Close Menu
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
    • Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
    • C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
    • IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Gobierno»Moody´s baja califiación de México a negativa por cambio a la política energética
    Gobierno

    Moody´s baja califiación de México a negativa por cambio a la política energética

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado11 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- Moody’s Investors Service (“Moody’s”) bajó la perspectiva de las calificaciones del Gobierno de México de estable a negativa, donde uno de los factores determinantes para esa determinación son los cambios en la política energética y al papel que juega Petróleos Mexicanos (PEMEX) en materia fiscal.
    Moody’s también afirmó las calificaciones sénior no garantizadas en moneda local y extranjera de A3, la calificación sénior garantizada en moneda local de A3, las calificaciones sénior no garantizadas en moneda local y extranjera de las notas a mediano plazo de (P)A3, y la calificación sénior no garantizada “shelf” en moneda extranjera de (P)A3.
    La decisión de Moody’s de cambiar la perspectiva a negativa de las calificaciones A3 de México fue motivada por el debilitamiento del marco de política en dos aspectos clave, con potenciales implicaciones negativas para el crecimiento y la deuda.
    Primero, políticas que ahora son menos predecibles están afectando negativamente la confianza de los inversionistas y las perspectivas económicas de mediano plazo.
    Segundo, menor crecimiento económico, aunado a cambios en la política energética y al papel que juega PEMEX, introducen riesgos para la perspectiva fiscal de mediano plazo, a pesar del compromiso del gobierno con mantener una política fiscal prudente en el corto plazo.
    La afirmación de la calificación de A3 considera, por un lado, la extensa y diversificada economía de México, la elevada fortaleza fiscal y la baja susceptibilidad a eventos de riesgo, y por el otro, los desafíos relacionados a las débiles tasas de crecimiento, una fortaleza institucional más débil en comparación con los pares de calificación y un enorme sector informal.
    El techo para bonos de largo plazo en moneda extranjera de México se mantiene sin cambio en A1, y el techo para depósitos bancarios de largo plazo en moneda extranjera también se mantiene sin cambio en A3. Con respecto a los techos de corto plazo en moneda extranjera, el techo de bonos se mantiene sin cambio en P-1, y el techo de depósitos en P-2. Los techos país en moneda local para bonos y depósitos bancarios se mantienen sin cambio en Aa3.
    Moody’s fundamentó su decisión de cambiar la perspectiva a negativa a una menor predictibilidad de políticas que está afectando adversamente las perspectivas de crecimiento económico introduciendo riesgos de mediano plazo para la perspectiva fiscal de México.
    La calificadora considera que “el grado de predictibilidad y efectividad de las políticas económicas en México se ha debilitado. Mensajes encontrados, anuncios de políticas inesperadas y su posterior reversión, como fue el caso reciente de falta de claridad sobre el uso del fondo de estabilización de los ingresos petroleros, son situaciones que introducen incertidumbre y disminuyen la posibilidad de poder predecir las políticas, circunstancia que está afectando el sentir de los inversionistas y las perspectivas de crecimiento.”
    “La falta de articulación y ejecución clara de políticas está erosionado la credibilidad del programa económico. Falta de coherencia en el marco de política económica ha menoscabado la confianza de los inversionistas, generando un impacto negativo en las perspectivas económicas de México.”
    Moody’s prevé un año difícil para la economía mexicana y espera que el crecimiento se desacelere a 1.5% en 2019 de 2% en 2018 con riesgos que tienden a la baja dada la debilidad persistente de la inversión privada. Moody’s considera que mensajes mixtos y la falta de claridad en las políticas continuarán afectando negativamente la confianza empresarial y las perspectivas de inversión.
    La expectativa de la calificadora con respecto a las perspectivas económicas de mediano plazo se ha modificado en relación con el escenario base que estaba vigente cuando Moody’s tomó la decisión de estabilizar la perspectiva de la calificación de México hace un año. En aquel entonces, Moody’s esperaba que la economía creciera a más de 2% en 2019, y alrededor de 3% a partir de 2020.
    Actualmente, la calificadora espera que la desaceleración de la actividad económica se extienda a 2020 y que el crecimiento se mantenga débil ubicándose en alrededor de 1.8%. A futuro, el balance de riesgos se encuentra inclinado hacia la baja, al considerarse factible que una menor inversión restrinja las perspectivas de crecimiento en los años subsecuentes.
    Moody’s prevé que menor crecimiento a mediano plazo erosione la resiliencia de la economía ante choques, mermando un factor clave que en años anteriores sustentaba la calidad crediticia soberana.
    Política Energética
    Perspectivas de crecimiento más débiles para los próximos años, aunado al papel más protagónico asignado a PEMEX en el contexto de la nueva política energética, genera preocupación en torno a la trayectoria de la deuda del gobierno.
    El extenso mandato que esta administración ha otorgado a PEMEX, la precaria salud financiera de la petrolera paraestatal y mayores dificultades para acceder a los mercados de capitales sugieren que la necesidad de apoyo financiero por parte del gobierno a la empresa podría ser sustancial y, por lo tanto, significativo desde el punto de vista crediticio soberano.
    En lo que va del año, el gobierno se ha comprometido en proporcionar a lo largo de varios años un total acumulado de $7,000 millones de dólares (0.6% del PIB) a la petrolera del estado, sin considerar la transferencia de recursos del fondo de estabilización de los ingresos petroleros, vía inyección de capital, canje de pagarés adeudados al soberano (lo cual es una operación por debajo de la línea que no afecta el equilibrio fiscal), y una disminución de la carga fiscal.
    Agrega que cuestionamientos por parte de los inversionistas en torno al nuevo modelo de negocio de PEMEX ha ocasionado que los costos de financiamiento de la empresa se hayan elevado de manera significativa.
    Lo anterior ha restringido la capacidad de la compañía para accesar los mercados de capital y ha incrementado la necesidad de apoyo proveniente del soberano, generando presiones sobre las cuentas fiscales. Apoyo recurrente a PEMEX para cubrir sus necesidades de financiamiento podría tener un impacto fiscal anual de alrededor de 1%-2% del PIB durante los próximos cinco años, en caso de que la compañía no logre volver a accesar financiamiento de mercado.
    Debido a lo anterior, el gobierno podría enfrentar dificultades crecientes en los próximos años para lograr su objetivo de mantener una postura fiscal conservadora, y al mismo tiempo dar apoyo financiero a PEMEX y cumplir con su intención de expandir programas sociales y el gasto en infraestructura pública.
    Un entorno de bajo crecimiento complicará todavía más la habilidad del gobierno para cumplir sus metas fiscales al debilitar el flujo de sus ingresos.
    Si bien la deuda del gobierno federal se ha mantenido relativamente estable en alrededor de 35% del PIB en años recientes, menor crecimiento económico y la tensión causada por la presencia de múltiples prioridades de política podrían ocasionar un incremento en los indicadores de deuda durante los próximos años, situación que pudiera erosionar la fortaleza fiscal del país.
    FUNDAMENTO PARA LA AFIRMACIÓN DE LAS CALIFICACIONES EN A3
    La afirmación de la calificación refleja la extensa y diversificada economía de México, siendo la segunda más grande después de la de China entre sus pares de la categoría ‘A’, la ausencia de grandes desequilibrios macroeconómicos, y su elevada fortaleza fiscal que se encuentra prácticamente en línea con los pares de calificación ‘A’.
    Las débiles tasas de crecimiento y la fortaleza institucional más débil que la de sus pares continúan siendo debilidades crediticias para el país. El historial de México en mantener políticas macroeconómicas prudentes le ha permitido enfrentar choques durante la última década, incluyendo el choque de precios del petróleo y las renegociaciones del tratado comercial con Estados Unidos, mientras retuvo la confianza de los inversionistas locales y extranjeros.
    Adicionalmente, la calificación de A3 también está sustentada por un sistema bancario saludable y una mejor estructura de ingresos gubernamentales que ha reducido su dependencia en el ingreso petrolero como resultado del incremento en la recaudación de impuestos proveniente de la reforma fiscal de 2014.
    QUÉ PUDIERA CAMBIAR LA CALIFICACIÓN AL ALZA
    Aunque no es probable que se dé un alza de la calificación en el futuro cercano, la perspectiva podría regresar a estable si se recupera la confianza en la habilidad del gobierno para establecer e implementar políticas predecibles. Un crecimiento más alto y sostenido, junto con un fortalecimiento considerable del balance general del gobierno pudiera con el tiempo dar lugar a un alza de la calificación de México.
    QUÉ PUDIERA CAMBIAR LA CALIFICACIÓN A LA BAJA
    Mayor evidencia de que el crecimiento a mediano plazo se encuentra en declive, ya sea como resultado de políticas públicas que directamente afectan el crecimiento o debido a la continua falta de predictibilidad de las mismas, generaría presiones a la baja en la calificación.
    Mayores déficits fiscales que ocasionen que la trayectoria de la deuda gire hacia el alza, ya sea debido al apoyo financiero a PEMEX o por cualquier otro motivo, también podrían ocasionar una baja de la calificación.
    El horizonte a lo largo del cual pueden materializarse estas tendencias es incierto. Si bien acciones de política (u omisiones) por parte de las autoridades pueden llevar a Moody’s a concluir que estos riesgos llegarían a materializarse, un período de hasta de 18 meses puede ser necesario para evaluar las consecuencias crediticias de la incertidumbre derivada de las tensiones inherentes entre la política gubernamental y la interacción de ésta con el sentir de los inversionistas.
    Ingreso per cápita (en términos de paridad de poder adquisitivo, US$): 20,602 (2018 Efectivo) (también conocido como Ingreso Per Cápita)
    Crecimiento real del PIB (% cambio): 2% (2018 Efectivo) (también conocido como crecimiento del PIB)
    Tasa de inflación (IPC, % cambio diciembre/diciembre): 4.8% (2018 Efectivo)
    Balance del gobierno general/PIB: -1.8% (2018 Efectivo) (también conocido como balance fiscal)
    Cuenta corriente/PIB: -1.8% (2018 Efectivo) (también conocida como balance externo)
    Deuda externa/PIB: 36.4% (2018 Efectivo)
    Nivel de desarrollo económico: Alto nivel de resiliencia económica
    Historial de incumplimientos: No se han registrado eventos de incumplimiento (en bonos o créditos) desde 1983.
    El 31 de Mayo de 2019, un comité de calificación fue convocado para discutir la calificación del gobierno de México. Los principales puntos abordados durante la discusión fueron: los fundamentos económicos del emisor, incluyendo su fortaleza económica, han disminuido. La fortaleza / marco institucional del emisor ha disminuido. La fortaleza financiera o fiscal del emisor, incluyendo su perfil de deuda, no ha cambiado materialmente.
    La principal metodología utilizada en estas calificaciones fue Calificación de bonos soberanos publicada en Noviembre 2018. Por favor entrar a la página de Metodologías en www.moodys.com para obtener una copia de esta metodología.
    La ponderación de todos los factores de calificación se describe en la metodología utilizada en esta acción de calificación crediticia, si corresponde.
    REVELACIONES REGULATORIAS
    Con respecto a las calificaciones emitidas en un programa, serie o categoría/ tipo de deuda, este anuncio proporciona aclaraciones regulatorias relevantes en relación a cada calificación de un bono o nota de la misma serie o categoría/clase de deuda emitida con posterioridad o conforme a un programa para el cual las calificaciones son derivadas exclusivamente de calificaciones existentes, de acuerdo con las prácticas de calificación de Moody’s. Con respecto a las calificaciones emitidas sobre una entidad proveedora de soporte, este anuncio proporciona aclaraciones regulatorias relevantes en relación a la acción de calificación referente al proveedor de soporte y en relación a cada acción de calificación particular de instrumentos cuyas calificaciones derivan de las calificaciones crediticias de la entidad proveedora de soporte. Para mayor información, favor de consultar la pestaña de calificaciones en la página del emisor/entidad correspondiente en www.moodys.com.
    Con respecto a cualquier entidad y/o instrumento calificado afectado que reciba apoyo crediticio directo de la(s) principal(es) entidad(es) a que se refiere esta acción de calificación, y cuyas calificaciones pudieran cambiar como resultado de esta acción de calificación, las revelaciones regulatorias serán aquellas asociadas con la entidad garante. Existen excepciones a este enfoque para efectos de las siguientes revelaciones, en caso de ser aplicables en la jurisdicción: Servicios Auxiliares, Revelación a la entidad calificada, Revelación de la entidad calificada.
    Las revelaciones regulatorias contenidas en este comunicado de prensa aplican a la calificación crediticia y, de ser aplicable, a la perspectiva de la calificación o revisión de calificación respectiva.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La IA acelera la transición energética: especialistas trazan la ruta para México
    • COP30: Caixa presenta nuevo protocolo para acelerar la respuesta ante desastres climáticos
    • DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud

    Suscríbete

      Lo más reciente

      CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

      Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.