Close Menu
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
    • Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
    • C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
    • IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»¿La liberalización es una política de Estado?
    Opinión

    ¿La liberalización es una política de Estado?

    Victor Rodríguez PadillaPor Victor Rodríguez Padilla8 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    UNA POLÍTICA DE ESTADO ES UNA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA QUE TRASCIENDE GOBIERNOS, ES DECIR, QUE RESISTE EL PASO DE GOBERNANTES DE DISTINTAS IDEOLOGÍAS Y COLORES PARTIDISTAS. SON POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A RESOLVER PROBLEMAS NACIONALES Y A FORTALECER A MÉXICO COMO PAÍS INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO, SON EL NÚCLEO DURO DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO. LA DEFENSA NACIONAL, EL COMBATE A LA POBREZA Y LA MARGINACIÓN, LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA EQUIDAD DE GÉNERO, SON POLÍTICAS DE ESTADO. TAMBIÉN LO SON EL RECHAZO A LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, LA NO INTERVENCIÓN EN LOS ASUNTOS DE OTROS PAÍSES, EL CUIDADO DE LA NATURALEZA Y LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL. ESAS Y OTRAS GRANDES ORIENTACIONES TIENEN EN COMÚN SU UNIVERSALIDAD, TRASCENDENCIA Y LEGITIMIDAD.
    ¿La liberalización que trajo consigo la reforma energética es una política de Estado? La respuesta formal es negativa porque la liberalización al igual que la desregulación y la privatización son simples  instrumentos al servicio de una causa y una ideología. El debate lo inició el gobierno al considerar que su administración fue política de Estado. En su agonía asegura que las rondas, los contratos, las licitaciones y otros instrumentos de la reforma, seguirán vigentes, le guste o no al próximo mandatario.
    La oposición de izquierda, por el contrario, asegura que la reforma energética fue una política de gobierno, cuyo contenido será revisado y en su caso eliminado o modificado.  El debate no tendría mayor relevancia si Andrés Manuel López Obrador no tuviera ningún chance de llegar a la presidencia de la república, sin embargo, como se perfila como ganador de la contienda electoral sus declaraciones preocupan a la administración saliente, a sus aliados y a los intereses económicos que afligidos y enojados prevén menores oportunidades para enriquecerse.
    En democracia los gobiernos cambian y las políticas públicas también, no todas ni al mismo tiempo pero hay ciclos. A final de cuentas el ciudadano tienen la última palabra, si no le gusta la política del gobernante en turno el día de las elecciones vota por el que propone algo distinto. Así es como funciona. “En democracia, los mexicanos tendremos la oportunidad de comparar la consistencia y la congruencia de distintas propuestas políticas para el desarrollo del sector energético”, dice Enrique Peña Nieto, aferrado a que se dé continuidad a sus ideas porque son las correctas  y los que piensan diferente están dementes. “AMLO piensa poner de cabeza a la industria petrolera”, alerta el Wall Street Journal, poniendo su granito de arena.
    Palabras más, palabras  menos, la retórica oficial es el siguiente:

    • La reforma, más que una moda sexenal, consiste es un conjunto de leyes y políticas públicas de gran calado, que modifican de raíz el modo de operar de la economía nacional y la manera como los mexicanos nos relacionamos con la energía.
    • La reforma surgió como una necesidad real y apremiante para México, ante signos evidentes de rendimientos decrecientes del modelo energético anterior.
    • Debemos consolidar la reforma como una respuesta permanente a las necesidades de energía actuales y futuras.
    • Se debe preservar la reforma porque es muy buena para el país y porque regresar a lo que fracasó en el pasado, es mala idea.
    • Sería absurdo pretender regresar a un modelo energético que reservaba para el Estado todas las inversiones en electricidad e hidrocarburos.
    • Por elemental sentido común y de protección a los intereses del país, el próximo gobierno federal debe continuar con la aplicación de la reforma energética independientemente de su signo partidista.
    • Un gobierno responsable debe continuar con esas políticas públicas.
    • Las subastas de contratos petroleros están sujetas a la política energética, no a los ciclos electorales ni a los vaivenes de la política. Sería un gran disparate pretender echar abajo los contratos.
    • Dar marcha atrás a la reforma energética sería condenar a México a regresar a un modelo caduco y obsoleto, a renunciar a 800 mil empleos, a obligar a los mexicanos a pagar 600 mil millones de dólares para reponer la producción petrolera perdida y 200 mil mdd de inversiones ya comprometida. Por eso el gobierno la defiende de manera denodada, entregada y apasionada.
    • La reforma energética tiene un blindaje muy importante: un solo partido o una sola persona no pueden cambiar la Constitución.
    • La reforma energética no será modifica, es irreversible, México seguirá con ella gane quien gane la presidencia.

    Es un discurso desesperado y engañoso, amenazante y fuera de lugar. Es inadmisible que se trate de amedrentar al ciudadano y menos con cifras inventadas. En la entrega anterior demostramos que los 200 mil mdd son una fantasía, un agregado de supuestos cuya probabilidad de ocurrencia simultánea es prácticamente nula.  La cuenta de los empleos es parecida, lo que sí es cierto, real y verdadero son más de 30 mil cancelaciones de puestos de trabajo en Pemex y el desempleo que ha convertido las regiones petroleras del Golfo de México en zonas de desastre.  Y esos 600 mil mdd para volver a producir más de 3.4 millones de barriles de petróleo por día es una barbaridad, un despropósito porque el país no necesita toda esa producción, ni es compatible con los compromisos de México en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global. Peña y Trump son idénticos en su pretensión de inundar el mercado con energía fósil, El gobierno le exige a los mexicanos 600 mil mdd para acelerar la destrucción del planeta ¡bravo! ¿Por qué AMLO tendría que continuar con ese desvarío?
    Es cierto que el desempeño del sector energético nacional dejaba mucho que desear, pero el diagnóstico oficial, parcial y sesgado, omitió de manera deliberada las verdaderas causas de ese disfuncionamiento. Lo que el gobierno ya no puede ocultar es su  denuedo por reducir a cenizas a las empresas públicas. Durante seis años se ha dedicado a sabotear, achicar, desmantelar y vender activos, con la única finalidad de acomodar al sector privado. En su estrechez ideológica no cabe que el Estado tenga actividades empresariales, amén de que su espíritu neocolonial admira, privilegia y consiente a las compañías extranjeras. La vaca lechera o la gallina de los huevos de oro, como le quieran llamar, no se secó, la secaron los gobiernos que desde Carlos Salinas de Gortari se dedicaron a saquear y utilizar a Pemex y a la CFE con propósitos distintos a la actividad productiva. Con la reforma energética se prometió el fortalecimiento y la salvación, pero los únicos que se salvaron fueron los corruptos líderes del sindicato petrolero, otra joya de la política de Estado.
    El discurso oficial identifica el pasado con lo malo, lo mediocre, lo fracasado, lo ya superado. Es un juicio maniqueo, totalitario y extremista. En el pasado hubo cosas buenas y malas, en el presente igual y en el futuro también. El supuesto regreso al pasado es una de tantas verdades oficiales. El gobierno quiere confundir a la ciudadanía hablando de un modelo que reserva para el Estado todas las inversiones, cuando ese esquema nunca existió, siempre hubo inversión privada en un modelo evolutivo, cuya etapa anterior a la reforma había hecho de la inversión privada la base de expansión del sistema. Peña y su equipo pretenden haber reinventado todo el sector energético, pero antes de que llegaran ya había contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, centrales eléctricas y gasoductos privados y un sinfín de espacio para la inversión nacional y extranjera, vaya, hasta había un mercado eléctrico entre productores y consumidores privados, paralelo al de CFE. AMLO jamás ha especificado un modelo a seguir y menos ha dicho que todo será público. Hace una semana, en la última convención bancaria, puntualizó que su gobierno trabajaría con las leyes existentes, es decir, con las mismas de la reforma energética. La administración sólo oye lo que quiere oír y sino inventa.
    Mención aparte merece el absolutismo apenas escondido en las declaraciones oficiales. Cuando el gobierno asegura que las subastas de contratos petroleros están sujetas a la política energética, no a los ciclos electorales ni a los vaivenes de la política, en realidad está diciendo que sólo pude haber una política energética: la de Enrique Peña Nieto. Esa idea se remacha una y otra vez, por ejemplo, al advertir que si el próximo gobierno no continúa con las políticas públicas de la reforma energética será un irresponsable.  En su lógica totalitaria el gobierno actual sí tiene derecho a imponer su política energética pero los gobiernos  que siguen ya no. La reforma energética es una política de Estado que sale del crisol del autoritarismo.
    Si algo tuvo la reforma energética es ausencia de legitimidad. El gobierno logró imponerla con base en mentiras y falsas promesas, para luego rechazar una consulta popular sobre el tema. El gobierno no quiere reconocerlo pero la reforma energética es una de las razones por las cuales López Obrador ganará las elecciones. No sólo desaparecieron los subsidios, los precios han continuado creciendo sin nada ni nadie que los detenga. Hacienda y los nuevos jugadores  han aprovechado la reforma energética para saquear el bolsillo de los mexicanos con diferentes objetivos pero con los mismos resultados. Las autoridades sectoriales, desbordantes de sensibilidad, responden a los cuestionamientos diciendo que los ciudadanos se deben acostumbrar a los energéticos caros y a los salarios bajos, sin importar que Estados Unidos y Canadá pidan mejores sueldos para los mexicanos. Los que más han sufrido son los de menores ingresos, es decir, la mayoría, la que ahora tienen una razón de peso para votar por el único de los candidatos que estuvo en contra de la reforma energética impuesta por Enrique Peña Nieto. CE: energia123@hotmail.com, in en Facebook: VRP.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Victor Rodríguez Padilla

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La IA acelera la transición energética: especialistas trazan la ruta para México
    • COP30: Caixa presenta nuevo protocolo para acelerar la respuesta ante desastres climáticos
    • DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud

    Suscríbete

      Lo más reciente

      CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

      Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.