Por Paola Barrios
La madrugada de este viernes, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para videojuegos y bebidas azucaradas.
Tras una sesión que se extendió hasta las primeras horas de este viernes, con 337 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones, se dio luz verde al Senado de la República con el denominado impuesto saludable.
Propuesto hace unas semanas por el poder ejecutivo y con el fin de proteger la salud de los mexicanos, estos nuevos gravámenes buscan para 2026
- un incremento del 8% a videojuegos clasificados como violentos
- un aumento de 1.5 pesos por litro para bebidas light o cero y 3.08 pesos por litro más para bebidas saborizadas, incluyendo electrolitos orales con azúcares añadidos.
Tras negociaciones con el sector refresquero, se acordó una reducción en el total de calorías y continuar con la modificación de sus fórmulas para ampliar la oferta de bebidas reducidas en azúcar.
Asimismo, se habla de un ajuste del 100% en el IEPS a cigarros, puros y otros tabacos labrados, así como un aumento a la cuota por cigarro. Por su parte, para juegos y apuestas digitales se busca incrementar de un 30 a un 50% de gravamen para reducir su uso.
Opiniones diversas
Respecto a estas modificaciones, diversos miembros de la oposición señalan afectaciones a la economía familiar mexicana y una falta de enfoque en las políticas de salud pública.
José Guillermo Anaya, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), declaró que estos nuevos gravámenes afectan a las familias mexicanas y criticó el alza de precios en artículos de consumo básico a través del IEPS.
Asimismo, respecto al incremento en videojuegos, se denuncia ambigüedad en el término “violento” pues no se especifican las condiciones para clasificar a un juego como tal. Por su parte, analistas prevén afectaciones a los videojuegos de un 24% y un freno al crecimiento del sector con más de 72.6 millones de jugadores.
LEE TAMBIÉN: Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025