Close Menu
    Lo último

    La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos

    Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

    Naciones

    A 80 años de la creación de la ONU: el desafío energético

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos
    • Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética
    • A 80 años de la creación de la ONU: el desafío energético
    • Robo de las joyas de la corona francesa en el Louvre asciende a 88 millones de euros
    • Declara el secretario de Economía fuertes inversiones a la Inteligencia Artificial en México 
    • Automation Fair 2025: nuevas tecnologías y soluciones para la industria
    • Despliega Pemex más de 80 unidades terrestres y fluviales en el río Pantepec, Veracruz
    • Siemens actualiza Designcenter Solid Edge con inteligencia artificial y optimizaciones en la nube
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Economía»México y Estados Unidos deben abordar la agenda de energía y Cambio Climático en Washington: IMCO
    Economía

    México y Estados Unidos deben abordar la agenda de energía y Cambio Climático en Washington: IMCO

    RedacciónPor Redacción9 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    cambio climático
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El presidente Andrés Manuel López Obrador visitará Washington D.C. el próximo 12 de julio para reunirse con su homólogo estadounidense, Joe Biden, y discutir temas de coyuntura en la relación bilateral. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) considera fundamental que en dicha reunión se aborde la agenda de energía y cambio climático

    Reconocer la crisis climática y proponer acciones ambiciosas hacia la transición energética, así como una ruta crítica para acelerar el tránsito hacia una América del Norte más productiva, sostenible y con una menor huella de carbono, debe formar parte de la agenda bilateral de forma urgente y prioritaria. En la IX Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Los Ángeles en junio, el gobierno mexicano planteó un decálogo de acciones para mitigar el cambio climático.

    Estas acciones, sin embargo, son insuficientes -e inclusive contraproducentes- para el medio ambiente y la competitividad del sector energético en la región. A continuación, abordamos cada una de ellas:

    1. Modernizar y repotenciar las centrales hidroeléctricas para añadir 2 mil 86 gigawatts-hora (GWh) anuales de capacidad instalada

    Puntos a considerar: Debido al estado y antigüedad de las centrales, así como por la escasez del agua en el país, es poco factible incrementar de manera significativa la generación de energía de este tipo de centrales aún después de los planes de modernización que se han anunciado en los últimos meses. El Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2022-2036 contempla 434 megawatts (MW) de adiciones de generación hidroeléctrica entre 2022-2025. Esto representa 1 mil 521 GWh por año ajustado por factor de planta, lejos de los 2 mil 86 GWh propuestos en el decálogo. Asimismo, en los últimos 7 años la capacidad de generación hidroeléctrica creció únicamente 1%. En 2030 México necesita 54 GW de capacidad instalada renovable. Al país le faltan 19 GW y la repotenciación anunciada se queda lejos de este objetivo.

    2. Invertir 2 mil millones de dólares para reducir hasta en 98% las emisiones fugitivas de gas metano

    Puntos a considerar: Pemex tiene un historial poco efectivo para controlar sus emisiones de metano –quema, venteo y emisiones fugitivas– durante sus procesos de exploración, producción y transformación de hidrocarburos. En 2016 la empresa fue sancionada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) con una multa de 2.1 millones de pesos por no cumplir con las metas de aprovechamiento de gas en Ku-Maloob-Zaap. Es necesario diferenciar el venteo y quema de gas de las emisiones fugitivas de metano. Evitar ambos implica beneficios ambientales y económicos, sin embargo, la complejidad técnica y el costo es distinto en cada caso.

    Mientras que reducir el venteo y quema en 98% es técnicamente factible en el corto y mediano plazo, evitar emisiones fugitivas implica un proceso de modernización y mantenimiento en todos los procesos de transporte, proceso y almacenamiento a lo largo de la cadena de valor del gas. Este último reto es poco factible de lograrse en 98% de las emisiones de Pemex en el corto plazo, por lo que debe abordarse de manera separada al fenómeno de quema y venteo.

    3. Producir 50% de vehículos de cero emisiones contaminantes en 2030

    Puntos a considerar: Producir vehículos eléctricos de cero emisiones contaminantes a partir de electricidad fósil solo traslada el punto de emisiones del vehículo a la planta de generación eléctrica. El Gobierno Federal ha ligado la nacionalización del litio, mineral estratégico en la elaboración de baterías, con la meta de producción de vehículos eléctricos. Sin embargo, la importancia de la electromovilidad en términos de cambio climático y transición energética estriba en la matriz de generación eléctrica del país.

    Para disminuir efectivamente los gases de efecto invernadero (GEI), el incremento de vehículos eléctricos debe venir acompañado de un aumento en la generación de electricidad renovable y limpia. Sin energía renovable los vehículos eléctricos no tienen un efecto relevante en las estrategias de mitigación del cambio climático. En 2021 se produjeron tres millones de vehículos en México. Esto implica que para cumplir con el compromiso presidencial, en 2030 se tendrían que fabricar por lo menos 1.5 millones de vehículos eléctricos (si se parte del supuesto -poco probable- que la producción vehicula no se incremente durante este periodo), un volumen difícil de alcanzar en 7 años sin políticas públicas que incentiven la inversión.

    Adicionalmente, el compromiso se enfoca en la producción y no aborda medidas para incrementar la venta de vehículos eléctricos en el mercado mexicano.

    4. Construir un parque solar fotovoltáico con una capacidad de generación de 1 GW en Puerto Peñasco, Sonora

    Puntos a considerar: El proyecto es insuficiente para cumplir las metas de integración de renovables- Además, está localizado en una zona congestionada debido a dos factores: la subinversión en las líneas de transmisión (4.1% del presupuesto total de la CFE para 2022) y la alta densidad de plantas solares fotovoltaicas (en Sonora actualmente existen 3.86 GW de capacidad autorizada para generación solar fotovoltaica).

    México actualmente cuenta con 86 gigawatts (GW) de generación total, por lo que agregar 1 GW de energía renovable adicional únicamente representa 1.2% del total de la capacidad de generación de energía eléctrica del país. En este sentido, los precios tienden a ser bajos durante las horas de generación solar en esa zona, porque no hay capacidad para transportarla a zonas de mayor demanda. 

    5. Atraer inversiones estadounidenses para instalar 1 mil 854 MW de nueva capacidad en energía solar fotovoltaica y eólica en la frontera con Estados Unidos

    Puntos a considerar: Expandir la matriz de generación en la frontera es una decisión que tiene sentido y aprovecha el potencial renovable de la región. Sin embargo, proyectos de esta naturaleza no se han materializado debido a decisiones regulatorias de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la política energética de la Secretaría de Energía (Sener) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Reforzar la infraestructura de transmisión en la región y expandir la red es fundamental para desarrollar el potencial renovable en la frontera con Estados Unidos.

    6. Desarrollar parques solares fotovoltaicos en la frontera de México con Estados Unidos, así como la construcción de redes de transmisión que permitan exportar energía eléctrica

    Puntos a considerar: No se pueden garantizar inversiones cuando la CRE tiene los trámites para los privados parados e incluso negados. Desde 2019 la CRE no ha autorizado nuevos proyectos privados de generación eléctrica a gran escala. La política energética actual busca que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea la única que desarrolle proyectos de generación eléctrica. Desde 2019, el Prodesen dejó de contemplar nuevas inversiones privadas. Los compromisos de inversión sin políticas públicas y sin un regulador independiente que asegure condiciones equitativas entre los participantes de la industria son imposibles de cumplir.

    7. Alcanzar la autosuficiencia en combustibles

    Puntos a considerar: La  autosuficiencia no se traduce en seguridad energética, esta se logra con un suministro confiable de energéticos, es decir, electricidad a precios competitivos y la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para reducir los riesgos asociados al cambio climático. La nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, es una apuesta por incrementar la capacidad de refinación que no abona a la transición energética de México; sino todo lo contrario, ancla al país a los combustibles fósiles.

    8. Construir dos plantas coquizadoras en las refinerías de Tula y Salina Cruz para transformar el combustóleo en gasolinas y diésel

    Puntos a considerar: Producir menos combustóleo y más gasolinas mejoraría la eficiencia operativa de las refinerías mexicanas. Sin embargo, es fundamental entender los costos y beneficios en cada uno de los proyectos tomando en cuenta el costo de importación de las gasolinas y diesel; así como las fuentes disponibles para su financiamiento.

    En una tendencia global de descarbonización de las economías en el largo plazo y electrificación del transporte (incluso si esta tendencia toma años en cristalizarse), el criterio fundamental debe ser cuál es el mejor uso de los recursos públicos.

    9. Sembrar 1 millón de hectáreas de árboles frutales y maderables

    Puntos a considerar: El programa “Sembrando Vida” no definió la línea base, por lo que no solo es imposible evaluar los logros o beneficios del mismo, sino que generó incentivos a la deforestación por parte de los beneficiarios. El programa contempla una inversión anual de 1 mil 500 millones de dólares del presupuesto público. El programa tiene el propósito de absorber casi cuatro millones de tn de CO2.

    Además, en el primer año del programa solo sobrevivió el 7% de los árboles plantados. Aunque este programa lograra la captura de 4 millones de toneladas de CO2; esta es una cantidad insuficiente para mitigar el cambio climático y cumplir con las metas nacionales e internacionales de México. Especialmente, el Gobierno mexicano ha implementado políticas en el sector energético que limitan la capacidad del país para avanzar en la transición energética.

    10. Garantizar que el 35% de la energía que se consume provenga de fuentes  renovables

    Puntos a considerar: Esta meta ya estaba suscrita tanto en el Acuerdo de Paris como en la Ley General de Cambio Climático y en la Ley de Transición Energética. Sin embargo, no se ha avanzado en su cumplimiento por las barreras regulatorias y la política energética del Gobierno Federal. Actualmente, la expansión de la capacidad instalada está concentrada en la CFE y la empresa no tiene contemplados proyectos renovables más allá del parque solar fotovoltaico en Puerto Peñasco y la modernización de las hidroeléctricas.

    En el Prodesen 2022-2036 se estima que la meta de que el 35% de la generación de energía eléctrica sea renovable no se alcanzará sino hasta 2031, siete años después del compromiso establecido en el Acuerdo de París.

    Las acciones promovidas por el Gobierno mexicano no solo son insuficientes para transitar hacia una economía descarbonizada sino que van en sentido contrario. El país debe apostar por el despliegue acelerado de tecnologías con baja huella de carbono y aprovechar su ubicación geográfica en América del Norte; para catalizar la transición energética a partir de una mayor integración de los mercados energéticos regionales, y así detonar un desarrollo sostenible. 

    ►TAMBIÉN LEE►Realizan mesas de trabajo Comisión de Cambio Climático y embajada de Alemania

    agenda AMLO energía Estados Unidos Joe Biden México
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • QUASAR impulsa economía circular para paneles solares en Europa
    • El presidente Donald Trump anuncia el termino de negociaciones comerciales con Canadá 
    • ONU celebra su 80° Aniversario
    • Países en Latinoamérica apuestan por los biocombustibles
    • Nextracker anuncia la adquisición de Origami Solar 
    • Día Mundial del Ahorro de Energía
    Lo último

    La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos

    Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

    Naciones

    A 80 años de la creación de la ONU: el desafío energético

    louvre

    Robo de las joyas de la corona francesa en el Louvre asciende a 88 millones de euros

    Suscríbete

      Lo más reciente

      La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.