Close Menu
    Lo último

    Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA

    México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina

    mujeres

    Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    • La optimización de procesos de manufactura como motor para el crecimiento financiero de las empresas
    • Tamaulipas se transforma en el epicentro de la energía y la sostenibilidad
    • Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global
    • Arranca Industrial Transformation Mexico 2025 en CDMX
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Electricidad»Grandes Consumidores de Energía en México: ¿Qué pasó?  (1992 – 2013)
    Electricidad

    Grandes Consumidores de Energía en México: ¿Qué pasó?  (1992 – 2013)

    Pedro MentadoPor Pedro Mentado9 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad de México (Ruth Guevara* / Especialista Sector Energético / Energía Hoy).- Para ponernos en contexto, es importante tener en mente que fue hasta 1992 que nació en México  el  primer modelo de mercado bilateral entre generadores y consumidores de energía, hoy en día conocido como el mercado legado. Tras décadas en las que la actividad de generación de energía eléctrica estuvo limitada a una sola compañía (CFE), en ese año la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) permitió la participación de actores privados en este mercado, abriendo así la posibilidad de suministrar energía a consumidores finales.
    Desde su establecimiento, más de 500 permisos de generación han sido otorgados bajo las modalidades de la LSPEE conocidas como Autoabastecimiento y Cogeneración. Se estima que en la actualidad los proyectos asociados a estos permisos suministran electricidad a más de 2,000 empresas en el país, y la energía producida por éstos representa alrededor de 16% de la generación total en México. Por su impacto en el usuario final, esta reforma, así como sus subsecuentes enmiendas (de 2008 en adelante), se volvieron un hito para el mercado eléctrico bilateral, apoyando principalmente el desarrollo de la energía renovable del país.
    Desde entonces y hasta hoy, el mercado legado ha marcado ciertas pautas de negociación y contratación entre generadores y usuarios finales. Dichas pautas incluyen características muy particulares como descuentos directos a partir de las tarifas ofrecidas por CFE Servicio de Suministro Básico (SSB), coberturas menores al 100% del consumo y contrataciones de largo plazo que apoyan el financiamiento de proyectos.
    En 2013, otro cambio sacudió el mercado bilateral de electricidad. Con la aprobación de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), se modificó la cadena de valor de la industria de electricidad en México y con ello la relación bilateral entre generadores y usuarios finales. La Ley dio origen al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), un mecanismo bajo el cual los usuarios finales con una demanda mayor a 1 MW cuentan con alternativas, distintas a CFE Suministro Básico (CFE SSB), para abastecerse de energía bajo la figura de Usuario Calificado.
    En este sentido, el MEM ha ampliado, más allá del mercado Legado, las alternativas para el desarrollo del mercado bilateral entre privados. Los cambios implementados no se han limitado a modificar la forma en la que la oferta y la demanda se encuentran, los productos y beneficios ofrecidos también han evolucionado. De tal forma que la competencia en el nuevo mercado se centra mayoritariamente en los costos de generación.
    Gracias a la evolución de las tarifas de CFE SSB y a los Suministradores Calificados (nuevo participante del MEM en la cadena de valor que celebra contratos de suministro eléctrico con usuarios finales), la perspectiva de desarrollo para el nuevo mercado bilateral es positiva. Ante el crecimiento actual de la demanda por energía eléctrica en México, será necesario también el crecimiento de la oferta en el mercado. Bajo estas circunstancias, y tomando en cuenta los costos competitivos de generación de las renovables, así como su contribución para alcanzar las ambiciosas metas de sustentabilidad y energías limpias fijadas por el gobierno mexicano, los proyectos renovables representan hoy- más que nunca- una opción para el mercado.
    Oferta, demanda y participantes en el MEM: ¿Dónde estamos en el 2020?
    Las tendencias de la oferta y la demanda en el nuevo mercado son alentadoras. Por el lado de la demanda, de acuerdo a estimaciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), hasta junio de 2018 existían más de 12,000 potenciales usuarios calificados (usuarios con una demanda mayor a 1 MW) contratados con CFE SSB, cuyo consumo promedio anual representa alrededor de 40% del consumo total del país. En noviembre de 2019 habían ya 340 usuarios calificados registrados, los cuales suman más de 3,000 centros de carga. Durante los últimos cuatro años, esta cifra ha aumentado a una tasa promedio anual aproximada de 87%.
    Adicionalmente, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) estima que para 2033 la demanda máxima nacional crecerá a una tasa media anual aproximada de 3.1%. Mientras que la Gran Industria, que en la actualidad representa 25.5% del consumo nacional, crecerá a una tasa media anual de 3.5%. Se espera que este sector sea uno de los de mayor crecimiento durante el período, sólo antecedido por los usuarios enlistados en la categoría Empresa Mediana.
    Por el lado de la oferta, actualmente operan 104 participantes de mercado en el MEM, incluyendo generadores, suministradores y comercializadores; se espera que 70 más comiencen operaciones pronto. Entre ellos, la modalidad de suministro calificado tuvo un crecimiento de 17% entre enero del 2019 y enero del 2020. Lo anterior, en respuesta al incremento acelerado de la demanda en el mercado de usuarios calificados.
    La oferta de energía renovable para los Usuarios Finales
    De acuerdo con información pública de la CRE, en 2018 la capacidad instalada operando en el MEM sumaba 4,103 MW, de los cuales 20.55% proviene de proyectos renovables (estos datos excluyen las Compañías de Generación de CFE y los proyectos de las subastas de largo plazo).[1] Mientras que el crecimiento del mercado bilateral bajo la LIE ha sido sustancial, el mercado Legado continúa siendo una opción, en especial para aquellos usuarios que buscan un suministro de energía renovable. Hacia finales de 2018, se tiene registro de 4,500 MW instalados de energía renovable a través de proyectos Legados (en las modalidades de Autoabastecimiento y Cogeneración), y se estima que se sumen 4,000 MW adicionales de capacidad.
    De forma paralela a nivel internacional, de acuerdo con un reporte publicado por Bloomberg New Energy Finance, el volumen de energía consumida por empresas que han decidido ser suministradas por energía limpia y específicamente a través del mercado bilateral alcanzó la cifra récord de 13.4 GW en 2018. México es parte de esta tendencia global y entre 2008 y 2017 se firmaron PPAs por un total de 3.4 GW, en su mayoría provenientes de proyectos eólicos. Dentro de los sectores que han liderado esta tendencia se encuentran: cemento, tiendas de autoservicio y departamentales, financiero, minería, acero, bienes de consumo y automotriz.
    Los Usuarios Finales y la contratación de suministro eléctrico
    Como ya se dijo antes, por muchos años en México la única opción de suministro de energía a la que los usuarios finales tuvieron acceso era CFE. De esta forma, nunca existió un incentivo para desarrollar internamente una práctica para optimizar la procura de energía en las empresas. Ni siquiera el mercado legado generó los incentivos suficientes  para que esto se convirtiera una necesidad para las empresas, debido sobretodo  a la sencillez con la que se presentaba el esquema (aunque la negociación de los contratos siempre necesita de especialistas en el tema).
    Es por ello que en la actualidad la gran mayoría de los usuarios comerciales e industriales en el país no cuentan con un área dedicada específicamente a la procura de energía. Aunque este hecho puede ser en ocasiones una barrera para la venta de energía eléctrica, lo cierto es que la tendencia a la alza de las tarifas de CFE SSB, y las opciones de suministro en el mercado, han sugerido una transición en el sector industrial y comercial del país hacia la creación de equipos dedicados a la energía.
    En este sentido, las principales motivaciones del sector industrial para contratar suministro eléctrico son disminuir, transparentar y estabilizar los costos de electricidad; beneficios que se pueden encontrar en el nuevo mercado. De acuerdo con una encuesta realizada por PwC en 2018, el  90% de las compañías que son potenciales usuarios calificados han evaluado un cambio en su suministro debido al alza en las tarifas. Por otro lado, el interés por buscar nuevas opciones, como el suministro calificado, creció en 70% de los casos en los 12 meses anteriores a la encuesta.
    No obstante, el cambio de paradigma trajo consigo nuevos conceptos y costos con los que los usuarios no están familiarizados, específicamente aquellos que no eran motivo de preocupación cuando eran suministrados por CFE SSB. Uno de ellos es el costo por congestión que generalmente se traslada al usuario y que en general hay poca visibilidad de su comportamiento. En ocasiones, este costo puede afectar significativamente los ahorros esperados del usuario final, por lo que se ha convertido en una preocupación latente. Al momento de evaluar la oferta de suministro, una cobertura para la congestión o una central de generación cercana al centro de consumo, pueden mitigar este riesgo. Otros conceptos son la exposición al mercado y pagar por energía no consumida, conocido como “take or pay”. Estos riesgos se pueden mitigar con el seguimiento del consumo mediante un perfil detallado, preferentemente a nivel horario, y con mecanismos que brinden flexibilidad para la asignación y modificación de la energía contratada. Los suministradores que ofrecen estos servicios se han convertido en un diferenciador dentro del mercado.
    La relación bilateral entre los usuarios finales y los suministradores de energía en México ha cambiado en los últimos años, impulsando una nueva dinámica que busca soluciones creativas en un mercado más competitivo en beneficio de los participantes del mercado.
    Se puede concluir que la oportunidad que ofrece el MEM es clara para toda la cadena de valor de la industria y las empresas proveedoras de servicios; los usuarios finales hoy tienen la oportunidad de gestionar sus contratos de suministro eléctrico, y los generadores y suministradores calificados tienen un mercado potencial de 12,000 usuarios. Finalmente, es importante mencionar que el fortalecimiento de las instituciones que participan en el sector eléctrico, el adecuado desarrollo del MEM,  la cierta implementación del marco regulatorio, y el desarrollo de infraestructura en líneas de transmisión y distribución son fundamentales para asegurar los beneficios para los usuarios finales y las inversiones en el sector.
    [1]  Proyectos de subasta que están en operaciones, pero a los cuales no les fue adjudicada la venta de energía fueron tomados en cuenta para el análisis.
    *Ruth Guevara, Socia fundadora y Director General de Zumma Energy Consulting

    Socia fundadora de Zumma Energy Consulting, firma de consultoría especializada en materia de regulación, comercialización y desarrollo de proyectos de generación de electricidad en México. Tiene 10 años de experiencia en el sector energético.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Mentado

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    • Fundación Alsea y World Vision premian estudio sobre hábitos alimentarios postpandemia
    • El vínculo crítico: agua, energía y la ruta hacia la sostenibilidad hídrica en México
    • Inteligencia Artificial: una herramienta para la salud mental
    Lo último

    Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA

    México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina

    mujeres

    Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México

    Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país

    Suscríbete

      Lo más reciente

      Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA

      México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.