Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy).- Las plantas eólicas no solo cumplen con el Código de Red (CR) –ya que de no hacerlo no podrían conectarse- sino además las nuevas tecnologías con las que cuentan permiten ofrecer servicios conexos que favorecen la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, aseguró Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
El que se diga que las plantas de renovables no cumplen con el Código de Red, “es otro de los grandes mitos” de los que se les acusan, “las plantas claro que cumplen”, “el Código de Red está evolucionando, pensar que alguna de las características que va a requerir el nuevo CR, parte de esas exigencias que dicen que la energía eólica no aporta, con mayor razón la van a tener que aportar ahora para temas de inercia, de regulación de frecuencia, de voltaje, es todo lo contrario, un proyecto no se puede interconectar sin eso. El proyecto que se interconecta cumple y aporta todo eso, es importante revisar las capacidades que sí tiene ya la energía eólica.”
Reconoció durante el seminario virtual de la AMDEE realizado en el marco del Día Internacional del Viento, que “que las primeras generaciones de turbinas tal vez no tenían todas las capacidades que tienen ahora las tecnologías, pero las que tienen las últimas son impresionantes en términos que pueden contribuir en este sentido.”
Al respecto, Riccardo Bracho, del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía de Estados Unidos, comentó que antes se pensaba en “turbinas tontas” que “si soplaba el viento generaban, pero no cuando dejaba de soplar, pero tienen tanta electrónica que es notorio el tipo de servicios que dan ahora.”
Sostuvo que “las plantas eólicas y solares modernas no solo tienen la capacidad de proporcionar servicios de control de potencia activa, incluida la inercia sintética activa precisamente por ese tipo de electrónica, la respuesta de frecuencia primaria y el control de generación automático.”
“Los últimos estudios y experiencia operacional que hemos visto en la industria eólica y solar es que es capaz de proporcionar una presión bastante grande de la energía en un sistema sin una reducción de la confiabilidad, inclusive en la noche los microinversores de las plantas solares pueden ayudar a hacer ese tipo de control.”
El experto mencionó que “simplemente son servicios conexos que mientras esté, que tenga un pago adecuado, que es lo que al regulador le corresponde, podría haber una factorización mucho mayor.” En ese sentido, “el Código de Red debe ser constantemente modificado, porque la necesidad del sistema lo va a ir requiriendo, y es muy probable que continúe muchos años.”
Trending
- DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium
- La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas
- Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025
- Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial
- Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica
- Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad
- Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil
- Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México