La Cámara de Diputados fue sede del foro “Mujeres: el liderazgo y la fuerza que determina la economía en México”, un encuentro que reunió a cinco mujeres con trayectorias destacadas en economía, emprendimiento y desarrollo social, con el objetivo de abrir un espacio de reflexión sobre la importancia del liderazgo de las mujeres en el crecimiento económico del país.
El evento, celebrado el 20 de noviembre, contó con la participación de Norma Contreras, presidenta de Distrito de Mujeres; María Magdalena Nicolina y Verónica Salamé, presidenta y vicepresidenta de la Red Internacional de Mujeres Empresarias y Líderes (RIMEL), respectivamente; Monserrat Aldave, economista y profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); y Ana Ibarra, presidenta de El Futuro es Femenino.
El foro fue creado y organizado por Marco Antonio Gómez, un joven político de 22 años, así como impulsado por Ángel Francisco Moreno, CEO del Grupo Empresarial Factible, con el propósito de generar un espacio de diálogo distinto al tradicional, enfocado en la participación ciudadana y la perspectiva económica desde las mujeres.
“Estos foros buscan trascender en la comunicación social y enriquecer el diálogo económico fuera de los discursos políticos de siempre”, señaló Gómez.
Reconocimiento al liderazgo de las mujeres
Durante el encuentro, las ponentes analizaron el papel de las mujeres en la actividad económica y su impacto en las dinámicas sociales y productivas del país.
“La responsabilidad de liderazgo implica reconocer el impacto real de nuestras decisiones en políticas públicas, economía, educación e inclusión”, afirmó Verónica Salamé.
La empresaria subrayó que el liderazgo de las mujeres ha sido fundamental en la estabilidad económica y social, tanto en comunidades como en microempresas, y llamó a abrir más espacios para que las mujeres tomen decisiones estratégicas.
Aportes al crecimiento económico
La participación de las mujeres en la economía internacional ya es una realidad con efectos medibles. De acuerdo con ONU Mujeres, las empresas lideradas por ellas tienen un 20% más de niveles de resiliencia y sostenibilidad cuando participan en comercio exterior. Esto demuestra que su integración no solo aporta sensibilidad social, sino también crecimiento económico y competitividad.
“Hoy, hablar de mercados internacionales sin mencionar el liderazgo femenino ya no es posible. No solo participamos: estamos redefiniendo la economía global”, afirmó Magdalena Nicolina.
Los retos de la economía invisible
Un tema central del foro fue el trabajo de cuidados no remunerado —atención a niñas, niños, personas mayores o con discapacidad— realizado mayoritariamente por mujeres. En México, este trabajo equivale al 25% del Producto Interno Bruto (PIB), superando la contribución de sectores como la manufactura o el comercio.
“La economía visible solo funciona porque descansa en lo invisible. Sin medir ni financiar la infraestructura de cuidados, México no podrá crecer plenamente”, advirtió Monserrat Aldave.
Aldave explicó que el PIB potencial del país —la capacidad máxima de crecimiento sostenible— se sitúa apenas en 1.8%, según estimaciones de analistas entrevistados por Banco de México. Sin embargo, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que reducir a la mitad la brecha de género en participación laboral podría aumentar el PIB per cápita en 0.2 puntos porcentuales cada año hacia 2040.
Por ello, propuso fortalecer el sistema nacional de cuidados a partir de cinco acciones: reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar.
“Invertir en cuidados libera tiempo, talento y autonomía económica. Cada peso invertido rinde el doble en productividad y generación de empleo”, afirmó.
Más espacios para las mujeres
A través de estos encuentros, las mujeres líderes impulsan la discusión y fomentan la reflexión para crear espacios que reduzcan las brechas de género en la toma de decisiones, tanto en política como en economía.
“Este espacio permite visibilizar lo que cada mujer o asociación hace. Nos muestra cómo podemos apoyarnos desde una responsabilidad social para fortalecer la economía, generar mejores condiciones para las personas y para cualquier madre trabajadora o emprendedora”, señaló Norma Contreras.
Finalmente, Ángel Moreno destacó que estos foros buscan ofrecer una plataforma que amplifique el papel de las mujeres en el desarrollo económico. “El involucramiento de la mujer hace que la economía sea más eficiente y crezca de manera exponencial. Queremos impulsar una plataforma que permita potenciar ese valor agregado que aporta el liderazgo femenino”, concluyó.
LEE TAMBIÉN: El futuro de las operaciones industriales: de la automatización a la autonomía con IA, software y robótica






