Ciudad de México (Redacción / Energía Hoy).- La Minuta de la Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, del 14 de mayo pasado, reveló la preocupación de los funcionarios del banco central por la salida de capitales del país, la depreciación del tipo de cambio y las limitadas medidas fiscales para apoyar a la planta productiva y mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19.
“La mayoría señaló que se han registrado salidas de capitales sin precedente y que los inversionistas extranjeros han reducido su tenencia de valores gubernamentales en más de 250 mil millones de pesos”, precisa el texto de la reunión, en la cual los miembros funcionarios del banco central votaron de manera unánime una baja en la tasa de interés a 5.50%.
Un funcionario de Banxico indicó que la salida de capitales ha respondido no sólo al entorno global, sino también a factores idiosincráticos. Otro puntualizó que las fugas de inversiones continuaron desde la última decisión, aunque a un ritmo menor.
Otro destacó que el acervo de inversión extranjera en bonos gubernamentales aún representa cerca de 90 mil millones de dólares.
“Con respecto al tipo de cambio, todos hicieron referencia a la importante depreciación que registró este año”, recalcó la Minuta.
La mayoría subrayó que se mantiene en niveles elevados, si bien algunos indicaron que recientemente ha cotizado en un rango más acotado.
La mayoría señaló que este entorno adverso contribuyó a las reducciones en la calificación de la deuda soberana y de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Acerca del crecimiento, coincidió en que el balance de riesgos está significativamente sesgado a la baja y consideró que está sujeto a incertidumbre, ya que se desconoce la duración y profundidad de los efectos de la pandemia.
Algunos señalaron que las medidas de mitigación y la confianza de los consumidores dependerán del desarrollo de una vacuna y de un tratamiento eficaz.
Uno advirtió de posibles daños permanentes a la planta productiva y al empleo.
“Algunos consideraron que la ausencia de un enfoque integral de apoyo, particularmente en virtud de la modesta respuesta fiscal, puede resultar en una recuperación más lenta”, subrayó.
Ante la situación actual, la mayoría destacó la importancia de medidas fiscales de apoyo que no pongan en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.
“Al respecto, algunos consideraron que las medidas para apoyar a la planta productiva y mitigar los efectos de la pandemia han sido insuficientes”, puntualizó Banxico.
La mayoría reconoció que hay poco margen debido a las reducciones en la calificación de la deuda soberana, así como a la fragilidad de las finanzas públicas y de Pemex.
Algunos externaron que la contracción económica y el mayor déficit que se prevén para este año, limitan más el margen de maniobra.
“Frente a una coyuntura adversa, la mayoría destacó la necesidad de generar políticas públicas que den certidumbre a la inversión privada y la importancia de mantener fundamentos macroeconómicos sólidos”, refirió la Minuta.
Trending
- Greeniere y UCS se unen para impulsar soluciones en energía limpia
- Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025
- Asciende a 13 el número de fallecidos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa; Clara Brugada promete apoyo integral a las familias
- VTEX Connect Latam 2025 espera más de 8 mil asistentes en Ciudad de México
- Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano
- Ataques con drones ucranianos al sector energético ruso elevan precios globales del petróleo
- CNE impone sanciones por 450 mdp y cancela 35 permisos en sectores eléctrico y de hidrocarburos
- Cambio en la dirección de Pemex PMI: Margarita Pérez cede el cargo a Adán Enrique García Ramos