Close Menu
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
    • Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
    • C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
    • IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Innovación»IPN propone Plan Hídrico de la CDMX con planta de energía solar
    Innovación

    IPN propone Plan Hídrico de la CDMX con planta de energía solar

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado7 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México (Redacción / Energía Hoy).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) impulsa el Plan Hídrico de la Ciudad de México (CDMX) mediante la Planta Piloto Sustentable de Tratamiento de Agua Operada con Energía Solar, que se constituye en una plataforma para el estudio, análisis y creación de alternativas para resolver el problema estructural del vital líquido, donde especialistas crearon filtros con resinas modificadas con nanotecnología, que purifican el agua de lluvia para aprovecharla en actividades domésticas y, en el corto plazo, para consumo humano.
    En la Nueva Escuela Mexicana, la ciencia y la tecnología deben estar presentes en el desarrollo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, por ello los docentes deben también considerar a la ciencia en su capacitación, para aplicar nuevas técnicas en el salón de clases y que los niños conozcan y comprendan mejor los fenómenos y el mundo que les rodea, afirmó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
    El Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, sostuvo que con investigación científica y tecnológica, el Politécnico aporta soluciones jóvenes para los viejos problemas nacionales, al trabajar de forma proactiva, creativa y responsable.
    Esta planta sustentable, creada por un equipo multidisciplinario de científicos en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), coloca al Politécnico a la vanguardia en el estudio y aprovechamiento del agua con diversas innovaciones científicas y tecnológicas.
    La catedrática e investigadora de la UPIITA, Issis Claudette Romero Ibarra, quien coordina los trabajos en la planta, informó que ésta inició sus operaciones en 2016 y actualmente participan nueve especialistas del Politécnico, la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Tecnológico de Puebla.
    Explicó que se inició con un enfoque en el tratamiento del agua pluvial sin cloración, “porque esta sustancia en exceso puede generar compuestos como los trihalometanos (THM), que son el resultado de una reacción entre el cloro utilizado para desinfectar el agua y la materia orgánica; en niveles elevados, los THM se han asociado con efectos negativos para la salud, como el cáncer”. Expuso que en la evolución de la planta se logró el control, la monitorización y la automatización de la misma.
    Romero Ibarra destacó que gracias al apoyo del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), fue creada la planta con recursos que ascienden a cerca de 15 millones de pesos y actualmente se continúan los trabajos con un proyecto de 4 millones, con los cuales fue posible equipar y adquirir los instrumentos y materiales para los diversos proyectos de investigación que se llevan a cabo en ese espacio académico-científico.
    Detalló que una de las aportaciones del grupo de especialistas que laboran en la planta, es la creación de filtros elaborados con resinas modificadas con nanotecnología, junto con componentes convencionales, como son: carbón activado, material zeolítico y algunas arenas. “Este proyecto por su alta eficiencia y bajo costo es viable para zonas marginadas. Estamos iniciando su instalación en tres escuelas primarias de la Ciudad de México, ubicadas en zonas donde no se tiene acceso al agua”, resaltó.
    La especialista de la UPIITA manifestó que el proyecto se concluirá en un año y medio y se enmarcará en la última convocatoria de aseguramiento hídrico de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) del Gobierno de la Ciudad de México. “Estamos desarrollando las últimas pruebas del proyecto para que los filtros puedan generar agua potable. La idea es que trabajemos en escuelas de bajos recursos. El proyecto inicia con tres escuelas, pero no estamos cerrados a que estos beneficios lleguen a edificios de gobierno, hospitales y casas habitación”, comentó.
    Indicó que la propuesta es integrar un kit de filtrado, conformado por dos filtros, el primero es de “primeras lluvias”, que aprovecha todo el líquido y lo dispone para uso doméstico, y un segundo filtro que está en trámite de patente y con el que se obtendrá agua potable, “esto es lo último en lo que se está trabajando”. En la planta también, dijo, tenemos la opción de tener agua ultra pura, que no contiene ningún ion o sustancia y puede ser utilizada para uso en laboratorios y hospitales.
    En su momento, el científico de la UAM Iztapalapa, Jorge Gabriel Vázquez Arenas, quien dirige el proyecto de los filtros, aseguró: “Lo que hice fue crear una resina a nivel nanométrico para atrapar metales pesados, con el tratamiento que se le dio, mejoró su capacidad filtrante”. Sostuvo que este dispositivo, que tiene una alta capacidad para descontaminar y remover bacterias, fue elaborado con un costo de aproximadamente 3 mil 500 pesos, lo que representa la mitad del precio de los que hay en el mercado, los cuales no tienen ni la capacidad y ni la calidad filtrante que el creado por los especialistas de esta planta.
    Romero Ibarra aclaró que en la planta también se aplican los métodos de fotocatálisis heterogénea (interacción de la luz con un catalizador) para degradar moléculas orgánicas. “En caso de que el agua a purificar contenga iones de metales pesados se aplica el método de electroionización donde a través de un conjunto de membranas se separan estos metales”, añadió.
    Por su parte, el científico de la UPIITA, Mario Fidel García Sánchez, resaltó que la planta de tratamiento de agua es sustentable gracias a la tecnología de paneles solares que permiten aprovechar esta energía y, al mismo tiempo, captar agua de lluvia. Explicó que la generación de energía eléctrica con paneles solares no sólo beneficia a la planta, sino también abastece a esta unidad académica. Informó que son 60 paneles que están montados en un techo de un estacionamiento de una capacidad para seis automóviles, motivo por el cual le denominaron “Estacionamiento Solar”.
    Destacó que la planta de energía eléctrica con el sistema de paneles solares genera 16 Kilowatts. “Tiene apenas siete meses en operación al 100 por ciento y hasta el momento el IPN ha dejado de pagar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 143 mil 800 pesos, que representa una cuarta parte de lo que costó la instalación completa; en dos años y medio se recuperará la inversión de los paneles, los cuales pueden durar hasta 25 años”, aseguró García Sánchez.
    El especialista en mecatrónica y automatización de la UPIITA, Adrián Antonio Castañeda Galván, diseñó una aplicación denominada Sistema Integral de Monitoreo de Calidad del Agua (SIMCA), con la cual se pueden controlar los distintos subsistemas de la planta de tratamiento que inciden en los procesos de tratamiento del agua, los flujos de los efluentes al tren de tratamiento, los tiempos y el llenado de los depósitos de almacenamiento. Con esta aplicación, que funciona en celulares, se tiene el control remoto de toda la planta y se puede ordenar, en tiempo real, que mida las variables fisicoquímicas del agua en sus distintos efluentes e inicie o apague los procesos.
    Resaltó que no se tienen antecedentes de un sistema de control y monitorización de este tipo y las autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) están interesadas en esta tecnología, para replicarla en sus procesos y monitorear en tiempo real la calidad del agua, a fin de crear un mapa de la calidad el agua en la capital del país.
    En la planta (la cual cuenta, además, con una estación de monitoreo meteorológico, que mide los parámetros de contaminación del aire para verificar los variables que inciden en el agua de lluvia), también colaboran los catedráticos y científicos: Fabiola Sosa Rodríguez, Miguel Félix Mata, Juan Armando Mejía Méndez, Odilón Vázquez Cuchillo y José Luis Herrera Pérez.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La IA acelera la transición energética: especialistas trazan la ruta para México
    • COP30: Caixa presenta nuevo protocolo para acelerar la respuesta ante desastres climáticos
    • DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud

    Suscríbete

      Lo más reciente

      CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

      Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.