Close Menu
    Lo último
    IA

    Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

    Harbour Energy

    Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica

    digital

    Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial
    • Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica
    • Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad
    • Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil
    • Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México
    • AlquimiaPay: transparencia, activos reales y un nuevo rumbo de confianza
    • Protestas de trabajadores del SAT generan afectaciones en diversos puntos de CDMX
    • CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      cfe

      CFE avanza 91% del restablecimiento del suministro eléctrico tras fuertes lluvias en México

      cfe

      CFE trabaja para restablecer suministro eléctrico en municipios afectados de Chiapas tras colapso de torre

      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Rusia Países Bajos
      Oil & Gas

      Si Europa fuera México

      Reciente
      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      termosolares

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      puebla

      Gobierno de Puebla y Fundación Iberdrola México impulsan el uso de energía solar

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Electricidad»Storage y costos, una guerra que le falta regulación
    Electricidad

    Storage y costos, una guerra que le falta regulación

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado12 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Material publicado en la edición impresa 167 / Iliana Chávez

    El crecimiento acelerado de las energías renovables y un enorme potencial aún por aprovechar en México generan la urgencia de contar con un medio que permita equilibrar la intermitencia y disponer de la energía de manera constante.

    En particular la energía fotovoltaica, ha tenido un mayor desarrollo, desde que se empezaron a construir las primeras centrales solares a gran escala se ha cuadriplicado la capacidad de generación, con un crecimiento de 400 por ciento, al pasar de 70 MW a 10 mil MW con 32 parques y pasar de tener casi 5 mil en los próximos meses.

    En el sector energético continuamente se habla de tecnologías disruptoras, las cuales podrían llegar muy pronto en la parte de almacenamiento y cambiar por completo el uso de las energías renovables, señalan especialistas en el tema a ENERGÍA HOY.

    El almacenamiento, el siguiente cambio en el sector

    Enrique Riquelme Vives, presidente, ceo y fundador de Cox Energy, ve el almacenamiento como el siguiente cambio de estrategia en México y a nivel global por sus beneficios como la disminución de costos, el avance en la eficiencia de las baterías, poder competir con gas, producir energía 24 horas para solucionar los problemas de todos los clientes.

    De esta manera, “la mejora en la eficiencia del storage y la mejora de los costos será la siguiente guerra en el sector energético”, pero alerta sobre la importancia de contar con una buena regulación en primera instancia.

    “En México todavía están con algunos borradores y necesita estar clara la regulación para fomentar el uso de las baterías, pero sin duda alguna será la siguiente guerra entre los grupos generadores para poder avanzar”.

    Comenta que la regulación en México se está desarrollando de buena manera, no se puede hacer todo el día de mañana, todo lleva su mismo sentido y en este caso la regulación se adaptará al mercado.

    Para Riquelme Vives, la regulación debe “permitirnos jugar con reglas claras para poder competir en cuanto a potencia, sobre todo poder tener la misma categoría como una planta de ciclo combinado porque al final necesitamos la potencia, creo que es un sector con una tecnología que no se conoce mucho, pero al menos que nos dejen competir contra el gas para poder seguir siendo 100 por ciento renovables de nuestra parte y poder competir con ellos”.

    Y al final de “todo es mejorar precio, seguir invirtiendo en el país, y eso ya lo estamos viendo, aún no es tan competitivas las baterías pero los precios están cayendo de manera incluso superior a la prevista y eso nos permite seguir invirtiendo más en nuevo desarrollos y este tipo de proyectos”.

    Desde Cox estamos apostando para eso, dice, “en Chile con casi 400 MW de energía solar las baterías y en otro mercado ya estamos estudiando la relación para poder hacerlo, con buenos socios…en algunos otros proyectos en España también, en Puerto Rico hay varias plantas que estamos estudiando con baterías, todo esto nos da para ser referencia en la siguiente gran pelea en el sector que será la solar con baterías”.

    En ese sentido, dijo, el almacenamiento también se está desarrollando en la parte de coches eléctricos, están bajando mucho los costos por encima de la previsto, ya tenemos proyectos con baterías, pero cuando buscamos una rentabilidad mayor, la guerra creo que va a estar en los próximo 3-4 años vamos a ver ya algo concreto.

    “Ya los vemos con capacidad de 600 KM, ahora vamos a poder mejorar la eficiencia para poder hacer hasta mil kilómetros en los próximos años, pero también en los costos de baterías lo que va a bajar y la industria al final, todo lo que está invierto para coches eléctricos se verá traducido en gran escala en la generación”.

    Generación distribuida y almacenamiento

    México está cerca de crecer en la generación de energía eléctrica a través de paneles solares de baja escala, hogares que podrán independizarse de un proveedor, es decir, a través de la generación distribuida, señala Israel Hurtado Acosta, secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

    Y en este punto “el almacenamiento es un tema disruptivo que empieza a funcionar en todo el mundo, y tiene como objetivo hacer aún más viable las energías renovables en generación, capacidad e inyección a la red eléctrica”, explica.

    De alguna manera, las renovables se han visto limitadas por su intermitencia en cuanto a generación, pero “con el almacenamiento y los servicios conexos se podrá resolver esta situación y definitivamente bajará aún más los costos de inyectar energía a cualquier hora del día.”

    “Son cosas tan disruptivas como que los vehículos eléctricos serán cada vez más frecuentes en circulación, cuando sus costos sean más bajos y más accesibles para la población, y se podrá cargar en las electrolineras con la misma rapidez que cargar gasolina. Se crece a pasos agigantados lo que considera la industria será más evidente los próximos tres años.”

    Indica que la viabilidad del almacenamiento está más cerca de lo que parece, aunque se prevé sea más palpable en dos años más, ya funcionan de manera incipiente en el mundo y en México incluso ya hay una central solar con baterías. Esto será en un par de años cuando definitivamente ya los costos estén más accesibles y la tecnología mucho más avanzada, anticipa Hurtado Acosta.

    Y en general, se prevé que aproximadamente en 3-4 años ya se den dos tipos de almacenamiento para plantas a gran escala, y batería en casa para generar con paneles solares en el techo y almacenar en batería, y pasar de consumidores a prosumidores, es decir, vamos a ser productores y consumidores a la vez.

    “La energía más barata es la que se consume y genera en el mismo lugar porque se ahorran los costos de transmisión y de distribución. Entonces esta figura de prosumidor, va a cambiar totalmente el modelo de negocio de la energía eléctrica”.

    Además, con almacenamiento en generación distribuida podrás venderle energía a un tercero, es decir, pones tus paneles en el techo o en el patio y vas a consumir la energía y vas a tener tres opciones, la primera inyectar la energía excedente a la red para que te la compre un suministrador ya sea de suministro básico o de calificados, y venda a su vez a otros.

    La segunda, es que vas a poder inyectar energía a la red para que te la compra un suministrador calificado que la vende a grandes consumidores o empresas que demanden grandes cantidades; y la tercera, vas a poder almacenarla y usarla en horarios donde no generas energía y en horarios pico donde te conviene más comprar energía si tienes algún faltante en tu generación y utilizar la energía que tienes almacenada.

    “Eventualmente lo que va a suceder será la independencia de la factura eléctrica. Es decir, ya no vas a depender de un proveedor de energía, vas a ser prosumidor, tu propio generador y vas poder decidir qué hacer con esa energía, y tendrás la posibilidad incluso de generar ingresos extra”.

    Consideró que es el momento de hacer ese ejercicio de urbanización definitivo y migrar a las energías renovables, además del tema del cambio climático que eso de por si es necesario bajar la temperatura del planeta en los próximos dos años a menos 1.5 grados para poder conservar el ecosistema, la naturaleza.

    Los retos del almacenamiento

    En almacenamiento, el gran reto es el costo, aún no es tan accesible, pero se debe considerar que la tecnología debe asegurarle al sistema que la energía almacenada y la que entra al sistema, cumpla con estándares de confiabilidad, seguridad y continuidad, señala Israel Hurtado Acosta.

    También está el reto ambiental de desecho de esas baterías cuando concluya su vida útil, por los elementos con lo que están hechas. Ya hay reciclaje de baterías pequeñas utilizadas, las cuales se transfieren a depósitos para su control. Incluso hay empresas dedicadas al reciclaje de las mismas, no se deben tirar en la calle porque sus componentes requieren de un tratamiento especial.

    En ese, sentido, indica que la regulación que se emita para la venta de terceros en generación distribuida deberá ir de la mano con la parte de desecho de baterías, porque la vida de un panel es de 25 años, la de una batería es menor, con lo que la tecnología deberá ir avanzando hasta que funcione eficientemente.

    Las tecnologías avanzan muy rápido, es posible que en 15-25 años los paneles sean mucho más chicos de como son ahora en sus dimensiones y mucho más eficientes. De manera que se irá resolviendo tanto en paneles solares como de baterías, ya no tendríamos que depender de los combustibles fósiles para nuestra generación de electricidad.

    Lo que vienen en almacenamiento a gran escala

    Almacenamiento y energía deben ser un solo sistema, el cual va a requerir nuestro mercado eléctrico, definitivamente. Y una vez integrados son de rápida respuesta, dinámicos, pueden absorber energía e inyectarla de acuerdo al comportamiento del sistema, dice Edgar Iván Torres Pineda, Business Development Manager at Siemens Mexico.

    “Veremos cada vez más interés en los próximos años, esperaríamos que ya tengamos los próximos proyectos en implementación en el país, ya hay algún interés por parte de la CRE, de CFE, de CENACE, algunos proyectos en la península de Baja California otros en la península de Mérida, por supuesto en el tema financiero tenemos todavía que afinar los números, pero el día de hoy nuestra integración es factible, es rentable y puede tener una curva o un payback corto”.

    Menciona queen términos de regulaciones hay mucho por hacer, aquí el principal actor aquí es la CRE, la cual ha sido un Keep Player justamente en la implementación de almacenamiento de energía, ellos hicieron un comité de trabajo integrado por expertos en sistemas de almacenamiento de empresas públicas y privadas.

    El objetivo es hacer aportaciones sobre cómo agilizar la implementación de sistemas de almacenamiento. El primer punto es: que el interés está ahí, vamos el keep players ve la necesidad de que tengamos sistemas de almacenamiento, y tomará tiempo porque es un tema de regulación y de cómo podemos ver a los sistemas de almacenamiento remunerados, vamos costeables. De ahí que “tan pronto tengamos un marco o una regulación que lo permita, eso va a funcionar, cuestión de dos o tres años”.

    Refiere que la legislación de otros países más avanzados en el tema lo permite, no sólo en materia de regulación sino también por el tema de incentivos. Algunos países europeos ya están muy avanzados en este aspecto, en Latinoamérica todavía no hay un ejemplo modelo que podamos seguir, sin embargo, hay países que ya están avanzando mucho como en el caso de Chile, Brasil, República Dominicana, y México ha empezado y hay que acelerar el paso.

    Explicó que cuando un “país tiene una integración de renovables muy rápida, debe tomar medidas justamente para estabilizar la red porque las renovables son intermitentes y si no hago nada contra eso tendremos problemas en el sistema eléctrico, por eso los sistemas de almacenamiento contrarrestan esa intermitencia, podemos jugar con la energía podemos inyectar, o absorberla de acuerdo a la necesidad del sistema.”

    El también Energy Management – Medium Voltage & Systems de Siemens, expone que hay diferentes aplicaciones con los sistemas de almacenamiento, en la parte de potencia la regulación de frecuencia, del diferimiento de inversiones en transmisión y distribución.

    También “podemos evitar que la industria tenga grandes cargos en la factura eléctrica debido al famoso cargo por demanda, periodos punta donde la energía es más cara-, y funciona al almacenar energía en otro periodo del día cuando es más barata y consume la energía que guardaron cuando es más cara, con eso pueden tener un ahorro muy importante”.

    Aquí la siguiente pregunta es “oye pero si el CAPEX de inversión es muy alto para los sistema de baterías quizás no funcione, ya tenemos nosotros algunos business case y funcionan, tenemos paybacks que van de tres a cuatro años y son muy atractivos”.

    Descongestionamiento de la red, es otra ventaja, un ejemplo esla península de Yucatán que tiene una gran carga y solamente cuenta con una línea de transmisión de 400 KV hay un periodo en el día en que la línea de transmisión sobrepasa la carga para la cual está diseñada, entonces si sobrepasamos la capacidad de la línea de transmisión tenemos que empezar a tirar carga, lo cual nos provoca apagones en la península.

    “Aquí el almacenamiento de energía viene perfecto a este problema porque puedo almacenar energía cerca de los grandes centros de consumo, de las grandes ciudades, entonces no necesito transportar o importar energía a la península porque ya la tengo guardada cerca de mi centro de energía, la cual transporté en periodos donde no sean de alta demanda”.

    Finalmente, considera que un sistema de almacenamiento es una inversión, “por supuesto es un componente, es un “capex” pero mediante un business case puedes trazar los “revenues”, puedes ver los ahorros con este sistema cuando contrapones lo invertido contra los ahorros y verás realmente las ganancias, hay algunos casos donde se pagan en cuatro o cinco años y tienen de vida útil 20, entonces te sobra mucho tiempo para tener rendimientos de esa inversión”.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Añadir un comentario
    Leave A Reply

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Fruit Attraction 2025 impulsa la sostenibilidad ambiental en el sector hortofrutícola
    • VEMO inaugura el hub de recarga más grande de México
    • Productividad, cumplimiento y sostenibilidad: pilares del campo hacia el futuro. 90 años de Agricultura Mexicana Dragón 
    • Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México
    • AlquimiaPay: transparencia, activos reales y un nuevo rumbo de confianza
    • Sedema y ECOCE fortalecen el Mercado de Trueque para impulsar reciclaje en CDMX
    Lo último
    IA

    Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

    Harbour Energy

    Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica

    digital

    Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad

    veolia

    Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil

    Suscríbete

      Lo más reciente
      IA

      Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial

      Harbour Energy

      Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.