Casi cinco de cada 10 empresarios ven un deterioro de la economía en 2020: KPMG
Ciudad de México (Juan Carlos Chávez / Energía Hoy).- KPMG, red mundial de firmas profesionales en servicios de auditoría, impuestos y asesoría, dio a conocer los resultados de su estudio “Perspectivas de la Alta Dirección en México 2020. Conexiones de valor en los negocios”, mismos que reflejan una desmoralización generalizada entre los encuestados con respecto a la proyección económica del país para el año en curso.
De los 1036 miembros de la Alta Dirección (presidentes, vicepresidentes, directores, subdirectores, gerentes de empresas establecidas en México, el 44% cree que la situación económica en el país será peor que en 2020, mientras que el 33% piensa que será igual y tan solo el 23% se mantiene positivo sobre la economía nacional.
El pesimismo mostrado en el estudio de KPMG está en sintonía con la desaprobación de parte de los empresarios hacia el actual régimen fiscal del país en donde el 85% de los entrevistados concuerda en que la Ley de Ingresos de la Federación de ninguna manera será impulsora de la competitividad y desarrollo de sus compañías. No obstante, el 81% de los encuestados sí espera un crecimiento del 1% al 9% en sus negocios, dadas las condiciones económicas globales.
El estudio de @KPMGMEXICO, "Perspectivas de la Alta Dirección en México" (PAD) cumple 15 años de ser elaborado. Para 2020, fueron encuestados 1,036 líderes empresariales, superando el récord de respuestas con respecto a años anteriores. #Perspectivas2020
Vía @energiahoy pic.twitter.com/c1OA7tYpCE— Energía Hoy (@energiahoy) February 28, 2020
Lo anterior muestra un descontento de la IP sobre el régimen fiscal mexicano, puesto que el porcentaje de altos ejecutivos que lo consideraron como eficiente en 2019, se redujo para 2020 de un 14% a un 9%; en tanto, el porcentaje de quienes calificaron de negativo al régimen fiscal se elevó de un 34% en 2019 a un 46% en 2020.
Sobre este tema, 8 de cada diez entrevistados indican que México debería encausarse en la tendencia global en la disminución de impuestos directos (ISR) y elevar los gravámenes indirectos (IVA).
Asimismo, otro de los impedimentos de importancia que frenan la competitividad e inversiones en 2020 es el tema de la inseguridad, en donde el 16% de los encuestados afirmó haber cancelado sus inversiones en México, porcentaje que se elevó al doble frente a 2019; además el 41% aseveró haber disminuido su inversión en el país por la misma problemática.
De acuerdo con las perspectivas de la Alta Dirección en México, las principales variables para el aumento de la competitividad del país son la estabilidad económica (65%) la mejora en la seguridad pública (64%) y el combate a la corrupción (58%) primordialmente. En este apartado del estudio, la suma de las variables no da el total de 100% debido a que se podía elegir más de una opción.
Sin embargo, la realización del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá, otorgó cierta certidumbre a la Iniciativa Privada, en donde el 56% de la Alta Dirección entrevistada ve con buenos ojos a este tratado entre naciones, que tendrá un impacto operacional positivo, o por lo menos neutral (35%); solo el 9% de los encuestados asumió que este tratado no traerá beneficio alguno, sino todo lo contrario.
Hablando de la perspectiva internacional, el 23% de las personas entrevistadas tiene la esperanza de que la economía mundial crezca, contra un 33% de entrevistados que aseguran un decremento; y un 44 % consideró que las finanzas globales se mantendrán igual.
"La Alta Dirección en México considera a la tecnología, innovación y transformación digital como objetivos prioritarios para la sostenibilidad de negocios en 2020". Celin Zorrilla, Socio Líder de Clientes y Mercado @KPMGMEXICO y Centroamérica. #Perspectivas2020
Vía @energiahoy pic.twitter.com/21JzaOR2pD— Energía Hoy (@energiahoy) February 28, 2020
Cabe señalar que este levantamiento de datos se realizó durante octubre y noviembre de 2019, cuando aún no se desataba la dificultad del Coronavirus chino (epidemia que ya se extiende en más de 50 países y con más de 80,000 casos, de los cuales 2 son de México), situación que ya ha mermado la economía en el mundo entero, con la caída de bolsas de valores y cancelaciones de importantes eventos internacionales.
El estudio fue presentado por Celin Zorrilla, Socio Líder de Clientes y Mercado de KPMG en México y Centroamérica; por Jorge Caballero, Socio Líder de Impuestos y Legal de KPMG en México y Centroamérica; y por Jesús Luna, Socio Líder de Asesoría en Auditoría Interna y Gestión de Riesgo Empresarial de KPMG en México.