En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevó a cabo el evento “25N: CFE, Energía que cuida, acciones que iluminan” en el Museo Nacional de Energía y Tecnología (MUNET).
El evento fue inaugurado por Yesica Luna Espino, directora de Administración en representación de la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor. Durante su participación Luna Espino invitó a la reflexión sobre las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres en su vida cotidiana e invitó al personal de la institución “a evitar, desde nuestro centro de trabajo, todas esas acciones y fomentar acciones que nos lleven a un camino más seguro”.
Participación política activa
En el encuentro, las participantes recordaron que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en honor a las hermanas Mirabal, símbolo de resistencia frente a la violencia política en República Dominicana.
Asimismo, la CFE anunció el inicio de los 16 días de activismo contra la violencia de género, campaña global a la que se suma la institución con actividades formativas en los Centros Nacionales de Capacitación, del 25 de noviembre al 10 de diciembre.
Avances y retos
Como parte del programa, expertas en materia de violencia de género contra las mujeres y discriminación, participaron en un conversatorio donde se abordaron los avances y retos en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes.
Metzeri Martínez Núñez, directora del Fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de la Secretaría de las Mujeres, destacó la importancia de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares como herramienta para medir la violencia y subrayó la necesidad de contar con metodologías estandarizadas y datos transparentes para evaluar avances reales.
Por su parte, Georgina Diédhiou Bello, directora de Educación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, recordó que todas las instituciones tienen la obligación constitucional de prevenir, atender y sancionar la discriminación. Enfatizó la importancia del lenguaje incluyente, del reconocimiento del trabajo de las mujeres en los espacios públicos y de promover su participación en puestos estratégicos.
En su intervención, Olga Paulin Chávez, titular de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación de la Secretaría de Energía, señaló que el sector energético continúa siendo uno de los más desiguales a nivel mundial. Sin embargo, mencionó que se han observado avances en la inclusión femenina, especialmente a partir del impulso a las energías renovables y destacó que cada vez más mujeres ocupan posiciones técnicas, operativas y directivas.
Diálogo institucional
Las panelistas coincidieron en que es indispensable la deconstrucción de estereotipos y roles de género para erradicar la violencia. El conversatorio, moderado por Javier Pech Cetina, coordinador del Centro Nacional de Capacitación Sureste, agradeció la participación de las especialistas por fortalecer el diálogo institucional en torno a la igualdad y la no violencia.
La CFE asegura que con este evento busca alcanzar el reconocimiento institucional de la igualdad de género, los derechos humanos de su personal y la transformación estructural del sector energético.
LEE TAMBIÉN: ANPACT nombra a Alejandra Rosete como nueva directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos






