Close Menu
    Lo último
    cfe

    CFE TELECOM lleva internet gratuito a zonas más alejadas del país

    La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos

    Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CFE TELECOM lleva internet gratuito a zonas más alejadas del país
    • La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos
    • Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética
    • A 80 años de la creación de la ONU: el desafío energético
    • Robo de las joyas de la corona francesa en el Louvre asciende a 88 millones de euros
    • Declara el secretario de Economía fuertes inversiones a la Inteligencia Artificial en México 
    • Automation Fair 2025: nuevas tecnologías y soluciones para la industria
    • Despliega Pemex más de 80 unidades terrestres y fluviales en el río Pantepec, Veracruz
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Edición Digital EH»Poner a América primero: el retroceso climático que sacude al mundo
    Edición Digital EH

    Poner a América primero: el retroceso climático que sacude al mundo

    RedacciónPor Redacción7 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    climático
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En enero del 2025, Estados Unidos, como líder económico global, firmó la orden ejecutiva “Putting America First in International Environmental Agreements”… un retroceso climático

    Erika Ramírez Dávalos

    consultora en Energía en Acclaim Energy México

    En solo un instante, el presidente Trump ha asestado el golpe más importante a las iniciativas y compromisos de sostenibilidad que se han planteado desde hace más de una década para mitigar y reducir los impactos del calentamiento global.

    Por mencionar algunos, en enero del 2025, Estados Unidos, como líder económico global, firmó la orden ejecutiva “Putting America First in International Environmental Agreements”, en la que se priorizan los intereses económicos nacionales sobre los compromisos ambientales globales.

    Este acuerdo tiene como objetivo principal, desarrollar la economía del país, y mantener los puestos de trabajos para sus ciudadanos, al tiempo que desempeña un papel de liderazgo a través de los esfuerzos internacionales en torno a la sostenibilidad aprovechando al máximo sus recursos energéticos.

    Sin embargo, durante su implementación se activaron diferentes acciones que incluyen, de manera inmediata, la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y/o de cualquier obligación relacionada con dicho convenio, y cualquier otro acuerdo, pacto, convenio o compromiso contraído con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

    Asimismo, quedó revocado el Plan Internacional de Financiamiento Climático de Estados Unidos, mismo que apoyaba la inversión y contribución de este país para ayudar a otros países en la lucha contra el cambio climático en la reducción de emisiones y la adaptación (vulnerabilidad al cambio climático).
    Si recordamos los objetivos que dieron pie al Acuerdo de París, el convenio buscaba establecer esfuerzos para mantener el incremento de temperaturas por debajo del nivel de 1.5°C a largo plazo. Entonces, ¿qué está pasando?

    Si echamos la vista atrás y revisamos lo sucedido durante el 2024, veremos que los efectos del cambio climático ya han hecho acto de presencia y sus implicaciones son cada vez más palpables.

    El 2024 ha sido reconocido como un año de récords, y no necesariamente desde un enfoque positivo. Según Bill Nelson, administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el 2024 fue el año más cálido desde que empezaron a llevarse registros en 1880, y se destaca que las temperaturas globales estuvieron aproximadamente 1.28°C por encima del promedio para el periodo de referencia de la NASA (de 1951 a 1980), a través de una racha de calor mundial sin precedentes. Nuestro país ya ha superado la barrera de los 2°C desde el 2023.

    Para poner esto en perspectiva, cito a Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS) de la NASA, quien menciona que las temperaturas durante los períodos cálidos en la Tierra hace tres millones de años (cuando el nivel del mar era decenas de metros más alto que hoy) eran solo unos 3° C más cálidas que los niveles preindustriales, y también menciona también que nos encontramos a medio camino de alcanzar los niveles de calor del Plioceno (una época caracterizada por cambios climáticos importantes, hace 5.3 millones de años) en apenas 150 años.

    En teoría, la alineación de diversos países a los compromisos para hacer frente a los riesgos que se presentan a través del cambio climático, como el incremento de las temperaturas ambientales, se produce mediante la imposición de restricciones en la comercialización, la aplicación de tasas e impuestos a los productos que no realizan esfuerzos similares.

    Este era el caso de Estados Unidos, que se movía agresivamente para reducir sus emisiones, principalmente mediante impuestos al carbono. La administración actual de Estados Unidos ha evaluado estas restricciones, y las ha catalogado como una desventaja competitiva frente a países como China, que no tiene lineamientos tan estrictos. Por lo tanto, se ha buscado dar prioridad a la economía frente a la sostenibilidad.

    Por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ha debilitado las normas de emisiones para centrales eléctricas, vehículos e instalaciones industriales bajo la administración de Trump, lo que ha revertido años de progreso en la reducción de las emisiones de carbono.

    Desde otro enfoque, de acuerdo con earth.org, los seis bancos más grandes de EE. UU. (Goldman Sachs, Wells Fargo, Citi Bank, Bank of America, Morgan Stanley y JPMorgan) y sus homólogos canadienses y británicos, así como bancos europeos como HSBC, se han retirado de la Alianza Bancaria Net-Zero, una iniciativa patrocinada por la ONU. Si bien no citan explícitamente las políticas de Trump, estas medidas coinciden con la creciente oposición republicana a la inversión ESG y se consideran una señal de que el cambio climático podría ser una prioridad menor para Wall Street.

    Entonces, ¿qué impacto se espera para las empresas y corporaciones que operan en México?

    En términos generales, la retirada de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático, unida a sus recientes políticas arancelarias, ha aislado a Estados Unidos de algunos países de la comunidad internacional, tensando las relaciones diplomáticas y haciendo que ceda su papel de liderazgo. Esto ha creado un vacío que ha sido parcialmente llenado por países como China, India, Brasil y la Unión Europea. Sin embargo, la ausencia de la mayor economía del mundo y del segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero ha dificultado la consecución de la acción colectiva necesaria para abordar la crisis climática.

    Las empresas mexicanas y, en general, el mundo entero, deben comprender que las oportunidades existen, pero más importante aún es que los costes económicos y medioambientales de una política anticlimática suponen un riesgo para la viabilidad de sus operaciones en el corto y mediano plazo.

    Por citar algunos ejemplos, las empresas que no han optado por alinear sus objetivos con políticas empresariales sostenibles presentan mayores amenazas financieras por ser percibidas como más riesgosas, además de no limitarse en la percepción ya que genuinamente su operación en muchas ocasiones dependerá de las condiciones de disponibilidad de recursos y de las condiciones meteorológicas del sitio en donde realicen sus operaciones.

    Erika Ramírez Dávalos, consultora en Energía en Acclaim Energy México.

    Desde un enfoque económico y reputacional, el no considerar practicas sostenibles a través de, por ejemplo, las ineficiencias energéticas dentro de las operaciones, y el uso de fuentes fósiles para el suministro de energía, puede encarecen sus productos, y desacreditar a las organizaciones frente a las diversas partes interesadas: talento humano, clientes nacionales y exportaciones, aunque sin duda, la retirada del líder económico global a sus compromisos de sostenibilidad vendrá acompañado de un posible cambio en el enfoque y las prioridades de las instituciones en respuesta a la presión política y al cambio de sentimiento del mercado.
    El mensaje es claro, a pesar de los desafíos que plantean las políticas anti-ambientales, existe esperanza y motivos suficientes para llevar a cabo una acción significativa frente al cambio climático.

    La resiliencia del sector privado y de la sociedad civil ha demostrado que es posible avanzar incluso en la ausencia del liderazgo político federal; y las economías bajas en carbono no solo son un imperativo medioambiental, sino también una oportunidad económica para las empresas.

    Adoptar prácticas sostenibles, y alinear el esfuerzo de los equipos internos y de su cadena de suministro es una responsabilidad personal y debe de ser la iniciativa de todos los empresarios, ya que frente a un panorama de retroceso significativo lidereado por la política de “poner a ‘América primero”, las consecuencias son de gran alcance y afectan no solo a Estados Unidos, si no a la comunidad global.

    Ante este panorama, la transición hacia un modelo energético más sostenible no solo se presenta como una necesidad ambiental, sino también como una estrategia clave para fortalecer la seguridad energética, garantizar la estabilidad operativa a largo plazo y respaldar el crecimiento económico que su organización necesita.

    En este sentido, es fundamental contar con una estrategia energética sólida. Si su organización busca acceder a energía limpia y competitiva que le permitan hacer frente a los retos actuales del entorno, en Acclaim Energy acompañamos a las más grandes empresas nacionales e internacionales a generar planes estratégicos en función no solo de sus compromisos ambientales, sino también de su rentabilidad energética; por lo que estamos preparados para ayudarle. Nuestros especialistas pueden diseñar soluciones alineadas con sus objetivos y prepararle para cualquier cambio global.

    LEE TAMBIÉN: México fortalece el control del litio con manual

    Acclaim Energy México Donald Trump Erika Ramírez opinión revista digital
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • QUASAR impulsa economía circular para paneles solares en Europa
    • El presidente Donald Trump anuncia el termino de negociaciones comerciales con Canadá 
    • ONU celebra su 80° Aniversario
    • Países en Latinoamérica apuestan por los biocombustibles
    • Nextracker anuncia la adquisición de Origami Solar 
    • Día Mundial del Ahorro de Energía
    Lo último
    cfe

    CFE TELECOM lleva internet gratuito a zonas más alejadas del país

    La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos

    Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

    Naciones

    A 80 años de la creación de la ONU: el desafío energético

    Suscríbete

      Lo más reciente
      cfe

      CFE TELECOM lleva internet gratuito a zonas más alejadas del país

      La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.