María José Treviño
Country Manager de Acclaim Energy México
A través del tiempo, las empresas y los bancos han tenido que reinventar sus modelos de negocio según la política energética del momento. También es cierto, que esta política debe de progresar conforme se den avances tecnológicos, evolucionen las necesidades latentes de cada país o región y se evalúen los distintos escenarios económicos que resulten de la participación de las partes en conjunto. Esto quiere decir, que existe un lazo muy fuerte que debe incitar la colaboración entre la iniciativa privada y el gobierno con el fin de llegar a un bien común.
En México, necesitamos una CFE[1] fuerte para invertir en transmisión y distribución, fortaleciendo el tronco del sistema energético del país. Requerimos también de una industria privada llena de confianza, asegurando inversión que apoye al desarrollo de infraestructura, en un ámbito competitivo, qué como producto, proporcione confiabilidad y condiciones financieras benéficas para el consumidor. La coexistencia es inevitable y necesaria, y los roles, sin duda deben ser bien definidos.
A raíz de los avances tecnológicos, el costo de los paneles fotovoltaicos ha disminuido más de 65% en los últimos diez años. Este beneficio económico, complementado con la creación de política pública diversa sobre esquemas de generación, logran capitalizar la oportunidad. Esquemas creativos y reglas de funcionamiento sobre la generación colectiva, la distribuida y proyectos de gran escala irán transformándose según las necesidades de los consumidores y el progreso en tecnología de almacenamiento. Estos avances deben de ser soportados por una política energética que incentive el desarrollo, la inversión y el aprovechamiento de recursos no contaminantes para proteger a la población y al medio ambiente. Sin energía confiable y a un costo competitivo, las empresas dejan de ser líderes en sus distintos campos, lo cual afecta profundamente la economía del país.
Según ASOLMEX[2], en la primera mitad del 2019, el sector solar se incrementó en México un 32% y actualmente contamos con mas de 800 MW en operación de generación distribuida. Hace menos de una década iniciamos con una planta solar de gran escala, y ahora, nuestro país cuenta con 63, equivalentes a mas de 5,000 MW instalados.
Según la SENER[3], en el transcurso de 5 años (2013-2018), la infraestructura eólica creció un 300%. El 2006 fue un año parteaguas para el país en este sector y según la AMDEE[4], al 2018, el desarrollo representa más de 5,000 MW de capacidad instalada actualmente en alrededor de 50 centrales eoloeléctricas. En el 2019, año record, se incorporaron más de 1,300 MW.
La demanda creciente es real y el apetito de inversión de empresas mexicanas y extranjeras se ha mostrado claramente a través del tiempo. La realidad es que necesitamos mas desarrollo en generación de fuentes no contaminantes, no solo para cumplir con las metas país del 35% para el 2024 y situarnos como líder mundial, sino por que también se requiere para el funcionamiento competitivo de la industria y los consumidores.
Requerimos fortalecer la infraestructura y ser estratégicos en el diseño de un plan nacional para atender riesgos que se pudieran traducir a costo, como el de la congestión. Toma tiempo planificar y ejecutar. Un desarrollo de gran escala toma típicamente de 3 a 5 años en concretarse y 15 a 30 años en justificarse financieramente.
La industria energética y los consumidores a todo nivel requieren claridad sobre las reglas del mercado, cambios potenciales definidos, y roles claramente estructurados para jugar todos en un ámbito de colaboración y complemento. El potencial de México es muy grande y debemos aprovecharlo.
María José Treviño es Country Manager de Acclaim Energy México. Funge como Secretaria del Consejo Fundador de WEN- Capítulo México; es Vicepresidenta del Consejo Consultivo de NAFIN del Estado de Nuevo León, miembro del COMEXI y del Consejo Editorial de Energía de Grupo Reforma. mjtrevino@acclaimenergy.com
Contacto: mariajosetrevino@gmail.com
Para contribuir a este esfuerzo, contacte a Acclaim Energy en aherrera@acclaimenergy.com.mx
[1] Comisión Federal de Electricidad
[2] Asociación Mexicana de Energía Solar
[3] Secretaría de Energía
[4] Asociación Mexicana de Energía Eólica
Trending
- México necesita un Sistema Nacional de Cuidados para impulsar su crecimiento económico: Montserrat Aldave
- Foro en la Cámara de Diputados analiza impacto y retos del liderazgo de las mujeres en la economía
- Milk Life Investments presenta The Own Querétaro, nuevo referente corporativo y médico en Querétaro
- Pemex descarta presencia de toma clandestina en Observatorio
- Fátima Bosch gana Miss Universo 2025 en una final marcada por tensión y respaldo internacional
- A3Sec invierte 1 mdd en México para centro de ciberseguridad
- El futuro de las operaciones industriales: de la automatización a la autonomía con IA, software y robótica
- Autoridades de la CDMX localizan túneles posiblemente relacionados a huachicol en la alcaldía Miguel Hidalgo




