Close Menu
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial
    • Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales
    • C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México
    • IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud
    • Nuevo León anuncia alianza entre AI-GDC, Cipre Holding y NVIDIA para instalar un centro de datos verde de IA
    • México IA+ impulsa la colaboración público-privada para el desarrollo de IA en América Latina
    • Mujeres que Impulsan la Fuerza que Transformará la Economía de México
    • Pemex garantiza abastecimiento de gas LP en el país
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
    Energía HoyEnergía Hoy
    • Home
    • Electricidad
      1. Código de Red
      2. Generación
      3. Transmisión y Distribución
      4. Eficiencia energética
      5. Calidad de la Energía
      6. Ver todo

      Calidad de la energía: base esencial para una infraestructura eléctrica eficiente y confiable

      aeropuerto

      Aeropuerto de Londres cierra temporalmente tras incendio en subestación eléctrica

      centros

      No hay plazo que no se cumpla. Unidad de Inspección de Código de Red para Centros de Carga

      código

      Consideran Código de Red en nueva estrategia nacional de electricidad

      BBVA Y MALTA

      BBVA y Malta Iberia desarrollarán planta de almacenamiento energético de larga duración

      generación eléctrica

      Repunta la generación eléctrica en la OCDE, carbón y solar

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      infraestructura eléctrica

      Se reúne CANAME y CFE para impulsar infraestructura eléctrica

      demanda de energía eléctrica

      Demanda de energía eléctrica crece, pero requiere inversiones

      CCE sistema eléctrico

      CFE impulsa la modernización de la Red Nacional de Transmisión

      red eléctrica del Reino Unido

      Urgen mejoras en la red eléctrica del Reino Unido ante alta demanda energética

      sistema eléctrico nacional

      Lanzan plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional para garantizar abasto de energía eléctrica

      buen fin

      Buen Fin 2025: elige electrodomésticos con Sello FIDE para reducir el calentamiento global

      FIDE promueve la capacitación sobre eficiencia energética en el Congreso de CDMX

      Día Ameneer: retos y oportunidades en México para alcanzar la eficiencia energética

      Valia Energía fortalece su liderazgo en la transición energética con un crecimiento sostenible en 2024

      Chile

      Continúa el Congreso Internacional y Exhibición “Minería Chile y América Latina 2024”

      Combustibles fósiles

      Reducción de combustibles fósiles ayudará a México a cumplir compromisos medioambientales, según expertos

      fuente de contaminación

      La principal fuente de contaminación en Durango es el sector energético

      Crisis energética

      Pone en peligro al nearshoring la crisis energética en México

      CFE impulsa la cultura de la seguridad industrial y su compromiso con el Sistema Eléctrico Nacional

      CFE impulsa programa para llevar justicia energética a todo México para 2028

      Hitachi Energy y Blackstone anuncian alianza estratégica para fortalecer sus servicios eléctricos en Norteamérica

      CFE suma mil 741 MW al sistema eléctrico en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    • Oil & Gas
      1. Petróleo
      2. Gas
      3. Combustibles
      4. Petroquímica
      Destacado
      Oil & Gas

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      Reciente

      API pide revisión al TMEC para el sector de hidrocarburos

      De la NASA al Mar: Cómo Fueltrax Revoluciona la Gestión de Combustible

      Rusia Países Bajos

      Si Europa fuera México

    • Energías Verdes
      1. Energía Eólica
      2. Energía Solar
      3. Hidráulica
      4. Geotérmica
      5. Mareomotríz
      6. Biomasa
      7. Hidrógeno
      8. Ver todo
      eólica

      Caen precios eléctricos en Europa por recuperación eólica

      EDP

      EDP Renewables vende sus activos eólicos en Grecia

      amdee

      Inaugura la AMDEE exposición fotográfica Mi Vida y el Viento 2025

      DP Energy

      DP Energy anuncia parque eólico terrestre de 1.4 GW en Australia

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      atlas

      Atlas Renewable Energy cierra financiamiento de 475 mdd para proyecto solar en Atacama, Chile

      smart

      El poder transformador de la energía solar en sitio

      Heat

      Heat Changers impulsa el avance de la energía solar térmica durante Intersolar México 2025

      energía hidroeléctrica

      ¿Sabías que la energía hidroeléctrica comenzó en el siglo XIX?

      Central Hidroeléctrica Zimapán

      Reactiva operaciones Central Hidroeléctrica Zimapán

      Minsait Agua

      En el Día Mundial del Agua: 5 datos sobre la situación hídrica de México

      Lanzan convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2023

      cámaras termográficas

      Descubre cómo pierdes energía y dinero por las cámaras termográficas en tu casa

      Cenizas

      Las cenizas del Popocatépetl se han vuelto un recurso para el almacenamiento térmico de energía

      Moeco

      Avanzan Chevron y MOECO en piloto de energía geotérmica

      exergy

      Exergy y GDI se asocian para el desarrollo de geotermia en Japón

      marina

      Invierte Reino Unido 8.8 mde para impulsar energía marina renovable

      mareomotriz

      Impulsará Francia energía mareomotriz con 65 mde

      mareomotriz

      Reino Unido anuncia inversiones anuales en energía mareomotriz

      proyecto

      Sefome anuncia cancelación de proyecto mareomotriz en Manzanillo

      SENER busca cooperación con EU en materia de biocombustibles

      BIODIESEL

      Mezcla obligatoria de biodiésel en EUA podría elevar precios agrícolas: Hedgepoint

      cogeneración, biomasa

      Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía

      Stockholm Exergi

      Anuncia Stockholm Exergi acuerdo de eliminación de carbono con Microsoft

      Mitsubishi

      Mitsubishi Power convierte primera caldera industrial para funcionar con hidrógeno limpio

      hidrógeno

      Sener y su foro público en hidrógeno renovable

      Kazajistán

      Kazajistán impulsa el hidrógeno verde con apoyo de China y Alemania

      E-GASOLINA

      HIF Global enviará e-gasolina para eventos de Porsche

      ScottishPower

      ScottishPower y Peel Ports invierten más de13 mdd para potenciar acelerar proyecto eólico marino en Inglaterra

      solfium

      Solfium recauda 10 mdd para acelerar adopción de energía solar en México

      Empresas invertirán 60 millones de dólares en Yucatán para proyectos de energía solar

      solar

      El poder transformador de la energía solar en sitio

    • Energy & Knowledge
      • Instituto EH
        • Cursos IEH
      • Capacitación
      • Casos de Estudio
      • Download Articles
    • Tech & Trends
      • Innovación
      • Construcción
      • Minería
      • TI
    • Economía
      • Finanzas
      • Negocios
      • Empresas
      • Emprendimiento
      • Automotriz
      • Turismo
    • Women & Energy
      • La personalidad EH
      • Nuevas promesas
      • Equidad de género
      • STEM
    • EH 360°
      • Gobierno
      • Nacional
        • Enlace Energético
      • Internacional
      • Life & Style
      • Health
    • Greentology
    Energía HoyEnergía Hoy
    Home»Opinión»Los compromisos se cumplen, aunque en petróleo quién sabe
    Opinión

    Los compromisos se cumplen, aunque en petróleo quién sabe

    Victor Rodríguez PadillaPor Victor Rodríguez Padilla8 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Telegram Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Se dice fácil, pero alcanzar una producción de 2.697 millones de barriles de petróleo por día en 2024 no será nada fácil, hoy sólo llega a 1.675. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se echó a cuestas un compromiso muy difícil de cumplir, por no decir imposible. Esa ambiciosa meta significa, groso modo, que en cinco años la producción tendrá que aumentar un millón de barriles diarios para detener la declinación y otro millón para alcanzar el nivel prometido. En total, se tendrán que conseguir dos millones de barriles diarios adicionales. México consiguió esa proeza hace 50 años porque había descubierto varios yacimientos gigantes. Hoy no es el caso. La madurez del acervo geológico se traduce en una gama de yacimientos medianos y pequeños, cuya producción y rentabilidad es incierta.

    Los malos manejos de los gobiernos neoliberales llevaron a la sobre explotación de Cantarell, el generoso mega yacimiento que fue la base de la producción nacional durante cuatro décadas, el cual no se utilizó para crear desarrollo sino para financiar la corrupción y el dispendio. Pemex logró alcanzar una producción record de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, pero en las prisas por entregar el dinero que le exigía la hacienda pública hirió de muerte al gigantesco yacimiento. Desde entonces han pasado seis directores generales sin que nadie haya podido revertir la tendencia. El más afortunado logró frenar la caída echando mano de Ku-Maloob-Zaap, sin embargo, una vez iniciada la declinación del segundo campo más importante del país, el desplome de la producción ha sido irrefrenable. Para mayor infortunio, después de la reforma energética el gobierno dejó de invertir en el desarrollo de nuevos campos para acelerar la transferencia de activos al sector privado mediante farmouts, migraciones y la devolución de asignaciones para que fueran colocadas en las subastas convocadas por a CNH.

    El director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, optimista como sus predecesores, asegura que ya logró detener la caída de la producción y en adelante será creciente. Esa apreciación se basa más en el ánimo de cumplir promesas de la 4T que en los datos duros de la geología, la ingeniería y la economía petrolera.

    De acuerdo con el nuevo plan de negocios, la estrategia para cumplir las metas de producción y renovación de reservas consiste, primero, en intensificar la exploración para descubrir nuevos yacimientos; segundo, desarrollar los hallazgos a máxima velocidad; tercero, aumentar el factor de recuperación de los hidrocarburos in situ y; cuarto, mejorar la operación cotidiana. Son cuatro ejes de actuación que permitirán transformar recursos en reservas, reservas probables y posibles, en reservas probadas y éstas últimas en producción, bajo la premisa de que el precio del petróleo se mantendrá en los niveles actuales.

    La exploración será focalizada en tierra, aguas someras y alrededor de los yacimientos productores para aumentar la probabilidad de éxito geológico y comercial. No se excluye aprovechar oportunidades en plays y áreas frontera, es decir, en aguas profundas e hidrocarburos no convencionales. Se optimizará el desarrollo y la explotación de yacimientos en Chicontepec e incrementará la producción de gas no asociado. En materia operativa, la propuesta consiste en elevar la eficiencia, reducir costos, asegurar la continuidad de los procesos, sistematizar operaciones, asimilar tecnología de punta y aplicar las mejores prácticas.

    La puesta en marcha de la estrategia petrolera arrancó con el desarrollo de 22 campos, 18 en aguas someras y cuatro en tierra. Sólo dos yacimientos cuentan con reservas probadas superiores a 100 millones de barriles, los demás son campos pequeños de entre 5 y 50 millones, cuya rentabilidad sólo será posible, en la mayoría de los casos, disminuyendo la tasa de descuento por debajo de los estándares internacionales. Esos campos entregarán una producción máxima de 320 mil barriles diarios de petróleo crudo en 2021 y 206 millones en 2024, apenas el diez por ciento de los dos millones de barriles que se necesitan para cumplir la meta prometida en 2024. Claro, es sólo el comienzo. Es la prueba de que se puede hacer algo distinto y sin necesidad de un director formal, porque Pemex Exploración y Producción sigue sin capitán, tampoco hay encargado de despacho (bit.ly/2PC5lAF).

    Para el desarrollo acelerado de los 20 campos se operó una simplificación regulatoria, contractual y constructiva. La Secretaría de Energía le pidió a la CNH reducir sustancialmente el periodo de presentación, evaluación, aprobación y modificación de los proyectos (bit.ly/2NJTwWz). Por su parte, Pemex retomó los contratos de servicios integrales de exploración y extracción (CSIEE) diseñados durante la administración de Enrique Peña Nieto, los cuales se inscriben en la línea de continuidad de los contratos de servicios operativos, que iniciaron con los contratos de servicios múltiples (CSM) de Vicente Fox y los contratos integrales de exploración y producción (CIEPS) de Felipe Calderón. En los CSIEE se remunera al contratista mediante cinco tarifas asociadas a los gastos operativos y al volumen de producción; en tres años se firmarán 40 contratos de este tipo. Pemex también retomó la figura de “clúster”, desarrollada durante el sexenio peñista, la cual consiste en agrupar varios campos petroleros en un solo contrato, de esa manera, los 20 campos nuevos fueron agrupados en 5 clústeres, asignando por invitación a las empresas Marinsa, Grupo R, Mexoil, Perfolat y Opex. Finalmente, aunque Pemex considera una innovación, lo cierto es que retomó el esquema calderonista de incentivar los servicios de perforación, partiendo el contrato en dos fases, donde la segunda fase se otorga a los mejor calificados de la primera fase. Ojalá fuera distinto, pero no se ve nada nuevo en el horizonte. Pemex intentará lo que ya intentó sin grandes resultados.

    Pero bueno, Pemex considera que puede conseguir una producción incremental de un millón de barriles mejorando la explotación de los campos existentes, mediante la reducción de la declinación, el incremento del factor de recuperación en campos maduros, la reparación y terminación de pozos y la aplicación de una batería de mejoras operativas. Con esas medidas se pretende estabilizar la producción en alrededor de 1.7 millones de barriles. Es un reto enorme, pero lo más difícil será obtener un millón de barriles provenientes de yacimientos que aún no se descubren.

    El problema con los ingenieros petroleros que convencieron a la 4T es que su estrategia no reposa en reservas probadas certificadas, es decir, reservas con una 90 por ciento de probabilidades de extraerse. Sus estimaciones reposan en petróleo no descubierto (recursos prospectivos) y reservas 3P, es decir, en acumulaciones de petróleo con muy baja probabilidad de ser transformadas en producción.

    Una cosa muy distinta sería si la estrategia estuviera basada en reservas probadas, es decir, reservas que provienen de yacimientos conocidos, que pueden ser extraídas de manera rentable con tecnologías convencionales en las condiciones económicas del momento, con apego a las regulaciones oficiales y el régimen fiscal vigente. Es petróleo con alto grado de certidumbre de transformarse en petróleo comercial, flujo de efectivo y activo bancable. Son las reservas que realmente valen para el sistema financiero y sus calificadoras de riesgo.

    Las reservas 3P en cambio sólo tienen el diez por ciento de probabilidad de extraerse, razón por la cual la Comisión de Valores de los Estados Unidos no las admite en los análisis financieros de las compañías que emiten deuda en los mercados de capital de ese país. Y los recursos prospectivos ni siquiera se consideran reservas pues son acumulaciones que aún no se descubren; se infieren de estudios geológicos y geofísicos, pero no se han estimado directamente mediante perforaciones, y la perforación de pozos es, hasta la fecha, la única manera de saber si hay petróleo. No omito recordar que Pemex no ha tenido recursos suficientes para explorar porque la SHCP se los ha negado.

    Pemex cuentan con reservas probadas por 7 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, sin embargo, no están concentradas en un yacimiento super gigante, al contrario, están dispersas en los diferentes campos en producción. Ese monto y dispersión impide transformarlas en dos millones de barriles por día en cinco años. Es cierto que se podría extraer una fracción importante pero no en la cuantía necesaria para cumplir la meta prometida. El presunto as bajo la manga de los ingenieros petroleros de la 4T son las reservas 3P (20 mil 500 MMbpce) y los recursos prospectivos convencionales (15 mil 700 MMbpce), que requieren cuantiosas inversiones en exploración, que deberá asumir el gobierno federal porque ningún banco presta para explorar.

    Con la difícil situación financiera por la que atraviesa Pemex vale la pena preguntarse si habrá dinero suficiente para respaldar el programa de exploración, desarrollo y explotación 2019-2024. Pemex Exploración y Producción estima que necesitará 116 mil millones de dólares (mdd), pero el Plan de Negocios de Pemex sólo prevé 89 mil mdd. En cualquier caso, esos recursos compiten contra otras inversiones de la empresa, pero sobre todo contra el pago de la deuda y los impuestos.  Ya casi trascurre el primer año de gobierno y el régimen fiscal sigue siendo tan pesado como durante la pasada administración. Ni el Ejecutivo federal ni el Congreso han sido muy diligentes en bajarle la carga fiscal a Pemex. A la incertidumbre geológica se suma la incertidumbre fiscal, presupuestal y financiera.

    Para no generar falsas expectativas convendría que estableciera escenarios de producción que tomaran en cuenta explícitamente consideraciones sobre la geología, el precio del petróleo y los recursos de inversión disponibles. Tales escenarios fijarían un intervalo de producción que tendría más objetividad que una meta voluntarista e inamovible cuya concreción se basa a final de cuentas en un acto de fe.

    (Víctor Rodríguez Padilla, Coyoacán, 31 agosto 2019).

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Victor Rodríguez Padilla

    Tu navegador no soporta el video HTML5.
    Edición digital EH No 241 septiembre 2025
    Consulta nuestras ediciones anteriores
    Aquí
    Video

    WEBINAR: "Mitigación de Riesgos" que cuenta con la participación de Cesar Augusto Trejo Zepeda.

    RSS Greentology Magazine
    • La IA acelera la transición energética: especialistas trazan la ruta para México
    • COP30: Caixa presenta nuevo protocolo para acelerar la respuesta ante desastres climáticos
    • DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030
    • Empaques sustentables, el nuevo eje de transformación industrial: ANIPAC
    • México, punto de encuentro para la cooperación iberoamericana en innovación y discapacidad
    • Cuando las flores nunca mueren. A propósito del Día de Muertos y la COP30
    Lo último

    CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

    Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

    C3ntro Telecom: Querétaro concentrará la inversión para centros de datos en México

    IMSS Bienestar y CFE firman acuerdo para instalar puntos de internet gratuito en clínicas y centros de salud

    Suscríbete

      Lo más reciente

      CDMX quiere liderar la economía del conocimiento: Sedeco apuesta por la inteligencia artificial

      Noviembre en Netflix: 4 recomendaciones para maratonear entre clásicos y documentales

      Media Kit 2025
      Consúltalo aquí
      Sobre EnergiaHoy
      Sobre EnergiaHoy

      Energía Hoy. Por su sentido crítico se ha consolidado como referencia para quienes integran la industria, que es el corazón de la economía en México.

      Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
      • Home
      • Aviso de privacidad
      • Publicidad
      © 2025 EnergíaHoy. Designed by SmartMediaGroup.

      Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.