Close Menu
    Lo último
    reglamentos

    Publican reglamentos que redefinen marco normativo del sector energético

    3 octubre, 2025
    Organizaciones ambientales demandan frenar el Proyecto Saguaro en el Golfo de California y piden proteger a las ballenas.

    ¿Qué es el proyecto Saguaro y cuáles son sus riesgos ambientales en el Golfo de California?

    3 octubre, 2025
    El Gobierno de México emitió dos normas emergentes para transporte y distribución de Gas LP que obligan a pruebas de seguridad y GPS.

    ¿Qué establece la nueva regulación para transporte y distribución de Gas LP en México?

    3 octubre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Publican reglamentos que redefinen marco normativo del sector energético
    • ¿Qué es el proyecto Saguaro y cuáles son sus riesgos ambientales en el Golfo de California?
    • ¿Qué establece la nueva regulación para transporte y distribución de Gas LP en México?
    • SEDENER entrega becas TC Energía en Tamaulipas
    • Fitch Ratings sube la calificación de Pemex a BB+ con perspectiva estable
    • Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith
    • Reafirma Pedro Haces Barba importancia de partidos políticos libres en democracias modernas: APCE 2025
    • Interceptan la Flotilla Global “Sumud” con 6 mexicanos a bordo 
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      2 septiembre, 2025
      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      21 marzo, 2025
      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      10 febrero, 2025
      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      12 diciembre, 2024
      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      18 junio, 2025
      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      17 junio, 2025
      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025
      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      13 mayo, 2025
      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      14 mayo, 2025
      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      31 marzo, 2025
      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      12 febrero, 2025
      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      5 febrero, 2025

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      22 agosto, 2025
      Portugal

      España y Portugal mapearán eficiencia energética en la Península Ibérica

      8 agosto, 2025
      ABB México y Kuren Industrial

      ABB México y Kuren Industrial se alían para acelerar la automatización eléctrica

      8 julio, 2025
      CNE

      CNE, la nueva autoridad que redefine el rumbo energético de México

      25 junio, 2025
      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      2 octubre, 2024
      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      1 agosto, 2024
      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      1 agosto, 2024
      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      24 julio, 2024
      CFE y CENACE atienden apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo por falla en transmisión; reportan restablecimiento parcial.

      Falla en línea de transmisión provoca apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: CFE

      26 septiembre, 2025
      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con respaldo energético de CFE y Cenace, que garantizarán 900 MW al proyecto.

      CloudHQ invertirá 4,800 mdd en centros de datos en Querétaro con apoyo energético de CFE y Cenace

      26 septiembre, 2025
      CFE abrió la contratación de Puerto Peñasco Secuencia III: 300 MW fotovoltaicos y 103 MW de almacenamiento.

      CFE abre contratación de Puerto Peñasco Secuencia III con 300 MW y 103 MW BESS

      26 septiembre, 2025
      La CFE Fibra E colocará su primer bono desde 2018 para fortalecer la Red Nacional de Transmisión y respaldar la transición energética.

      CFE Fibra E coloca su primer bono para fortalecer la Red Nacional de Transmisión

      9 septiembre, 2025
    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.
      Internacional

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      3 octubre, 2025
      Reciente
      La primera ministra de Alberta destacó al gasoducto Puerta al Sureste de México como modelo de colaboración público-privada.

      Gasoducto Puerta al Sureste, es un referente para Canadá por ahorro de 600 mdd y entrega en tres años, asegura la primera ministra Danielle Smith

      3 octubre, 2025
      La Comisión Nacional de Energía estableció lineamientos que obligan a pipas de gas y gasolina a portar códigos QR y GPS.

      CNE publica lineamientos para que las pipas de combustibles porten QR único y GPS para frenar robo de hidrocarburos

      23 septiembre, 2025
      Según estimaciones, México podría sumar 700,000 barriles diarios con recursos shale, que concentran 57% del potencial prospectivo nacional.

      Tamaulipas plantea sumar 700,000 barriles diarios con explotación de recursos shale

      19 septiembre, 2025
    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      27 agosto, 2025
      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      1 agosto, 2025
      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      31 julio, 2025
      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      22 julio, 2025
      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      26 septiembre, 2025
      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      15 septiembre, 2025
      energia

      Kiin Energy, Energía Real y Grupo Lomas apuestan por energía renovable en Caribe Mexicano 

      15 septiembre, 2025
      termosolares

      Anuncian primeras plantas termosolares de CFE

      27 agosto, 2025
      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      30 mayo, 2025
      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      23 abril, 2025
      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      22 marzo, 2023

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      1 febrero, 2023
      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      14 abril, 2025
      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      6 enero, 2025
      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      27 junio, 2023
      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      7 junio, 2022
      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      13 julio, 2023
      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      11 julio, 2023
      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      25 noviembre, 2021
      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      1 julio, 2021
      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      26 junio, 2025
      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      7 junio, 2024
      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      16 mayo, 2024

      ¿Para qué sirven los biocombustibles?

      24 enero, 2022
      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      4 agosto, 2025
      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      25 julio, 2025
      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      24 junio, 2025
      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      7 mayo, 2025
      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      26 septiembre, 2025
      El Plan de Acción México–Canadá 2025–2028 prioriza transición energética, redes inteligentes y minería sostenible, con proyectos conjuntos.

      México y Canadá acuerdan plan energético conjunto con foco en transición verde y redes inteligentes

      19 septiembre, 2025
      agrovoltaica

      Presentan 2º Simposium Nacional Agrovoltaico

      17 septiembre, 2025
      Tamaulipas

      Tamaulipas integrará 12 nuevos proyectos de energía limpia

      17 septiembre, 2025
    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Gobierno»Reformas podrían afectar la competitividad de México: IMCO
    Gobierno

    Reformas podrían afectar la competitividad de México: IMCO

    RedacciónPor Redacción27 abril, 2023Updated:27 abril, 2023No hay comentarios12 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En este caso, la manera de legislar no permitió, por su premura, la participación de la ciudadanía ni la generación de consensos

    Entre el 25 y el 26 de abril de 2023, la Cámara de Diputados discutió y aprobó nueve reformas legislativas. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó los cambios aprobados en cuatro de ellas, así como las posibles implicaciones en la competitividad. 

    Estas son i) La aprobación de la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, ii) La reforma a la Ley General de Salud para eliminar al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), iii) La reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para reconcentrar las compras públicas en la Secretaría de la Función Pública (SFP), y iv) La reforma a la Ley Minera.

    La aprobación de las reformas fue expedita y atropellada, ya que estas carecieron de suficiente análisis y discusión, lo que genera incertidumbre en las reglas del juego del proceso legislativo. Con excepción de la Ley Minera (aprobada el 20 de abril), el resto de las reformas fueron discutidas y votadas fast track en la sesión ordinaria del 25 de abril de 2023, que duró más de 24 horas.

    Aunque las reformas que se votaron en la Cámara de Diputados pasaron por los procesos de dictaminación interna, en algunos casos -como la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación- su votación en comisiones fue a partir de una convocatoria extraordinaria que se sustenta en el reglamento bajo circunstancias urgentes. El uso de la urgencia como justificación genera opacidad en la toma de decisiones y, por lo tanto, incide directamente en las leyes que rigen este país. En este caso, la manera de legislar no permitió, por su premura, la participación de la ciudadanía ni la generación de consensos. 

    Aprobación de la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI)

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es la institución del gobierno de México responsable de diseñar e implementar políticas públicas para asegurar la soberanía e independencia tecnológica y académica del país desde 1970. Sin embargo, en diciembre de 2022, el Ejecutivo presentó la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (HCTI) para modificar el marco regulatorio y operativo del Conacyt. Esta iniciativa fue discutida y aprobada en lo general por la Cámara de Diputados el 26 de abril aproximadamente a las 3:00 hrs sin mayores modificaciones, con 257 votos a favor (Morena, PT, PVEM) y 208 votos en contra (PRI, PAN, PRD, MC).

    Aunque las comisiones de Educación y Ciencia y Tecnología se comprometieron a llevar a cabo siete foros con la comunidad académica respecto a dicha iniciativa, sucedieron únicamente dos. Sin sus aportaciones, la ley se turnará al Senado de la República para su aprobación.

    La Ley General en Materia de HCTI está diseñada alrededor de seis ejes: 1) Garantizar el derecho humano de acceso a la ciencia, 2) Formular una Agenda Nacional para determinar problemáticas y necesidades, 3) Establecer el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y redistribuir las competencias entre la Federación, los estados y municipios, 4) Modificar mecanismos de financiamiento e implementar un sistema de becas universales para estudiantes de posgrado sin intermediarios, 5) Transformar el Conacyt en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (Conahcyt) con poder de formular y conducir la política nacional en la materia, y 6) Fortalecer el Sistema Nacional de Centros Públicos.

    Nueva ley

    La nueva ley aprobada podría tener implicaciones para el avance y desarrollo de las comunidades académicas y la innovación de México. Con lo propuesto en esta Ley, el nuevo Conahcyt mantendrá su condición de organismo autónomo descentralizado, pero con la creación de nuevos organismos podría resultar en una mayor centralización de la toma de decisiones. Además, la Secretaría de Defensa Nacional y la Secretaría de Marina se incorporan a la Junta de Gobierno de este Conahcyt, manteniendo la tendencia de incorporar a las Fuerzas Armadas en funciones civiles.

    Asimismo, la aprobación de la Ley en materia de HCTI se traduciría en la abrogación de la antigua Ley de la Ciencia y Tecnología de 2002, con lo cual se abroga también el artículo 9 BIS, que establece que el monto anual de la Federación dedicado a la innovación y tecnología no debe ser menor de 1% del PIB. La ley aprobada no establece un monto mínimo destinado a las humanidades, la ciencia, la tecnología y la innovación, con lo que se amenaza la certeza de financiamiento para los investigadores, estudiantes o centros de investigación.

    Diversas comunidades académicas también han alertado del riesgo que conlleva esta nueva ley respecto a la restricción de la libertad de investigación. El establecimiento de la Agenda Nacional y el proceso para definir problemáticas y asuntos estratégicos nacionales podría significar un obstáculo para la libertad académica.

    Aprobación de la reforma a la Ley General de Salud para eliminar al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)

    Desde 2003 hasta 2019 el Seguro Popular funcionó como un mecanismo de financiamiento de la salud para la población sin acceso a seguridad social. Sin embargo, en enero de 2020, este programa fue reemplazado por el Insabi, mismo que, desde su creación tuvo críticas por su inoperancia. Durante estos tres años (2020-2022), se ejercieron 372 mil 280 millones de pesos destinados a atender una población objetivo de 66.2 millones de personas. Desde agosto de 2022, el IMSS-Bienestar pasó de operar como un programa a un órgano público descentralizado con operación en 11 estados.

    El 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de Salud que desaparece formalmente al Insabi y establece las modificaciones para el fortalecimiento del Sistema de Salud para el Bienestar y el IMSS-Bienestar. La reforma no se turnó a comisiones para su discusión a pesar de que las bancadas del PAN y MC presentaron mociones suspensivas. La aprobación del Senado aún está pendiente.

    Entre los principales cambios e implicaciones se encuentran:

    • Se transfiere del Estado a las entidades federativas la responsabilidad de garantizar el derecho a la salud a personas sin seguridad social. Los cambios establecen que la protección de la salud para personas sin seguridad social deberá ser garantizada por las entidades federativas, de manera concurrente con la  Federación, a través del Sistema de Salud para el Bienestar.
    • Designa al IMSS-Bienestar como entidad encargada de prestar servicios de salud y proporcionar medicamentos e insumos a la población sin seguridad social. Este cambio supone una carga administrativa y operativa para el IMSS-Bienestar, que podría no contar con las capacidades necesarias para otorgar los servicios de forma suficiente y oportuna, lo que podría comprometer la atención para los pacientes del régimen ordinario del IMSS.
    • Le otorga al IMSS-Bienestar la atribución de participar en los procesos de contratación consolidada de servicios de salud y medicamentos. Esta decisión puede implicar que se repitan los errores en el proceso de adquisición y distribución de medicamentos que derivaron en el desabasto de varios productos denunciado por pacientes y colectivos de la sociedad civil desde 2019, dado que las capacidades supuestamente adquiridas por el Insabi a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) podrían no ser transferidas al IMSS-Bienestar.
    • Establece que en la elaboración del Compendio de Insumos para la Salud pueden participar las instituciones que el Ejecutivo Federal señale. La determinación de la lista de medicamentos e insumos esenciales de todas las instituciones públicas de salud estará a cargo, además de la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, así como las instituciones públicas de seguridad social, Petróleos Mexicanos y el IMSS-Bienestar, y las demás instituciones que determine el Ejecutivo Federal, lo que puede generar discrecionalidad en las decisiones de los insumos requeridos.

    Aprobación de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para reconcentrar las compras públicas en la Secretaría de la Función Pública (SFP)

    El 26 de abril de 2022 el Presidente de la República presentó una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y reconcentrar en la SFP la política general de compras públicas, la coordinación y conducción de las Unidades de Administración y Finanzas, y el rediseño de los órganos internos de control. La iniciativa estuvo pendiente de discusión en la Cámara de Diputados por un año, hasta que el 25 de abril de 2023 fue aprobada en comisiones. Unas horas después, al mediodía del 26 de abril, el Pleno de la Cámara de Diputados discutió, votó y aprobó en lo general y particular la reforma a la SFP con 257 votos a favor, 208 en contra y dos abstenciones.

    Cronología de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    La reforma aprobada propone concentrar en la SFP tres principales temas: la política de compras públicas federales (actualmente a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), la operación de las Unidades de Administración y Finanzas, y la reducción al mínimo indispensable de los órganos internos de control. En particular, en materia de compras públicas, esta reforma revierte los cambios realizados por la actual administración al devolver las funciones de consolidación de compras a la SFP que habían sido transferidas en 2018 a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, a su vez, faculta a la SFP para participar en las negociaciones comerciales internacionales relacionadas con compras del sector público para buscar eficiencia en los procesos y asesorar a las dependencias en el cumplimiento de la ley.

    Hace un año, el IMCO analizó la iniciativa propuesta y alertó que la centralización de procesos y estructuras, así como de las compras públicas en una misma dependencia como la SFP puede agilizar y fortalecer el ejercicio de sus atribuciones en materia anticorrupción. No obstante, existen riesgos a considerar. La imparcialidad de la SFP puede verse comprometida si tiene a su cargo tanto las compras públicas como su fiscalización a través de los órganos internos de control. Es decir, de no asegurar una estricta separación de las funciones de supervisión y ejecución, la SFP sería juez y parte en el uso de los recursos públicos.

    Aprobación de la reforma a la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

    El pasado 18 de abril de 2023, el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.

    Busca modificaciones similares a las incluidas en la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el 24 de marzo de 2023, aunque incluye disposiciones más flexibles en materias como la duración de concesiones mineras. La reforma fue aprobada en lo general en la Cámara de Diputados el 20 de abril, con 290 votos a favor, 186 en contra y una abstención. El documento fue enviado al Senado de la República para su análisis.

    Algunas prioridades incluidas en el proyecto son:

    • Recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos en el subsuelo mexicano.
    • Regular el otorgamiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería.
    • Castigar la inactividad o especulación con la cancelación de concesiones de minería.
    • No otorgar concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas.

    En particular, la iniciativa prevé que las actividades de exploración en el sector minero estén reservadas al Estado mediante el otorgamiento de órdenes de exploración emitidas por la Secretaría de Economía al Servicio Geológico Mexicano o asignaciones a entidades paraestatales federales.

    Además, condiciona el otorgamiento de concesiones mineras a la disponibilidad de agua en los terrenos y adiciona causas para la cancelación de las mismas, incluyendo la falta de informes sobre riesgos ecológicos; la falta de permisos de otras autoridades; la falta de inicio de actividades en el plazo de un año contado a partir de la vigencia de la concesión; y la inactividad en los trabajos objeto de la conexión durante un periodo de dos años consecutivos o más.

    Por otra parte, reduce el periodo de vigencia de las concesiones mineras de cincuenta a treinta años, mientras que el periodo de prórroga se reduce de cincuenta a veinticinco años; bajo la reforma, el periodo máximo de duración de una concesión minera es de 80 años.

    La reforma contiene algunas medidas encaminadas a la protección del medio ambiente, como el requerimiento de informes de riesgo ecológico y la prohibición de uso de terrenos con baja disponibilidad de agua o áreas naturales protegidas para concesiones mineras.

    Sin embargo, excluye a empresas privadas de las actividades de exploración (excepto en casos en los que se permite a privados acompañar al sector público en dichas actividades), y el régimen transitorio que contempla indica que todas las solicitudes de concesión que se encuentran en trámite deberán ser desechadas y ajustadas a las nuevas disposiciones.

    Ambos elementos generan un ambiente de incertidumbre y volatilidad que puede reducir la atracción de inversión y la competitividad del país. Además, la preferencia otorgada al Estado sobre el sector privado y los cambios incluidos generan conflictos potenciales con el T-MEC y los socios comerciales de México en América del Norte, ya que el Tratado contiene disposiciones que prohíben cambios regulatorios o acciones gubernamentales que interfieran con las expectativas de los inversionistas.

    ¿Qué sigue? 

    Las reformas aprobadas en la Cámara de Diputados pasarán al Senado de la República como minuta y podrían abordarse durante la última sesión del periodo ordinario, el 27 de abril. ¿Se llevará a cabo, de nuevo, una sesión fast track que pueda ocasionar violaciones al proceso legislativo o se retomará la discusión en el siguiente periodo de sesiones que dará inicio el primero de septiembre?

    El IMCO considera imperativo que los dictámenes y minutas sean revisados con meticulosidad y responsabilidad por los legisladores, y las discusiones incluyan la participación ciudadana. De no hacerlo, podrían aprobarse leyes que pongan en riesgo el desarrollo tecnológico y de innovación, la provisión de salud pública, la imparcialidad de las compras públicas y la inversión minera en México.

    diputados Imco leyes
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción

    Añadir un comentario

    Comments are closed.

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • ¿Qué dice la iniciativa de la presidenta Sheinbaum para expedir la Ley General de Aguas?
    • México por el Clima: Semana de Acción reunirá a líderes globales y 4 mil participantes en CDMX
    • Tlaxcala presenta «Totalmente Tlaxcalteca», el primer auto eléctrico mexicano que costará 100 mil pesos
    • Pedro Haces Barba en Estrasburgo: “Ninguna democracia puede entenderse sin partidos políticos libres”
    • Muere Jane Goodall, científica experta en primates 
    • ¡Gracias, Tláloc! Sistema Cutzamala alcanza su mayor nivel de almacenamiento desde 2018
    Lo último
    reglamentos

    Publican reglamentos que redefinen marco normativo del sector energético

    3 octubre, 2025
    Organizaciones ambientales demandan frenar el Proyecto Saguaro en el Golfo de California y piden proteger a las ballenas.

    ¿Qué es el proyecto Saguaro y cuáles son sus riesgos ambientales en el Golfo de California?

    3 octubre, 2025
    El Gobierno de México emitió dos normas emergentes para transporte y distribución de Gas LP que obligan a pruebas de seguridad y GPS.

    ¿Qué establece la nueva regulación para transporte y distribución de Gas LP en México?

    3 octubre, 2025
    sedener

    SEDENER entrega becas TC Energía en Tamaulipas

    3 octubre, 2025

    Suscríbete

      Lo más reciente
      reglamentos

      Publican reglamentos que redefinen marco normativo del sector energético

      3 octubre, 2025
      Organizaciones ambientales demandan frenar el Proyecto Saguaro en el Golfo de California y piden proteger a las ballenas.

      ¿Qué es el proyecto Saguaro y cuáles son sus riesgos ambientales en el Golfo de California?

      3 octubre, 2025
      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.