La Secretaría de Energía de México (Sener) en días pasados lanzó un foro público abierto, destinado a recoger opiniones y contribuciones de diversos sectores sociales y económicos para el diseño del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable. Esta iniciativa, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y consultores especializados, busca garantizar que la política pública sobre hidrógeno renovable en México sea inclusiva, robusta y multisectorial.
El proceso de consulta estará abierto hasta el 1 de octubre de 2025 y se plantea como un espacio fundamental para la participación ciudadana; el sector privado, la academia y organismos públicos. Esta amplia convocatoria refleja el interés creciente en México por el desarrollo de un mercado nacional de hidrógeno renovable, que aproveche el potencial energético del país en fuentes limpias.
Hidrógeno en aumento
México enfrenta un momento clave en su transición energética, dado que aún no cuenta con una estrategia nacional formal de hidrógeno. Sin embargo, el país ha visto un aumento significativo en proyectos de hidrógeno verde; con inversiones anunciadas en los últimos años que suman varios miles de millones de dólares para la producción y uso de este combustible sostenible.
El hidrógeno renovable representa una oportunidad estratégica para México no solo desde el punto de vista ambiental, sino también económico; con la posibilidad de generar empleo, impulsar la innovación tecnológica y posicionar al país como un exportador relevante en el mercado regional y global de energías limpias.
Entre las regiones con mayor potencial para la producción de hidrógeno renovable destacan estados como Campeche, Oaxaca y Sinaloa; donde se combinan recursos renovables abundantes y proyectos industriales que podrían beneficiarse de esta fuente energética, para reducir su impacto ambiental y aumentar su competitividad.
Además, eventos y alianzas internacionales, como la colaboración entre México y Alemania, promueven el intercambio de experiencias y tecnologías que favorecen un desarrollo sostenible y acelerado del sector del hidrógeno. Mecanismos financieros como el H2Global buscan apoyar la viabilidad económica de estos proyectos ante los desafíos del mercado.
Así, la creación del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable mediante este foro público representa un paso decisivo para consolidar una hoja de ruta que integre visión; regulación, inversión y desarrollo tecnológico. La participación abierta hasta octubre permite incorporar múltiples perspectivas para construir una política nacional que responda tanto a las necesidades internas como a las demandas internacionales en materia de energía limpia y cambio climático.
LEE TAMBIÉN: DMEC y WavEC suscriben acuerdo para impulsar energía marina