La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) dio inicio a la tercera Feria Científica Chapingo, un encuentro en el que niñas, niños y jóvenes, así como sus familias, tendrán la oportunidad de conocer los usos de la inteligencia artificial y aprender sobre energía sustentable a través de experiencias interactivas, talleres, exposiciones, demostraciones de prototipos, experimentos, visitas de campo, rallys y espectáculos.
Durante la ceremonia de apertura, Ángel Garduño García, rector de la UACh, indicó que este año el evento se presenta con el lema “La inteligencia crea y la energía impulsa”, el cual destaca el espíritu y objetivo de la institución.
“Esta iniciativa, que retoma el antecedente de la antigua Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en tan solo tres años ha crecido […]. Es nuestra segunda feria más importante por su impacto regional y difusión del conocimiento […]. Este año se esperan más de 18 mil asistentes”, compartió.
La feria se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre. El programa contempla cerca de 250 talleres, 500 actividades y 83 stands. Quienes la visiten presenciarán una amplia gama de actividades relacionadas con la energía renovable y la inteligencia artificial aplicadas a la vida cotidiana y a sectores como la educación, la agricultura y el medio ambiente.

Innovación tecnológica al servicio del aprendizaje
El evento también presentará desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se combinan para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura.
El recinto también dará espacio para hablar sobre la historia de los videojuegos y destacará cómo los programadores combinan ciencia, tecnología y creatividad para dar vida a aventuras digitales.
Asimismo, la UACh informó que habrá talleres prácticos relacionados con la innovación sustentable. Por ejemplo, se enseñará a fabricar ecoleños a partir de residuos forestales y a elaborar paneles de papel reciclado. Con ello buscan demostrar cómo los materiales cotidianos pueden convertirse en soluciones para el ahorro energético.

Por su parte, el Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal invita al público a visitar el Museo Interactivo, el cual estará equipado con mesas tipo laboratorio para que las personas asistentes realicen experimentos con sus propias manos.
Mientras, en las Salas de la Energía, la gente tendrá la oportunidad de explorar cómo se origina, transforma y aprovecha la energía en la vida cotidiana. A través de estas salas también conocerán innovaciones en energías renovables como la solar y la eólica, y participarán en dinámicas sobre ahorro energético.
Exploraciones científicas en los espacios naturales de Chapingo
El espacio de conocimiento se extenderá al Acuario Invernadero Chapingo para conocer la flora tropical y acuática que se conserva en el campus universitario. Se ofrecerán paseos por el Huerto Jurásico, donde se podrán observar técnicas de aprovechamiento como la colecta de agua de lluvia o la producción de fertilizantes orgánicos.
Finalmente, las actividades incluirán una travesía en el Campo Agrícola Experimental, donde se deberá resolver un reto dentro de un laberinto cuyos muros y pasillos fueron diseñados con la alfombra natural de la milpa. El recorrido concluirá con la demostración del funcionamiento de los macrotúneles, las técnicas de cultivo utilizadas y los beneficios agrícolas que aportan.
LEE TAMBIÉN: La Ibero celebra el Día de las Bibliotecas con un viaje por sus tesoros históricos




