que los argumentos técnicos del documento, muestra un sometimiento de los técnicos a “una visión de la CFE que viene de los años 90’s donde siguen hablando de la intermitencia de las renovables y de las armónicas y este tipo de conceptos que hoy en día ya están muy superados por la tecnología.”

    “El Acuerdo de la Sener no afecta solamente a las renovables sino también a los ciclos combinados, es decir, la generación con gas natural, que si bien es un combustible fósil, es muchísimo más limpio y barato que el combustóleo, porque casi nos lo regalan para que lo traigamos a México y se ha invertido en gasoductos, la CFE está echando de lado el gran negocio que tiene de los gasoductos y de la importación de gas natural.”

    En ese sentido, alertó “que también se deja entrever que la Sener podría regular las importaciones de gas natural, lo que afectaría no solamente a la industria eléctrica sino también a la industria en general afectando la competitividad de la economía mexicana, tanto por el lado de los costos de energía eléctrica como por el lado de la industria.”

    También tiene implicaciones para la generación distribuida, un tema que no solo afectaría a todas las personas que pudieran tener sus paneles solares en sus hogares, sino también a las comunidades rurales lejanas que es la única fuente de energía que pueden tener.

    En materia de transición energética, dijo Melgar Palacios, el problema no es de generación ya que de alguna forma sobra, lo que hace falta es inversión en transmisión y distribución que son obligaciones que tiene el Estado Mexicano a través de la CFE y que no las han llevado a cabo. También se reduce esa posibilidad de alcanzar esas metas, pero, además, a futuro no habrá forma de cumplir con nuestros compromisos al 2030 y al 2050. 

    Y un punto más importante, en medio de esta pandemia en todo el mundo se está discutiendo lo que se está llamando el Gran Acuerdo Verde (The Green New Deal), todos los recursos que los gobiernos están dando, se está pidiendo que se condiciones a la transición energética. 

    En este contexto, “México perdería la gran oportunidad de ser un líder en el mundo y el país que pueda atraer inversiones para producir insumos, es decir, un tema de contenido nacional y de generación de empleos que no se está viendo, que es la oportunidad de atraer recursos para producir paneles solares, parte eólicas en México.”

    “También hay que reconocer que Sener no está haciendo política, sino que está tratando de legislar arropándose y tomando atribuciones que le corresponden al Poder Legislativo, y al parecer quieren regresar al mundo del monopolio que ya lo conocemos muy bien, que fue un mundo de energía cara, sucia, que afecta fuertemente a salud y que eventualmente nos lleva a los apagones cuando volvamos a crecer.”

    Por su parte, Casiopea Ramírez Melgar, partner Fresh Energy Consulting, comentó que la capacidad de inversión de CFE es limitada, ente que desde hace mucho tiempo no tiene el alcance para cubrir la demanda energética de todo el país, particularmente de aquellos usuarios intensivos de energía, que es justamente por lo cual se han buscado alternativas de energía más asequible parta mantener cierto nivel de vida en los usuarios domésticos, y también un cierto nivel de producción, que mantenga la competitividad de productos y servicios de la nación.

    La también experta en regulación y mercado eléctrico, hizo hincapié en que la demanda de electricidad continuará en aumento. Comentó que desde antes de la crisis, en México se tenía una demanda que iba del 3 al 5 %, un ritmo acelerado y además, recalcó que las inversiones en el sector energético no se realizan de un día para otro, puesto que requieren mínimamente de un año o un año y medio, hablando solo de proyectos de generación, más el acompañamiento de transmisión, uno de los grandes cuellos de botella.

    El hecho de limitar el acceso a tener alternativas que permitan cubrir esos requerimientos de energía para el país, es el principal impacto. “Claro que para los proyectos que estaban en desarrollo hay un impacto muy relevante, que te cambien las reglas del juego a la mitad del partido, porque las inversiones se conciben con ciertas reglas, tanto de diseño técnico con un Código de Red y un Manual de Interconexión; pero también se tienen reglas sobre el cómo solicitar los permisos, y hoy se está cambiando todo. Con esta política de confiabilidad, el gobierno tiene la discrecionalidad de decidir quién, cuándo y cómo se conecta, a partir de criterios que no están establecidos claramente, ni puestos a disposición de todos los interesados”.

    Argumentó que la mayor parte de inversionistas forman un pull de decisiones, quienes al ver que no pueden implementar sus proyectos en México, buscarán otras alternativas para dar salida a ese capital, asegurando que el agravio en esa toma de decisiones es para los mexicanos.

    También consideró que estos acuerdos complican las condiciones no solo para los nuevos proyectos, sino también para los que están ya en operación. “No es solo un tema de renovables, pues toda la generación que no sea de CFE se verá afectada”.

    Destacó la definición de los proyectos estratégicos dentro de la Política de Confiabilidad, en donde pueden ir por encima de cualquier otro, quitándole a las empresas la incertidumbre que tenían bajo el marco regulatorio vigente que dictaba ‘primero en tiempo, primero en derecho’, situación que hoy ya no existe dado estos acuerdos: 

    “Cualquiera puede llegar y meterse en la fila y además puede ser evaluado con condiciones completamente diferentes y diseñadas de manera particular, lo que es completamente anticompetitivo y antidemocrático”.

    En cuanto al periodo de moratoria de 18 meses para los proyectos casi listos a entrar en operación o que incluso ya tenían asegurado sus derechos de interconexión, “con todos estos cambios, se va a entrar en un limbo de la inversión”.

    Subrayó la importancia de los beneficios de la inversión del sector privado en los proyectos del sector energético, en donde se ha propiciado un desarrollo económico y también social. “En primer lugar, el beneficio es que hemos tenido una fuente alterna de financiamiento que nos ha permitido mantener las inversiones necesarias para atender a la demanda. Desafortunadamente el presupuesto y la capacidad de inversión y de ejecución de CFE no es suficiente como para atender toda la demanda del país. Ese es el primer beneficio que se tiene que ver.”

    “Es innegable que CFE tiene una posición preponderante en el suministro y en la garantía de energía para todos los consumidores. Sin embargo, CFE no puede estar en todos lados, es por eso que los privados han tenido un gran rol desde los 90’s en ir invirtiendo y en llenar esos huecos que CFE no ha sido capaz de gestionar”.

    También destacó la inversión del sector privado transmisión, puesto que se han realizado trayectos de red completamente nuevos con inversión privada para habilitar la interconexión de distintos proyectos, beneficios finales para la CFE y para todos los usuarios, porque se transfieren todos los activos y no se los quedan los privados.

    En el tema social, comentó que el sector energético es el único que tiene lineamientos de participación de evaluación social. En sintonía con los proyectos, se han realizado programas sociales, de salud, en hospitales, en universidades, y todo eso es financiado con inversión privada.  

    También está la creación de cadenas de valor para la integración no solo de mano de obra, sino de productos mexicanos. Un ejemplo con los proyectos eólicos en el Itsmo, ha sido la creación de infraestructura, no había hoteles, ni restaurantes, ni siquiera calles pavimentadas en muchos lugares, y dada la inversión, hoy es un sitio totalmente diferente gracias a la derrama económica generada por los parques eólicos.

    “Mi reflexión es que el derecho a la salud no debería de ser ideológico, que el derecho a un medio ambiente sano no tiene que ver con el partido en turno, pues es un derecho que tenemos y que debemos garantizarlo no solo para nosotros sino para generaciones futuras. El derecho a tener energía, un suministro eléctrico limpio, confiable y asequible y el que no tengamos que sacrificar otro tipo de servicios por estar subsidiando a empresas ineficientes es un derecho de todos los mexicanos…además, estamos viendo una clara vulneración del estado de derecho en todos los aspectos. Si dejamos pasar esto, quiere decir que reconocemos que esté bien que no se respeten las reglas para absolutamente nada. Hay que involucrarnos como consumidores de energía, como ciudadanos, como seres humanos. Esto es más grande que solo prohibir que se interconecten una o dos empresas”.

     

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • México debe cerrar su brecha climática con financiamiento efectivo en la preCOP30
    • Sheinbaum anuncia apoyo de 10 mil mdp a víctimas de lluvias en el país 
    • Presenta EMA Barómetro de Electromovilidad de México
    • Hotel Wayé en Yucatán recibe reconocimiento en sostenibilidad
    • Vanessa Bauche presenta relanzamiento de ‘La Insignificancia de Llamarse Juana’
    • Promueven la economía circular en el Encuentro del Agua 2025
    Lo último
    PEMEX

    Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?

    rodrigo paz

    Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 

    atlas

    Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

    didi

    DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium

    Suscríbete

      Lo más reciente
      PEMEX

      Pemex: ¿cuánto invertirá en los estados?

      rodrigo paz

      Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era para el país 

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.