La Comisión Federal de Electricidad (CFE) agregó mil 741 megawatts (MW) de nueva capacidad instalada durante el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, informó Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la empresa productiva del Estado.
Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, Calleja destacó que con esto se logró abastecer de energía a alrededor de 10 millones de hogares, consolidando una cobertura eléctrica nacional de 99.73%, mientras que en localidades menores a 2 mil habitantes, la cobertura alcanza 92.13%.
La funcionaria dijo que el incremento de capacidad fue resultado de la entrada en operación de las Centrales de Ciclo Combinado Salamanca I (Guanajuato), Villa de Reyes (San Luis Potosí) y Mérida IV en ciclo abierto (Yucatán), además de la modernización de las hidroeléctricas Zimapán, Minas y La Villita.
En el pasado periodo de verano, considerado de alta demanda, la CFE logró mantener márgenes de reserva operativa superiores al 14%, garantizando la estabilidad del suministro eléctrico a nivel nacional.

Plan de expansión 2025-2030
Calleja Alor también presentó los avances del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que contempla la adición de 22 mil MW mediante 51 proyectos públicos, de los cuales 40 corresponden a nuevas plantas generadoras. Con ello, la capacidad total de generación nacional pasará de 54 mil 823 MW a casi 77 mil MW en 2030.
La titular de la CFE subrayó que las energías limpias podrían representar 38% de la matriz nacional hacia 2030, y junto con la iniciativa privada se prevé alcanzar 29 mil MW de capacidad limpia instalada.
“Estimamos aumentar la capacidad en unos 29 mil megavatios para el cierre de 2030; asimismo, el plan contempla instalar alrededor de 2 mil 216 megawatts de almacenamiento de electricidad para garantizar la confiabilidad del suministro ante una creciente participación fotovoltaica y eólica”, señaló.
Entre los proyectos destacados se encuentra la construcción de dos centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, las cuales cuentan con una inversión estimada de 800 millones de dólares.
Conectividad y telecomunicaciones
En materia de telecomunicaciones, la CFE reportó la instalación de mil 380 torres para ampliar la cobertura de telefonía móvil y banda ancha inalámbrica, alcanzando 4 mil 907 torres activas en operación. La inversión total ascendió a 3 mil 564 millones de pesos.
Asimismo, se desplegaron 7 mil 602.8 kilómetros de fibra óptica oscura, para un total de 21 mil 449.21 kilómetros en la Red Nacional de Agregación y Acceso, y se habilitaron mil 338 nuevos puntos de acceso gratuito a internet en espacios públicos, con lo que el país suma ya 102 mil 329 puntos activos.
Fin del subsidio de verano en nueve estados
Por otro lado, la CFE informó que a partir del 1 de noviembre de 2025 entrará en vigor el ajuste tarifario por el término del subsidio de verano en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas.
Este subsidio, que forma parte de la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), busca apoyar a los hogares que enfrentan altas temperaturas durante la temporada cálida. Al finalizar el periodo de apoyo, el costo por consumo de energía eléctrica se ajustará de acuerdo con las tarifas regulares de cada zona.
La CFE recomendó a las personas usuarias verificar en su recibo el consumo en kilowatts hora (kWh) y compararlo con el límite de su región para planificar medidas de ahorro energético. El subsidio volverá a activarse en abril de 2026, conforme al calendario estacional de la empresa.





