La Ciudad de México quiere posicionarse como un polo de innovación en América Latina. Así lo aseguró Manola Zabalza, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), quien destacó que el gobierno capitalino está orientando su estrategia económica hacia el impulso de la inteligencia artificial (IA) y la economía del conocimiento.
Durante el evento México IA+ Inversión Acelerada, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en la capital del país, Zabalza subrayó que la ciudad mantiene un crecimiento económico superior al 3.1%, impulsado por una fuerte concentración de talento y una red amplia de centros educativos y de innovación.
“La Ciudad de México es conocida por ser número uno en estudiantes de maestría, número uno en estudiantes de preparatoria y en estudiantes de licenciatura, con la mayor cantidad de centros de innovación”, afirmó.
La IA como motor económico
El gobierno de la capital considera que el impulso a los activos intangibles —como el software, la tecnología y los servicios digitales— será clave para su competitividad, en un contexto global donde estos elementos ya representan más del 50% del PIB mundial.
La estrategia de IA, enfocada en tres ejes, iniciará con acciones orientadas al empleo y a la automatización de tareas para elevar la productividad en distintos sectores.
“En la Ciudad de México apostamos por que la inteligencia artificial sea un motor de productividad. Que nuestras ingenieras e ingenieros sean cada vez más capaces y puedan romper barreras que hasta hoy parecían infranqueables”, señaló Zabalza.
Otro frente será el apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), a través de esquemas de financiamiento que faciliten la adopción de herramientas de IA en pequeñas y medianas empresas.
Impulso a sectores especializados
Siguiendo modelos internacionales como los de Corea del Sur o Boston —donde la IA se integra a ecosistemas de innovación orientados a soluciones específicas—, la Sedeco busca replicar este enfoque en áreas como la biotecnología y la industria farmacéutica.
Zabalza afirmó que estos sectores, caracterizados por la colaboración entre múltiples empresas, tienen el potencial de detonar nuevas soluciones tecnológicas con impacto social: “Nos interesa la biotecnología porque creemos que el fin último de la tecnología es mejorar la calidad de vida y aumentar la esperanza de vida”, dijo.
Hacia una soberanía tecnológica
La funcionaria destacó que la colaboración entre la iniciativa privada y el sector público será fundamental para construir un ecosistema tecnológico accesible para toda la población. Además, la Sedeco busca aprovechar la concentración de talento de universidades, centros de investigación e institutos especializados ubicados en la capital.
“El objetivo es que la Ciudad de México se convierta en una fábrica de soluciones e innovaciones, no solo del país, sino de todo el continente”, concluyó Zabalza.




