Ciudad de México (Iliana Chávez / Energía Hoy) Inicia la primera etapa del proyecto “Atlas Eólico Mexicano” que impulsa la Secretaría de Energía (Sener), que con una inversión de 34.6 millones de pesos busca desarrollar la capacidad para hacer posible la planeación de la explotación del recurso eólico en México para la generación eléctrica en gran escala, media escala y pequeña escala
El pasado 15 de febrero, en el Instituto Tecnológico de Tepexi de Rodríguez, Puebla, se efectuó la inauguración de la primera etapa del proyecto “Atlas Eólico Mexicano” que coordina el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), con la participación de la Dirección General de Energías Limpias de la Secretaría de Energía (Sener), la Gerencia de Proyectos de Ingeniería Civil (GEIC) de la Comisión Federal de Electricidad y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El proyecto cuenta también con la colaboración de la Universidad Técnica de Dinamarca a través del Acuerdo de Cooperación Técnica que México ha suscrito con ese país.
Esta etapa del Atlas Eólico Mexicano, que ha recibido el apoyo financiero del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE) con una inversión de 34.6 millones de pesos, consiste en la instalación y operación de 7 torres de 80 metros de altura equipadas con anemómetros, pirómetros, pararrayos, paneles solares fotovoltaicos y equipos de enlace vía satélite para enviar datos precisos de temperatura y velocidad de viento.
Dichos datos tendrán una resolución de malla de 4 a 10 Km y serán enviados en lapsos de tiempo de 10 minutos, los que estarán siendo procesados en un software desarrollado en la Universidad Técnica de Dinamarca que permitirá fortalecer la información y desarrollar la capacidad para hacer posible la planeación de la explotación del recurso eólico en México para la generación eléctrica en gran escala, media escala y pequeña escala, incluyendo la valoración dedicada del recurso eólico y herramientas de localización para propósitos de planeación.
Las torres están operando estratégicamente en los Estados de Puebla (Tepexi de Rodríguez); Yucatán (Mérida); Tamaulipas (San Fernando); Baja California (La Rumorosa); Chihuahua (Cd. Cuauhtémoc); Oaxaca (Juchitán, CERTE-INEEL) y Jalisco (Ojuelos), a las cuales se adicionarán nuevos sitios que realizarán mediciones hasta mediados del 2020.
Mediante la generación de bases de datos de viento con modelos numéricos y bases de datos medidas, así como mapas eólicos de alta resolución, el Atlas Eólico Mexicano ha sido promovido por la Sener para ofrecer a la sociedad en general, desarrolladores de proyectos eólicos e inversionistas, una plataforma accesible y sin costo, validada bajo los estándares aceptados por la industria eólica internacional sobre el recurso eólico disponible en México, lo que permitirá acelerar inve
Trending
- DiDi Premier revoluciona la movilidad en México con su nueva flota 100% eléctrica y premium
- La Cámara de Diputados aprueba impuestos a videojuegos y bebidas azucaradas
- Retos y oportunidades hacia la transición energética: RENMAD México 2025
- Innovación y Ética: el futuro de la Inteligencia Artificial
- Apuesta Harbour Energy por innovación en la formación académica
- Alianzas estratégicas y liderazgo inclusivo marcan el rumbo del comercio digital y la publicidad
- Veolia impulsa 94% de reúso de agua en planta textil en Brasil
- Ricardo Trevilla Trejo analiza decisión clave para planta de vehículos tácticos en México