Close Menu
    Lo último

    API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

    Emiten orden de aprehensión para el contraalmirante Fernando Farías vinculado a huachicol fiscal

    ScottishPower

    ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos
    • Emiten orden de aprehensión para el contraalmirante Fernando Farías vinculado a huachicol fiscal
    • ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra
    • Globant se une a la IBM Quantum Network 
    • Edición digital EH No 243 noviembre 2025
    • Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México
    • Chapingo acerca la energía y la IA a infancias y juventudes con su tercera Feria Científica
    • Fátima Bosch sufre incidente en certamen de Miss Universo 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

      MCCB

      Fundamentos y beneficios de los MCCB en Sistemas de Distribución Eléctrica

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Equidad de género»Faltan condiciones para incrementar la participación femenina en el mercado laboral
    Equidad de género

    Faltan condiciones para incrementar la participación femenina en el mercado laboral

    RedacciónPor Redacción10 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) le da seguimiento periódico al empleo. En el segundo trimestre de 2022 la población ocupada incrementó 2.4%, equivalente a más de 1.3 millones de personas en comparación con el trimestre anterior.

    En lo que va del año, se han creado 809 mil 466 puestos, lo que significa una desaceleración del ritmo de generación de empleos, pues durante el mismo periodo de 2021 se crearon 2.1 millones de puestos. Es decir, por cada empleo generado en el primer semestre de 2022, se crearon casi 3 durante el mismo periodo del año anterior. Además, la generación semestral también fue menor a la observada durante los primeros 6 meses de 2019 y de 2018.

    Entre abril y junio de 2022, la generación de empleos fue mayor entre las mujeres. En comparación con el primer trimestre del año, la población ocupada femenina aumentó 3.7% y la masculina 1.6%. Se sumaron más de 810 mil nuevos empleos para mujeres, mientras que para los hombres apenas se agregó medio millón. Con ello, la población ocupada femenina asciende a 22.9 millones y la masculina a 34.5 millones; aportan 39.9% y 60.1% de la población ocupada, respectivamente.

    Sin embargo, aunque la cantidad de trabajadoras en el mercado laboral ha aumentado a lo largo de los últimos años, la proporción de mujeres en edad de trabajar que deciden participar activamente en la economía ha incrementado en menos de 5 puntos porcentuales, y sigue siendo más de 30 puntos porcentuales menor que la tasa de participación laboral de los hombres. Además, aún en sectores donde las mujeres tienen un peso elevado en la fuerza de trabajo, su presencia no garantiza condiciones más equitativas en materia de ingreso.

    Persisten retos tanto en materia de igualdad de ingresos como en las condiciones estructurales  como son la percepción de inseguridad, la falta de acceso a apoyos para el cuidado infantil y de adultos mayores que representan obstáculos para generar incentivos que impulsen a las mujeres a entrar y permanecer en la fuerza laboral.

    A continuación se encuentra el análisis del IMCO sobre los datos del segundo trimestre de 2022 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con más detalles sobre la participación de la mujer en la economía.

    El cambio en la participación económica de las mujeres ha sido lento

    La representación de las mujeres en la población ocupada ha aumentado en las últimas décadas. Hoy hay 13.3 millones de mujeres más en la población en edad de trabajar (mayor de 14 años) en comparación con 2005, y en consecuencia se han sumado 7.6 millones de mujeres a la población ocupada durante el mismo periodo. Sin embargo, entre 2005 y 2022 la participación laboral femenina -medida como la proporción de mujeres de 15 años o más que deciden trabajar o buscar empleo- se ha mantenido entre 40% y 45%. En contraste, la tasa de participación laboral masculina se ha mantenido en niveles superiores al 70%. De esta forma, a pesar del incremento poblacional, la tasa de participación laboral de las mujeres no ha mostrado un incremento pronunciado.

    Al cierre del segundo trimestre de 2022, la tasa de participación femenina se encontró en un nivel similar al del periodo prepandemia. El porcentaje de mujeres de 15 años y más que tiene un empleo o está en búsqueda de uno registró una caída de casi 8 puntos porcentuales al inicio de la crisis sanitaria en 2020: pasó de 44.9% en el primer trimestre de 2020 a 37% en el trimestre posterior. Con ello, la tasa promedio de participación laboral de las mujeres fue de 41.1% en 2020. El nivel de participación laboral femenina inició una tendencia de recuperación en la segunda mitad de 2020, y al segundo trimestre de 2022 alcanzó 45.1%, 0.2 puntos porcentuales por encima de lo observado antes de la pandemia (primer trimestre de 2020). En la primera mitad del año en curso, 44.4% de las mujeres en edad de trabajar ha participado en la economía.

    En los últimos 17 años, la participación laboral de las mujeres ha crecido más que la de los hombres. Esto se debe a que la proporción de las mujeres económicamente activas incrementó 4.6 puntos porcentuales entre el segundo trimestre de 2005 y el de 2022, mientras que la proporción de hombres que participa en la economía cayó en 3.3 puntos (de 79.8% a 76.5%). Sin embargo, los hombres continúan teniendo mayor representatividad en el mercado laboral.

    Al interior del país las mujeres enfrentan distintas condiciones

    Aunque a nivel nacional la participación económica de las mujeres fue de 45.1% en el segundo trimestre del año, el panorama es diferente a lo largo del país. Baja California Sur, Colima y Yucatán, los tres estados del país donde una mayor proporción de las mujeres es económicamente activa, reflejan un mayor progreso durante los últimos 17 años que el observado a nivel nacional.

    Este avance se observa en Baja California Sur, donde la tasa de participación laboral femenina ha aumentado en 14 puntos porcentuales. En el 2º trimestre de 2005, sólo 42.6% de las mujeres mayores de 14 años decidían entrar al mercado laboral en el estado; en el segundo trimestre de 2022, el 56.6% tomó la misma decisión. Similarmente, en Colima la tasa de participación laboral en las mujeres (54.7%), ha aumentado en 6.5 puntos porcentuales desde el 2005, mientras que en Yucatán (52.8%) – el incremento ha sido de 6.7 puntos porcentuales.
    En contraste, en Querétaro -donde solo 39% de las mujeres participa en la economía- ha habido un retroceso de más de 4 puntos porcentuales en los últimos 17 años. En Chiapas también ha habido un retroceso de 1.3 puntos porcentuales; es la entidad con la menor participación laboral femenina (32.9%).

    Los estados donde las mujeres muestran una mayor propensión a entrar al mercado laboral tienden a ofrecer mejores condiciones para facilitar que más mujeres entren, permanezcan y crezcan en la economía.

    Factores como la percepción de inseguridad en el transporte público, los niveles educativos, la duración de las jornadas laborales y los permisos de paternidad, entre otros considerados en la medición del IMCO Estados  #ConLupaDeGénero<“> -que toma en cuenta elementos que facilitan o impiden la participación femenina en la economía-, resultan en mayores incentivos para que las mujeres tomen la decisión de buscar o tener un empleo.

    En concreto, en Baja California Sur la participación laboral femenina es la más alta del país, y tiene también la segunda posición en la medición #ConLupaDeGénero; en contraste, Chiapas, con la menor participación laboral de mujeres en el país (de 32.9%) tuvo el menor puntaje en la medición.
    El impacto de las mujeres en la población ocupada en diferentes sectores

    En el segundo trimestre de 2022, los sectores donde las mujeres aportaron más de la mitad de la población ocupada fueron los servicios de salud, los educativos, los de hospedaje y preparación de alimentos y el comercio al por menor. Además, las mujeres representaron entre 36% y 49% de la población ocupada en servicios financieros, corporativos, servicios profesionales, actividades gubernamentales, manufacturas, servicios inmobiliarios, información en medios masivos y servicios de apoyo a los negocios.

    Por otro lado, en los servicios de esparcimiento, el comercio al por mayor, la generación y distribución de electricidad, gas y agua, las actividades agropecuarias, la minería, los transportes, correos y almacenamiento, y la construcción, las mujeres representaron menos del 30% de la población ocupada.

    Sin embargo, la mayor presencia de las mujeres en ciertas actividades económicas no garantiza mejores condiciones laborales en comparación con sus pares hombres.

    Si bien es cierto que en sectores como las actividades gubernamentales o los servicios profesionales (donde más de 40% de los trabajadores son mujeres) la diferencia en ingresos es de menos de 10%, este caso no es generalizado.

    En el sector de comercio al por menor, poco más de la mitad de los trabajadores son mujeres; pero su ingreso promedio mensual es 23% inferior al de los hombres -una diferencia mayor a la observada a nivel nacional; donde los ingresos promedio mensuales de las mujeres son 13.5% menores que los de los hombres-. Otro ejemplo son los servicios de salud, donde casi 7 de  cada 10 trabajadores son mujeres; con un salario mensual promedio 14% menor al registrado para los hombres.

    En actividades con poca presencia de las mujeres en la fuerza laboral -como la construcción- muestran incluso niveles de ingresos más altos para las trabajadoras. Así, los sectores económicos con mayor presencia de mujeres ocupadas no necesariamente muestran una mayor igualdad en ingresos; e incluso tienden a otorgar salarios más bajos para las mujeres.
    Una situación similar se observa al evaluar la posición de las mujeres dependiendo del tipo de ocupación. Las trabajadoras suelen tener mayor presencia en las posiciones relativas a la educación, los servicios personales, oficinistas y comerciantes; donde más de la mitad de los empleados son mujeres. En cambio, en las posiciones de protección y vigilancia, agropecuarias y de operación de transporte, las mujeres representan menos del 16% de los ocupados.

    Aunque las mujeres perciben menores ingresos en todos los tipos de ocupación, las brechas más amplias suelen registrarse en aquellos con mayor presencia de mujeres. En el caso de los comerciantes, si bien más de la mitad de los puestos son ocupados por mujeres; estas perciben un ingreso promedio 27% inferior al de los hombres. Algo similar ocurre con los trabajadores de la educación, donde 6 de cada 10 son mujeres; que registran un ingreso promedio mensual 14% inferior al de los hombres.

    IMCO Propone

    La participación de las mujeres tiene dos retos. A pesar de que, en 2022; hay un mayor número de mujeres participando en la economía -tanto por crecimiento demográfico como por un moderado incremento en las tasas de participación laboral-; son necesarias acciones a nivel estatal y sectorial.

    En casi un tercio de los estados del país la proporción económicamente activa de las mujeres es menor al 45%; debido a una falta de condiciones para incentivar su incorporación al mercado laboral.

    Además, aún cuando la participación laboral de las mujeres resulta en una mayor representación femenina en ciertos sectores económicos o en ciertos tipos de ocupación; su presencia no implica ingresos igualitarios. Si bien es importante garantizar condiciones que faciliten la participación de las mujeres en el mercado laboral y les permitan acceder a oportunidades profesionales en diferentes sectores económicos; también es importante que, una vez incorporadas; se garanticen ingresos y condiciones iguales a las otorgadas a los hombres con puestos equivalentes.

    Para avanzar en ese sentido, el IMCO Propone:

    1. Generar incentivos para que las empresas implementen políticas vida-trabajo como la flexibilidad de ubicación y horarios para toda la plantilla laboral; ya que además de incentivar la permanencia de mujeres en el mercado laboral, se promueven mejores condiciones de empleo entre los y las trabajadoras.
    2. Desarrollar habilidades en relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (conocidas como STEM, por sus siglas en inglés); en las niñas y mujeres para que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral. Las carreras STEM se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas en el mercado laboral. Esto aumenta la probabilidad de que las mujeres alcancen empleos formales; que les ofrezca seguridad social y mejores ingresos, en un sector donde su participación es especialmente baja.
    3. Incentivar la corresponsabilidad de cuidado en la primera infancia a través de permisos de paternidad extendidos, obligatorios e intransferibles; para brindar las condiciones que permitan una distribución más equitativa en cuanto a las tareas del hogar y de cuidados. Estas labores recaen principalmente en las mujeres y limitan el tiempo que ellas tienen para ofrecer en el mercado laboral o estudiar; si así lo desean, incluso para descansar.
    ►TAMBIÉN LEE ► Tec busca sumar esfuerzos para descarbonizar la industria manufacturera del país
    equidad de género mercado laboral mercado laboral mujeres Participación de mujeres
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Google planea financiar la reforestación del Amazonas con créditos de carbono
    • La economía circular podría reducir hasta 231 millones de toneladas de CO₂ al año en Europa
    • CAMS lleva agua potable a escuelas locales de Monterrey con proyectos sociales
    • Centro Educativo a Favor del Niño: un modelo integral que transforma vidas
    • BEI otorga a Iberdrola préstamo verde millonario para el parque eólico marino Windanker
    • Greenpeace exhibe el verdadero costo del cambio climático en México
    Lo último

    API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

    Emiten orden de aprehensión para el contraalmirante Fernando Farías vinculado a huachicol fiscal

    ScottishPower

    ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

    globant

    Globant se une a la IBM Quantum Network 

    Suscríbete

      Lo más reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Emiten orden de aprehensión para el contraalmirante Fernando Farías vinculado a huachicol fiscal

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.