Por Aranza Bustamante
El pasado 21 de octubre, el salón Foresta de la Ciudad de México recibió al Cuarto Foro de la Eficiencia Energética, un evento organizado anualmente por la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (Ameneer), donde anualmente se discuten los últimos avances y las tendencias del sector.
El también denominado Día Ameneer ofreció una conferencia magistral impartida por Mike Umiker, director de Energy Efficiency Movement, una ponencia protagonizada por Ricardo Velázquez Lechuga, presidente de la Ameneer y cuatro paneles con académicos, representantes gubernamentales y líderes clave en la industria, quienes hablaron sobre los retos y las oportunidades a las que se enfrentan para alcanzar la eficiencia energética y la sostenibilidad en México.
Entre los temas que se abordaron en esta cuarta edición se encuentran: la eficiencia energética como un impulsor de negocios y competitividad; el agua como aliada estratégica de la eficiencia energética; la expansión de los data centers en México; y el financiamiento verde y ESG.
Eficiencia energética: del compromiso climático al impulso económico
“Si no hubiera habido acciones de eficiencia energética en el pasado, nosotros consumiríamos 17% más de energía”, dijo Israel Jáuregui, director general de Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee), previo al comienzo del evento, que finalmente fue inaugurado a las 9:26 de la mañana.
Enseguida, el Día Ameneer tuvo como protagonista a Mike Umiker con su keynote session, en la que destacó una idea clave que definió el rumbo del evento: ‘la eficiencia se ha convertido en un impulsor crucial del negocio que garantiza competitividad y seguridad energética’.
Enfatizó que, en México, donde un tercio de la energía es consumida por las industrias, la eficiencia es el “fruto más fácil de alcanzar” para lograr el cero neto para 2050. Esta meta se alinea con el compromiso de México en la COP28 de 2023 de duplicar el progreso en eficiencia energética para 2030.

Contenido de valor sobre EE
Durante el primer panel titulado “Eficiencia energética y descarbonización”, se identificaron sectores de gran potencial, como la industria, que consume cerca de un tercio de la energía del país, y la construcción, responsable del 42% de las emisiones globales. Se habló de la urgencia de aplicar estrategias de descarbonización, especialmente en el contexto latinoamericano, donde más del 80% de la población reside en polos urbanos.
El espacio fue moderado por Inder Hernán Rivera Urieta, experto en energía renovable y estrategia de descarbonización; y en él participaron Jorge Alfredo López Arteaga, cofundador y director de área de NRGY Solutions; la arquitecta África Rubio, sustainability services director Cushman & Wakefield, y César Adrián Arreola Croda, especialista en energía de World Bank.
Los expertos abordaron la necesidad de involucrar a toda la cadena de valor, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas —las cuales a menudo carecen de recursos y acceso a financiamiento— a través de la exigencia de los grandes clientes y mediante el uso de normativas e incentivos fiscales y financieros.

Agua y eficiencia energética
El segundo panel denominado “Eficiencia energética y agua: un binomio estratégico”, subrayó la necesidad urgente de abordar la energía y el agua como un sistema integrado. La conversación reunió a Fairuz Loutfi del Instituto de Recursos Mundiales (WRI México), Patricia Hernández Martínez de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS) y al ingeniero Jorge Atala Palacios, director de NAMA PyME, GIZ México.
Las participantes recordaron una de las crisis más fuertes a las que se enfrentaron los organismos operadores de agua en México. En 2018 la tarifa 06 (para usos públicos) fue reclasificada como tarifa industrial, lo que resultó en un incremento de más del 60% en los costos energéticos. El gasto nacional promedio por el mismo consumo de energía se disparó de 9 mil millones a más de 15 mil 500 millones de pesos.

La expansión de los data centers
El tercer panel desató un intenso debate sobre el consumo energético y la sustentabilidad en los centros de datos. Liderado por María Valencia, directora comercial de Energy Exolar, contó con la participación de expertos como Rogelio Buenía, director de infraestructura para centros de datos de IGSA; Eduardo López Bejarano, general manager México de Wesco Anixter, y Pedro Bejarano, director general de Energy Cloud México.
Los panelistas iniciaron destacando que las inversiones en infraestructura digital estarán alcanzando una magnitud de 14 mil a 15 mil millones de dólares en los próximos cinco años, una cifra que antes solo se veía en proyectos de alta envergadura como el petróleo y gas.
Señalaron que Querétaro es el foco principal del crecimiento, aunque enfrenta serios desafíos de suministro de energía y agua. Dada la naturaleza intensiva en consumo de energía de esta industria, lo que más buscan los clientes es la continuidad operativa, lo cual obliga a modernizar más del 60% de los equipos industriales en México y diversificar soluciones.
Financiamiento verde en México
El cuarto panel titulado “Financiamiento verde y ESG” (Ambientales, Sociales y de Gobernanza, por sus siglas en inglés), tuvo como protagonistas a María José Berrueta, gente de sostenibilidad de BBVA; Estefanía Michel Cid, directora de finanzas de Santander; Valeria Cantú, presidenta de finanzas sostenibles en HSBC y Ricardo Velázquez, presidente de la Ameneer.
Los panelistas hablaron de la evolución, los desafíos y el rol del sector financiero en el desarrollo de proyectos sostenibles, concluyendo que existe una notable falta de madurez y alineación en la adopción de la sostenibilidad entre las empresas mexicanas.
Las expertas de BBVA, Santander y HSBC coincidieron en que a pesar de todo el sector financiero ha impulsado activamente el financiamiento sostenible y mencionaron la Taxonomía Sostenible de México como un piso parejo que determina qué proyectos son elegibles para ser verdes.
La palabra llevada a la acción
Tras una larga jornada de conversaciones con intercambio transversal de ideas, el espacio se aprovechó para firmar convenios, como el de la Association of Energy Engineers Capítulo Nuevo León ―que busca promover la eficiencia energética y la capacitación profesional en el estado― y para presentar acuerdos, como el Acuerdo Nacional de Eficiencia Energética ―iniciativa promovida por la Conuee para fomentar una cultura de sustentabilidad energética en el sector empresarial y otros actores de la sociedad―.

Como en otras ediciones, el Foro de la Eficiencia Energética concluyó con la entrega de premios a tres empresas líderes que con sus proyectos contribuyen de manera significativa a la descarbonización: Schaeffler Transmisión (ganadora en la categoría de Mediana Empresa), Batu Energy (ganadora en la categoría de Servicios y Comercio) y General Motors de México (ganadora en la categoría de Gran Industria).
LEE TAMBIÉN: A 80 años de la creación de la ONU: el desafío energético




